Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Rev. chil. pediatr. vol.88 no.4 Santiago 2017
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000400002
ACTUALIDAD
Lactancia materna, desarrollo motor y obesidad, ¿Existe asociación causal?
Breastfeeding, gross motor development and obesity, is there any causal association?
Gerardo Weisstaub N.a, Luisa Schonhaut B.b, Gabriela Salazar R.a
aInstituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (inta). Universidad de Chile Chile
bClínica Alemana-Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo Chile
La obesidad infantil es el principal problema de salud pública en Chile, siendo sus principales causas el aumento de comida rica en energía y el sedentarismo. Las intervenciones basadas en prevenir la obesidad se han enfocado principalmente en mejorar la ingesta, tanto en calidad como en cantidad, sin tomar en consideración la actividad física, que en el menor de 2 años, se expresa como desarrollo motor grueso. Algunos estudios han demostrado la asociación entre desarrollo motor temprano, actividad física y riesgo de obesidad posterior. No se sabe si la obesidad en el lactante es causa de menor desarrollo motor (debido a que los niños obesos podrían tener mayor dificultad para movilizarse) o, por el contrario, podría ser la menor habilidad para moverse, la que aumenta el riesgo de obesidad. El objetivo de este manuscrito es analizar la evidencia respecto a la relación entre lactancia materna (LM), desarrollo motor y obesidad en la infancia. Comprender esta asociación y los posibles mecanismos causales permitiría planificar estrategias enfocadas a la infancia temprana para promover la LM, la alimentación saludable y favorecer la estimulación temprana, desde la atención pediátrica.
Palabras clave: Desarrollo motor, obesidad, sobrepeso, lactancia materna
Childhood obesity is the main nutritional and public health problem in Chile, being the principal causes, the increase in energy dense foods and the decline of physical activity. Interventions to prevent obesity at infancy are focused mainly in improving quality and quantity of dietary intake, without taking into account physical activity, which is expressed under two years of age, mainly by motor development. Some studies have proven that motor development at early age, may influence the ability to perform physical activity. Thus, infants scoring a lower motor development may have a greater risk of becoming obese. It isn’t know if childhood obesity causes lower motor development (given that children may have greater difficulty to move), or on the contrary, it is the lower ability to move, which increases the obesity risk. The objective of this manuscriptis analize the evidence regards the relation between breastfeeding, motor development and obesity in the childhood.To be able to understand this asocation and casual mecanism, it is important to develop stategys focused in early infancy to promote breastfeeding, healthy eating and early stimulation, starting in pediatric office.
Keywords: Motor development, obesity, overweight, Breastfeeding
Introducción
Los malos hábitos alimentarios y el aumento del sedentarismo, son los responsables de que la obesidad sea uno de los principales problemas de salud pública de Chile y el mundo1. Se ha demostrado que la prevalencia de sobrepeso/obesidad se inicia y aumenta desde muy temprana edad2. La rápida ganancia de peso entre los 3 y 6 meses de vida parece ser un potente predictor de sobrepeso y riesgo metabólico posterior3, de modo que los niños que tienen un índice de masa corporal (IMC) más alto desde los primeros meses de vida, tienen mayor riesgo de tener exceso de peso a los 7 años4, y a más largo plazo de ser adultos obesos5,6.
Diversos factores pueden modular el riesgo que tiene un lactante de ser obeso posteriormente7, debiendo considerar, entre otros, variables genéticas y ambientales, como la lactancia materna (LM) y alimentación complementaria, las enfermedades, la actividad física, los estilos de vida familiares, el nivel socio cultural, la estimulación en el hogar y el temperamento8.
Durante la última década, en nuestro país, la obesidad en escolares ha aumentado un 30%, llegando a un 24,2% en los niños que ingresan a primero básico9. Entre los factores, asociados, debemos considerar que existe una baja prevalencia de LM exclusiva, que al sexto mes de vida alcanza al 44,5%10, junto a un pobre consumo de alimentos saludables11. Con respecto a la actividad física, la última Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes mostró que 80% de la población adulta es sedentaria12, por otro lado, según datos del Ministerio de Educación más del 90% de los niños de 8ª básico, a lo largo del país, tienen una pobre condición física13, mientras que los preescolares dedican el 60% de su tiempo a actividades pasivas14.
Investigaciones recientes refieren que los niños obesos tienen menor desarrollo motor y que este podría estar relacionado con la capacidad para realizar actividad física en el futuro15. Desde ese contexto, no es menor constatar que en Chile el 14,4% de los niños atendidos en el sector privado y el 30,4% de la red pública tienen dificultades en su desarrollo psicomotor16, predominando las dificultades en la motricidad gruesa en el grupo de lactantes17.
El objetivo de este manuscrito es analizar la evidencia que existe sobre la relación entre LM, desarrollo motor y obesidad en la infancia, y, de ese modo, contribuir a la planificación de estrategias de prevención desde edades tempranas.
Lactancia materna y obesidad
Las prácticas alimentarias durante el primer año de vida son reconocidas como importantes condiciones de exceso de adiposidad en el niño18. La LM exclusiva y la adecuada alimentación complementaria (en calidad y cantidad) son dos factores que promueven un adecuado crecimiento y composición corporal19.
Pese a que el efecto no es sustancial, la LM ha demostrado ser un factor protector de obesidad a largo plazo20,21, con un efecto dosis respuesta en relación a su duración22.
La LM prolongada se asocia a un menor porcentaje de grasa corporal en la edad adulta, debido a su efecto sobre el crecimiento y la adiposidad corporal en la infancia23. Gale C y cols., en un metaanálisis sobre la composición corporal y tipo de alimentación en lactantes, encontraron que aquellos alimentados con LM, tenían menor masa grasa a los 12 meses, comparado con los alimentados con fórmula24.
Dewey K. reportó que los infantes amamantados tienden a ser más delgados que los alimentados con fórmula en la segunda mitad de la infancia, debido a la autorregulación del apetito y la ingesta de energía25. La alimentación con fórmula e introducción de alimentos sólidos antes de los cuatro meses, aumenta el riesgo de que los niños sean obesos a los tres años de edad26. Publicaciones señalan que las experiencias tempranas de alimentación se asocian a la aceptación o rechazo a distintos sabores de alimentos como las frutas y verduras. Al respecto, la LM facilitaría la aceptación de dichos alimentos así como la introducción de alimentos sólidos nuevos, siempre y cuando estos hayan sido consumidos de manera regular por la madre; mientras que la exposición repetida a una variedad de sabores aumentaría su consumo y aceptación, siendo este último un factor determinante27,28. Estudios de cohorte han mostrado la asociación entre la mayor ingesta de frutas y verduras en niños y adolescentes en relación con la mayor duración de la LM29.
Lactancia materna y desarrollo psicomotor
Pese a que no se ha establecido la causa, existen estudios que demuestran una asociación lineal tipo “dosis respuesta” entre la duración de la LM y el desarrollo motor y cognitivo30, siendo esta relación independiente de las características de los niños y sus padres31-33. Grace y cols., en una cohorte de 2.868 niños de Australia, demostró que la relación entre LM y las competencias motoras se mantenían a los 10, 14 y 17 años de edad34. No obstante, Tozzi y col, al estudiar una cohorte de 1.403 niños de 10 a 12 años, reportó que, en niños sanos, el efecto de la duración de la LM sobre el desarrollo neurocognitivo tenía una limitada relevancia clínica, siendo dependiente fundamentalmente de la educación parental35.
Algunas de las explicaciones de estas asociaciones pueden ser el contenido de ácidos grasos poliinsaturados esenciales en la leche materna36 y el nivel de alerta que tienen las madres para detectar los problemas motores de sus hijos y el mayor estímulo al desarrollo del lactante37.
Desarrollo motor temprano y obesidad
La actividad física y el deporte confieren una serie de beneficios para la salud. El estado físico en la infancia y adolescencia es un determinante de la salud presente y futura, existiendo relación inversa entre la actividad física, adiposidad central y riesgo cardiovascular38.
Parecería estar claro es que un mejor dominio motor en la infancia se asocia inversamente con el sedentarismo39 y mejora de la capacidad aeróbica en los adolescentes40, por lo que podría ser, de manera indirecta, un factor protector de obesidad. En una cohorte finlandesa, Ridgway y cols., describieron que los logros precoces del desarrollo, como caminar o pararse sin ayuda, eran predictores de participación deportiva a la edad de 14 años y de una mayor fuerza muscular y capacidad aeróbica en la adultez41,42. En una revisión sistemática, Barnett y cols., demostraron que, en niños de 3 a 18 años, la correlación entre el desarrollo y la capacidad física depende de la dimensión de desarrollo que se evalúe, encontrando que existe una correlación positiva con la coordinación, sin poder determinar la relación con otras competencias motoras gruesas43.
La evidencia es aún menos clara respecto a la asociación entre el desarrollo motor y obesidad, siendo complejo establecer relaciones de causalidad. Se podría pensar que el exceso de peso podría determinar que los lactantes se muevan menos y tengan peor condición física a largo plazo, o por el contrario, que los que adquieren más tarde los hitos motores, como es la marcha independiente, tenderían a un mayor IMC. En la tabla 1 se resumen los artículos que analizan la relación entre desarrollo motor y obesidad, pudiendo observar gran heterogeneidad en las metodologías y edades evaluadas. Los estudios que concluyen que los niños con sobrepeso y obesidad tienen menor desarrollo cognitivo y motor, en su mayoría, utilizan pruebas estandarizadas y miden coeficientes de desarrollo44-48, mientras que los estudios que cuestionan la asociación, se basan en la edad de adquisición de algunos hitos del desarrollo motor grueso relacionados con la adquisición de la marcha autónoma49-51.
Tabla 1. Análisis de estudios que analizan la asociación entre desarrollo motor y obesidad
Otros autores han estudiado la relación entre la antropometría, habilidades motoras y actividad física en preescolares y escolares. Al comparar niños con alto IMC versus los eutróficos, Nervik D y cols., reportaron que los primeros tienen más dificultades en su motricidad gruesa a la edad de 3 y 5 años47 y según D’Hondt E y cols., tendrían menores habilidades en la coordinación motora entre los 6 y 10 años de vida52.
Cheng y cols., en una cohorte de 668 niños sanos de la ciudad de Santiago de Chile, investigaron la relación temporal entre la adquisición de habilidades motrices gruesas y la evolución antropométrica. Los autores reportaron que el mayor IMC a los 5 años se asoció a una menor proficencia motora entre los 5 a 10 años de edad, sin embargo, las menores habilidades motrices a los 5 años no se relacionaron con un mayor IMC posterior, sugiriendo que la obesidad es predictora de menor capacidad física pero no a la inversa53.
Conclusiones
La obesidad infantil y el sedentarismo son problemas de salud pública muy relevantes en nuestro país. Aunque todavía no esta claro el mecanismo, varios trabajos apoyan la hipótesis que la LM protege de la obesidad y que, al mismo tiempo, promueve el desarrollo infantil, con una relación “dosis respuesta”. Si consideramos que la adquisición de las habilidades motoras es uno de los tantos factores que condicionan la participación deportiva en el futuro (con efecto protector de obesidad a largo plazo), promover el desarrollo de los niños es una responsabilidad que va más allá de cumplir con la “normalidad” (figura 1). A pesar que la evidencia no es concluyente respecto a la asociación entre el desarrollo motor temprano y la composición corporal, probablemente debido a la gran heterogeneidad de los estudios disponibles y la falta de investigaciones prospectivas a más largo plazo (tabla 1), parecería que la evidencia se inclina cada vez más a apoyar dicha relación.
Figura 1. Relación entre lactancia materna, desarrollo motor, actividad física y obesidad.
Considerando que los resultados del tratamiento de la obesidad infantil siguen siendo muy pobres, es indispensable realizar esfuerzos adicionales para combatir esta epidemia del siglo XXI. La prevención de la malnutrición por exceso debe iniciarse tempranamente54, desde las primeras actividades de supervisión de salud pediátricas, reforzando los hábitos saludables, no tan sólo respecto a alimentación, sino que también en la actividad física y desarrollo motor.
Referencias
1. Lobos Fernández L, Leyton Dinamarca B, Kain Bercovich J, Vio del Río F. Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutr Hosp. 2013;28(3):1156-64.
2. Kain J, Corvalán C, Lera L, Galván M, Weisstaub G, Uauy R. Asociación entre el índice de masa corporal y la talla desde el nacimiento hasta los 5 años en preescolares chilenos. Rev Med Chile. 2011; 139: 606-12.
3. Gillman MW, Ludwig DS. How Early Should Obesity Prevention Start? N Engl J Med. 2013; 369:2173-5.
4. Kain J, Corvalán C, Lera L, Galván M, Uauy R. Accelerated growth in early life and obesity in preschool Chilean children. Obesity. 2009;17(8):1603-8.
5. Deshmukh-Taskar P, Nicklas TA, Morales M, Yang SJ, Zakeri I, Berenson GS. Tracking of overweight status from childhood to young adulthood: the Bogalusa Heart Study. Eur J Clin Nutr. 2006;60(1):48-57.
