Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Related links
Share
Parasitología al día
Print version ISSN 0716-0720
Parasitol. día vol.22 n.3-4 Santiago July 1998
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-07201998000300009
COMUNICACION
ALTERACIONES HISTOPATOLOGICAS EN Lymnaea
columella (PULMONATA: LYMNAEIDAE), HUESPED
INTERMEDIARIO DE Fasciola hepatica (LINNEAEUS, 1758)
(TREMATODA: FASCIOLIDAE), CAUSADAS POR Euphorbia
splendens var. hislopii N.E.B.
EDWIN PILE, BRUNO COELHO e JOSE AUGUSTO ALBURQUERQUE DOS SANTOS
Departamento de Biología/IOC/FIOCRUZ/, Av. Brasil, 4365, Río de Janeiro, Brasil, CEP 21045-900.
HISTOPATHOLOGIC CHANGES IN Lymnaea columella (SAY, 1817) (PULMONATA: LYMNAEIDAE), INTERMEDIARY HOST OF Fasciola hepatica (LINNAEUS, 1758)
(TREMATODA: FASCIOLIDAE), CAUSED FOR Euphorbia splendens var.
hislopii N.E.B.
The paper registers the histopathologic changes in Lymnaea columella intermediary host of Fasciola hepatica caused by the latex of Euphorbia splendens. The snails were exposed to the latex in different period being processed later on through of traditional techniques. The results demonstrated necrosis in the digestive gland and gonads happening few hours after the contact with the product.
Key words: Fasciola hepatica, Lymnaea columella, Euphorbia splendens, molluscicide.
INTRODUCCION
La fasciolosis hepática es una zoonose de amplia distribución geográfica, considerada importante en la crianza bovina, ovina, suina y caballar,1 por causar grandes pérdidas económicas en muchos países. Las pérdidas se atribuyen al retardo en el crecimiento de los animales jóvenes infectados, conversión alimentaria baja,2, 3 mortalidad, anemia, 4 condenación de hígados en los mataderos, abortos, reducciones en la producción lechera, 5 y a los gastos en el tratamiento de los animales infectados.
El complejo ciclo de vida del parásito necesita un molusco para el desarrollo de las formas larvales. En Brasil, Lymnaea columella es considerado el huésped intermediario de mayor interés epidemiológico.6-10
De acuerdo con análisis anteriores, el control de esta enfermedad puede alcanzarse, en parte, con la disminución de la población de moluscos. Sin embargo, ese trabajo tuvo dificultades causadas por el potencial reproductor,13 demostrados por los moluscos.
La erradicación de la enfermedad basada en el control del huésped intermediario usa molusquicidas. Cuando este mecanismo es usado asociado al tratamiento de los animales infectados, puede reducir sustancialmente la prevalencia de la enfermedad en áreas endémicas.
No obstante, los molusquicidas sintéticos usados presentan desventajas al alterar la estructura del ambiente, destruyendo la flora y la fauna. Intentando evitar este problema, los productos de origen vegetal con acción molusquicidas sintéticos usados presentan desventajas al alterar la estructura del ambiente, destruyendo la flora y la fauna. Intentando evitar este problema, los productos de origen vegetal con acción molusquicidas vienen investigándose. Ahora el látex de Euphorbia splendens var. hislopii N.E.B., es uno de los estudiados, por lo que decidimos analizar las lesiones provocadas en L. columella, cuando sujeta a las concentraciones usadas en el campo.
MATERIAL Y METODO
Para la experiencia, los moluscos se crearon y mantuvieron bajo condiciones de laboratorio. La colecta y preparación del látex fue realizada de acuerdo con el método descrito por Vasconcellos.14
El látex (5 mg/l) se puso junto con 30 moluscos en frascos de vidrio de 500 ml. El mismo número de moluscos se puso en agua destilada usándose como control. Los moluscos del grupo tratado fueron divididos y expuestos al látex en período diferentes (3, 6, 9 y 18 horas). Después de disecados y fijados en bouin aquoso, fueron deshidratados y poco después fueron incluidos en parafina. El material se sometió a cortes de 7 µm y se coloró con Hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Gomori y Acido Periódico de Schiff, de acuerdo con las técnicas descritas por Behmer.15
RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados mostraron lesiones extensas caracterizadas por necrosis en la glándula digestiva y gónadas, confirmando Rondelaud y Barthe (1980) quienes sugieren, después de observar los trabajos de varios autores,16-20 que el contacto con ciertas substancias químicas produce una intoxicación aguda en los moluscos y que la extensión de la necrosis es dependiente de la concentración usada.
Corroborando las observaciones hechas por Rondelaud & Barthe21 y Martin mencionado por Sparks,22 en Arion ater expuesto a metaldehído, y de Moukrim,16 en L. Peregra ovata expuesto a trichlorfon, se observa que el aparecimiento de las lesiones en la glándula digestiva y en las gónadas ocurrió algunas horas después del contacto con el látex, siempre desarrollándose de manera similar, en los tejidos afectados. En este caso, considerando que la concentración utilizada (5 mg/l) fue superior a la concentración letal (1.51 mg/l) establecida por Vasconcellos,14 fueron necesarias nueve horas, en temperatura ambiente, para dar inicio al proceso de necrosis, en las condiciones establecidas.
RESUMEN
El trabajo registra los cambios histopatológicos en Lymnaea columella huésped intermediario de Fasciola hepatica causados por el látex de Euphorbia splendens. Los caracoles fueron expuestos al látex en períodos diferentes siendo posteriormente procesados através de técnicas tradicionales. Los resultados demostraron necrosis en la glándula digestiva y gónadas ocurriendo pocas horas después del contacto con el producto.
