SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 suppl.2Estudio de susceptibilidad in vitro de Enterococcus sppMétodos recomendados para el estudio de susceptibilidad en Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativa y Staphylococcus saprophyticus: Nuevos puntos de corte e interpretación de resultados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. v.19  supl.2 Santiago  2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182002019200010 

Evaluación de susceptibilidad in vitro de
Staphylococcus spp

Chrystal Juliet L.1

EVALUATION OF Staphylococcus spp in vitro SUSCEPTIBILITY

Key words: In vitro susceptibility, Staphylococcus.

La resistencia a los b lactámicos en el género Staphylococcus obedece a dos mecanismos:

  • l mediada por b lactamasa. Afecta a los siguientes antimicrobianos: penicilina, ampicilina, amoxicilina, carbenicilina, azlocilina, mezlocilina, piperacilina y ticarcilina.
  • mediada por PBP 2a o intrínseca. Codificada por el gen mecA del cromosoma. Es el mecanismo que afecta a: meticilina, oxacilina, cloxacilina, flucloxacilina, nafcilina y todos los b lactámicos, incluyendo cefalosporinas de todas las generaciones y combinaciones con inhibidores de b lactamasas. Estas cepas son además resistentes a otros antimi-crobianos. La expresión de esta resistencia puede ser heterogénea: todas las bacterias tienen el gen, pero sólo algunos lo expresan, u homogénea: todas las bacterias tienen el gen y lo expresan.

Existen cepas de Staphylococcus aureus con susceptibilidad in vitro peculiar:

  • borderline: mediada por exceso de b lactamasas, ¿otras PBPs ?. Se caracterizan por una CIM a oxacilina de 2 mg/ml, resistencia que no es cruzada con otros b lactámicos. Son susceptibles a inhibidores de b lactamasas.
  • tolerancia: se define por una relación entre CIM y CBM al menos igual a 1: 4.

En las Tablas 1, 2 y 3 se detallan recomendaciones para la ejecución del estudio de susceptibilidad in vitro de Staphylococcus spp.

Detección de la resistencia

La expresión de la resistencia heterogénea o resistencia a cloxacilina -históricamente se utilizó meticilina para esta evalución in vitro acuñándose el término S. aureus "meticilina resistente" (SAMR) el que prevalece hasta hoy día aunque actualmente el test in vitro se efectúa con oxacilina por razones que se expresan en el texto- es afectada por los siguientes factores:

  • osmolaridad: se expresa mejor en agar hiperosmolar (NaCl 4%).
  • temperatura de incubación: se expresa mejor a 30ºC.
  • medio de cultivo (pH - cationes)
  • tiempo de incubación: se requiere 24 a 48 hrs.
  • tipo de b lactámico: la cloxacilina no detecta la resistencia en un alto porcentaje de los casos. Se ha demostrado que oxacilina es la más adecuada para detectar la resistencia y es la más resistente y estable a la degradación del almacenamiento.

Comentarios

  • En Staphylococcus coagulasa negativa la resistencia a oxacilina se detecta mejor en agar hipersalado (test de screening).
  • No se recomienda un estudio de susceptibilidad a Staphylococcus saprophyticus aislado de orina, puede observarse una falsa resistencia a oxacilina in vitro siendo la actividad clínica de los fármacos de elección -cotrimoxazol, nitrofurantoína, quinolonas- muy buena y predecible.
  • Los Staphylococcus resistentes a oxacilina son generalmente multiresistentes, incluyendo aminoglucósidos, macrólidos, tetraciclinas y otros (es una clave para sospechar la resistencia a oxacilina).
  • Los Staphylococcus spp pueden desarrollar resistencia a quinolonas durante un tratamiento con éstas, de manera que los aislamientos repetidos durante un curso de quinolonas deben ser sometidos a nuevos antibiogramas.
  • A todos los Staphylococcus con halo de inhibición a vancomicina < a 14 mm, se les debe determinar la CIM a vancomicina y enviar a un laboratorio de referencia.
  • Si los resultados indican susceptibilidad intermedia para oxacilina, use el agar hipersalado con sensidisco de oxacilina como se describe en la Tabla 4.


1 Laboratorio de Microbiología, Hospital Del Salvador.

Correspondencia a:
Chrystal Juliet Larenas
E-mail: chjuliet@yahoo.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons