Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Rev. chil. infectol. v.23 n.2 Santiago jun. 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182006000200009
Rev Chil Infect 2006; 23 (2): 155-156 Retrato Microbiológico
Rhodococcus equi
Rossanna Camponovo C. y Patricia García C. Laboratorio de Microbiología Integramédica (RCC).
Generalidades Rhodococcus se encuentra dentro de los 16 géneros descritos como actinomicetes aeróbicos de importancia médica. El género Rhodococcus contiene 12 especies de la cual R. equi es la principal especie patógena. Este es un microorganismo productor de zoonosis, descrito en patología veterinaria desde 1923, causando neumonía granulomatosa y absceso de pulmón en potros. En humanos, es un patógeno intracelular oportunista que infecta macrófagos y polimorfonucleares, especialmente en pacientes con alteración de la inmunidad celular, tratamiento inmunosupresor y neoplasias hematológicas. Su frecuencia de aislamiento en humanos ha aumentado en el último tiempo asociado a infecciones en pacientes infectados por VIH. Produce con mayor frecuencia neumonía y abscesos pulmonares, otras manifestaciones son abscesos en SNC, pelvis y tejido subcutáneo. R. equi está ampliamente distribuido en la naturaleza siendo la inhalación el mecanismo de transmisión más probable, además de inoculación en heridas, membranas mucosas o ingestión de alimentos contaminados. Características microscópicas Microorganismo grampositivo, ácido alcohol resistente débil con la tinción de Kinyoun modificada, de morfología pleomórfica, tanto en tinciones de muestras clínicas como de cultivos. Puede presentar formas cocoides, cocobacilares o bacilares dependiendo del tipo de muestra o del tiempo de cultivo, observándose formas bacilares en agar cerebro corazón a las 6 horas de incubación aeróbica a 35 ºC (Figura 1) y elementos cocoídeos a las 24 horas (Figura 2).
Características fisiológicas y macroscópicas
Aerobio estricto, crece en la mayoría de los medios no selectivos. En agar sangre forma colonias redondas, irregulares y mucosas. Una característica importante que ayuda en la identificación es el color coral característico que adquiere a los 4 días de incubación a 35 ºC. Identificación bacteriana La identificación presuntiva de R. equi se basa en las siguientes pruebas: catalasa positiva y oxidasa negativa; fermentación de carbohidratos, hidrólisis de la gelatina, indol y PYR negativos; fosfatasa alcalina, ureasa y lipasa positivas. Estas pruebas bioquímicas están disponibles en una galería API Coryne® (Biomerieux). Una prueba sencilla de gran utilidad que ha sido descrita como positiva en todas las cepas aisladas es el factor equi, cuyo fundamento es la interacción de este factor con la b toxina de Staphylococcus aureus, aumentando la hemólisis de esta cepa. La prueba se realiza en una placa de agar sangre donde se siembra verticalmente una estría de la cepa de R. equi y perpendicular a ésta, otra de S. aureus. Luego de incubar 16 a 18 horas a 35 ºC se observa el aumento de la hemólisis (Figura 3).
Tratamiento R. equi es generalmente resistente a b lactámicos y las cepas susceptibles desarrollan rápidamente resistencia a dichos antimicrobianos por lo que no se recomienda su uso. Estudios in vitro han mostrado que es usualmente susceptible a glicopéptidos (vancomicina, teicoplanina), carbapenémicos (imipenem, meropenem), macrólidos, ciprofloxacina y rifampicina. Si bien no existe un tratamiento estándar, en pacientes inmunocomprometidos o con infecciones graves se recomienda un esquema prolongado, bi o tri asociado, que incluya vancomicina, imipenem, ciprofloxacina, rifampicina y/o eritromicina. La CLSI no ha estandarizado el estudio de susceptibilidad a los antimicrobianos para este microorganismo. |