REFERENCIAS
1.- ALCAINO H A, GORMAN T R, PHILLIPS J. Distomatosis en equinos fino sangre de carrera en haras e hipódromos de las regiones V y Metropolitana de Chile. Parasitol al Día, 2: 37-40, 1993.
2.- OAKLEY G A, OWEN B, KNAPP N H. Producción efects of subclinical liver fluke infectioin in growin dairy heifers. Vet Rec 104: 503-507, 1979.
3.- DAEMON E, SERRA-FREIRE N M. Estudo da relação custo benefício em parasitologia: uma proposta de análise. Parasitol al día, 16: 59-62, 1992.
4.- REID J, DOYLE F, ARMOUR J J, JENNINGS J. Fasciola hepatica infection in cattle. Vet Rec 90: 486, 1972.
5.- CONTRERAS J A. Nicrofolon, agente eficaz contra la Fasciola hepatica. Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental de Venezuela (FUDECO), Boletín Informativo. Suplemento Técnico N° 7, Barquisimeto, Venezuela, 15. 1974.
6.- REZENDE H E B, ARAUJO J L B, GOMES P A C. Notas sobre duas espécies de Lymnaea Lamark, 1799, hospedieros intermediários de Fasciola hepatica, no Estado do Rio de Janeiro (Mollusca, Gastropoda, Basommatophora, Lymnaeidae). Arq. Univ. Fed. Rur. Do Río de Janeiro, 3: 21-23, 1973.
7.- GONZALEZ J C, TOME J W, GONÇALVES P C, OLIVEIRA C B M. Lymnaea columella hospedeiro intermediário de Fasciola hepatica (Lin. 1758) no Rio Grande do Sul, Brasil. Arq Fac Med Vet Rio Grande do Sul, 2: 37-40, 1974.
8.- PARAENSE W L. Lymnaea columella in northern Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz, 78: 447-482, 1983.
9.- GOMES D C, SERRA FREIRE N M, AMATO S B, REZENDE H E B. Análise do envolvimento de Lymnaea columella e Stenophysa marmorata na epidemiologia da Fasciolosis hepática no Vale do Paraíba. IX Cong Soc Bras Parasitol, Resumos p. 99, 1985.
10.- AMATO S B, REZENDE H E B, GOMES D C, SERRA FREIRE N M. Epidemiology of Fasciola hepatica infection in the Paraíba River Valley, Sao Paulo, Brasil. Vet Parasitol 22: 275-284, 1986.
11.- KRULL W H. The snail pseudosuccinea columella (Say) as a potentially important intermediate host in extending on range of Fasciola hepatica Linn. J Was Acad Sci 23: 389-391, 1993.
12.- REY L. Parasitologia. 2ª ed. Guanabara Koogan. Rio de Janeiro. 731 pp, 1991.
13.- MALEK E. Snail hosts of Schistosomiasis and other snail-transmitted diseases in Tropical América: a manual. Pan-American Helath Org. Scientific Publication n. 478, 1985.
14.- VASCONCELOS M C. Ação do látex da Euphorbia splendens var. Hislopii N.E.B. (Euphorbiacea) sobre <lymnaea columella (Say, 1817) (Pulmonata: lymnaedae), hospedeiro intermediário de Fasciola hepatica Linnaeus, 1758 (Trematodfa: Fasciolidae), em laboratório e no campo. Tese de Mestrado, UFRRJ, 75 pp, 1996.
15.- BEHMER O A, TOLOSA E M C, NETO A G F. Manual de técnicas para histologia normal e patológica. EDART. Sao Paulo, 256 pp. 1976.
16.- MOUKRIM A, RONDELAUD D, BARTHE D. Premiéres donées sur les effects d'une concentration sublétale de trichlorfon chez le mollusque Lymnaea peregra ovata Müller. A porposde quelques observations histopathologiques. Bull Soc Zool Fr 113: 381-387, 1988.
17.- BOUIX-BUSSON D, RONDELAUD D, BARTHE D. L'infestation de Lymnaea glabra Müller par Fasciola hepatica L. I. Etude des lésions de la glande digestive et du rein chez de jeunes mollusques. Ann Parasitol Hum Comp 60: 571-585, 1985.
18.- BOUIX-BUSSON D, RONDELAUD D, BARTHE D. L'infestation de Lymnaea glabra Müller par Fasciola hepatica. L. II. Etude comparative des lésions présentées par la gonade et la glande l'albumine chez de jeunes mollusques. Ann Parasitol Hum Com 60: 587-599, 1985.
19.- ITAGAKI T, ITAGAKI M. Development of the Janpanese liver fluke and pathological changes in the snail host Lymnaea truncatula. Kisiichugaku Zasski 35: 505-511, 1986.
20.- SINDOU P, CABERET J, RONDELAUD D. Survival of snails and characteristics lesions of Fasciola hepatica infection in four European species of Lymnaea. Vet Parasitol 40: 47-58, 1991.
21.- RONDELAUD D, BARTHE D. Donées histhopatologiques sur l'epithélium génital de Lymnaea truncatula Müller infestée par Fasciola hepatica. L. Bull Soc Zool Fr 105: 481-490.
22.- SPARKS A K. 1985. Synopsis of invertebrate pathology exclusive of insects. Elsevier Science Publishers BV, Amsterdam. 1980.