Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Rev. chil. infectol. v.22 n.1 Santiago mar. 2005
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182005000100013
Rev Chil Infect 2005; 22 (1): 98-98 REVISTAS DE REVISTAS Eritema nodoso: modificación etiológica en las dos últimas décadas.
El eritema nodoso es la paniculitis aguda más frecuente, corresponde a una reacción de hipersensibilidad relacionada a diferentes infecciones. Objetivo: Estudiar los factores etiológicos asociados a eritema nodoso en niños hospitalizados entre enero de 1985 y diciembre de 2003. Metodología: Diseño retrospectivo, descriptivo, por revisión de historias clínicas con el diagnóstico de eritema nodoso. Se estudio (n: 45) a 27 varones y 18 mujeres con edades comprendidas entre 10 meses y 14 años. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, síntomas acompañantes, exámenes complementarios (hemograma, VHS, frotis faríngeo, radiología de tórax, prueba de Mantoux, anti-estreptolisina O, coprocultivo, serología) y diagnóstico final. Resultados: La infección tuberculosa fue la etiología asociada más frecuente (10), seguida de Salmonella enteritidis (7), Streptococcus pyogenes (3), Salmonella typhimurium (2), Campylobacter jejuni (2), Yersinia enterocolitica (1), mononucleosis infecciosa por virus de Epstein-Barr (1), enfermedad por arañazo de gato (1), vacunación por BCG (1), asociado a hepatitis B crónica (1) y asociado a tratamiento con amoxicilina (1). La etiología fue desconocida en 15 de los casos. El último caso de eritema nodoso asociado a infección tuberculosa data de 1991, fecha a partir de la cual los patógenos digestivos pasaron a ser la causa etiológica asociada más frecuente de eritema nodoso. Conclusiones: Según estos resultados, la infección gastrointestinal es en la actualidad el factor etiológico predominante, lo que hace imprescindible la realización de coprocultivos, sobre todo si existen manifestaciones clínicas digestivas asociadas. Comentario: Interesante trabajo que, aunque es retrospectivo, logra una serie de 45 niños con eritema nodoso, y lo más llamativo es este cambio en la etiología desde tuberculosis a agentes infecciosos gastrointestinales que pueden ser fácilmente estudiados. Juanita Zamorano R. |