Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Rev. chil. infectol. v.25 n.2 Santiago abr. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000200004
Rev Chil Infect 2008; 25 (2): 114-114
Microscopio del Arte
New Orleans: El Jazz y la fiebre amarilla
El jazz -con el blues- es posiblemente la corriente musical que más ha influido en la música del siglo XX e incluso del siglo XXI. Todo lo que oímos en las series de televisión, en los éxitos musicales del día, en las películas; !a música que bailamos, el rock, el funk, la música disco y el rap; todos los sonidos que nos rodean en la música popular de consumo de nuestra época, tienen sus raíces en el jazz.
Esta poderosa corriente se origina a fines del siglo diecinueve en el sur y en el medio oeste de Estados Unidos, en ciudades como Saint Louis, Memphis, y especialmente en New Orleans; crisol de culturas europeas, caribeñas y africanas. Lamentablemente, hacia mediados del siglo diecinueve, cuando los embriones del jazz comenzaban a surgir en forma de work songs, spirituals, ragtime y bandas de bronces callejeras, la epidemia de fiebre amarilla asoló la región. En 1878, una epidemia que comenzó en New Orleans y que se extendió por todo el valle del Mississipi, afectó a 120 mil personas y terminó con la vida de 20 mil.
A principios del siglo veinte, sólo en New Orleans habían fallecido 40 mil personas por fiebre amarilla, al mismo tiempo que el jazz adquiría un estilo propio y definido; el estilo de New Orleans.
Para entonces, los esfuerzos de dos grandes figuras de la humanidad, el cubano Carlos Finlav y el norteamericano Walter Reed, habían permitido controlar la fiebre amarilla en Cuba y posteriormente en Panamá.
En 1905 se produjo la ultima epidemia de fiebre amarilla en New Orleans la que sólo cobró 452 vidas, gracias a la gigantesca campaña sanitaria contra el vector de la enfermedad. Ese mismo año, un niño afroamericano, le sacaba los primeros sonídos a una abollada corneta regalada. Era Louis Amstrong Walter Reed unca pudo escucharlo, pues falleció de peritonitis en 1902, tres años antes de su mayor triunfo como salubrista.
Bibliografía:
Joachim E. Berendt. El Jazz, de Nueva Orleans al Jazz Rock. Fondo de C Yeílow Fever deaths in New Orleans, 1817-1905. New Orleans Public Library. (httpy/nutrias.org/facts/feverdeaths.htm) (obtenido el 09/03/08).
Autores: Ernesto Paya G. y Francisca Araya F.