6. Evensen E, Wilsgaard T, Furberg AS, Skeie G. Tracking of overweight and obesity from early childhood to adolescence in a population-based cohort-the Tromsø Study, Fit Futures. BMC Pediatr 2016;10:16:64.
7. Morandi A, Meyre D, Lobbens S, Kleinman K, Kaakinen M, Rifas-Shiman SL, et al. Estimation of newborn risk for child or adolescent obesity: lessons from longitudinal birth cohorts. PLoS One. 2012;7(11):e49919.
8. Spencer-Smith, M. M., Spittle, A. J., Doyle, L. W et all. Long-term Benefits of Home-based Preventive Care for Preterm Infants: A Randomised Trial. Pediatrics 2012;130(6):1094-101.
9 Junta de Auxilio Escolar y Becas de Chile (JUNAEB). Informe Mapa Nutricional. 2015. https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2017/03/Informe-Mapa-Nutricional-2015.pdf
10. Ministerio de Salud. Subsecretaria de Salud Pública. División Políticas Públicas Saludables y Promoción. Depto. Nutrición y Alimentos. Vigilancia del estado nutricional de la población bajo control y de la lactancia materna en el sistema público de salud de Chile. 2014 16/03/17]; Available from: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Informe%20Vigilancia%20Nutricional%20y%20Lactancia%20Materna%20Diciembre%202014.docx.pdf.
11. Castillo V, Escalona J, Rodríguez C. Hábitos alimentarios en la población escolar chilena: Análisis comparativo por tipo de establecimiento educacional. Rev Chil Nutr. 2016;43(1):6-11.
12. Ministerio del Deporte. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más [Consultado 25 de marzo 2017]. Disponible en http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2016/07/INFORME-FINAL-ENCUESTA-DEPORTES-COMPLETO_.pdf
13. Ministerio de Educación . Informe de resultados Educación Física SIMCE, MINEDUC, 2014. [Consultado 25 de marzo 2017]. Disponible en http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_Nacional_Educacion_Fisica_2014_8basico.pdf
14. Vásquez F, Salazar G. Patrón de actividad física en un grupo de preescolares obesos asistentes a jardines infantiles de la JUNJI, evaluados con sensor de movimiento. Rev Chil Nutr. 2005;32:110.
15. Vlahov E, Baghurst TM, Mwavita M. Preschool motor development predicting high school health-related physical fitness: a prospective study. Percept Mot Skills. 2014;119(1):279-91.
16 Bedregal P, Hernández V, Mingo V, et al. Desigualdades en desarrollo infantil públicos y privados de salud y factores asociados en la Región Metropolitana de Chile. Rev Chil Pediatr. 2016;87(5):351-8.
17. Schonhaut L, Schonstedt M, Alvarez J, Salinas P, Armijo I. Desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico medio alto. Rev Chil Pediatr. 2010; 8(2):122-7.
18. Butter NF. Impact of infant feeding practices on childhood obesity. J Nutr. 2009;139(2):412S-6S.
19. Smithers LG, Golley RK, Brazionis L, Lynch JW. Characterizing whole diets of young children from developed countries and the association between diet and health: a systematic review. Nutrition Reviews. 2011;69(8):449-67.
20. Michaelsen KF, Larnkjaer A, Molgaard C. Early diet, insulin-like growth factor-1, growth and later obesity. World Rev Nutr Diet. 2013;106:113-8.
21. Wang L, Collins C, Ratliff M, Xie B, Wang Y. Breastfeeding Reduces Childhood Obesity Risks. Child Obes. 2017.
22. Arenz S, Rückerl R, Koletzko B, von Kries R. Breast-feeding and childhood obesity F a systematic review. Int J Obes. 2004;28:1247-56.
23. Pirilä S, Saarinen-Pihkala UM, Viljakainen H, et al. Breastfeeding and determinants of adult body composition: a prospective study from birth to young adulthood. Horm Res Paediatr. 2012;77:281-90.
24. Gale C, Logan KM, Santhakumaran S, Parkinson JR, Hyde MJ, Modi N. Effect of breastfeeding compared with formula feeding on infant body composition: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012;95:656-69.
25. Dewey K. Nutrition, growth, and complementary feeding of the breastfed infant. Pediatr Clin North Am. 2001;48(1):87-104.
26. Huh SY, Rifas-Shiman SL, Taveras EM, Oken E, Gillman MW. Timing of solid food introduction and risk of obesity in prescholl aged children. Pediatrics. 2011;127(3):e544-51.
27. Forestell C, Mennella J. Early Determinants of Fruit and Vegetable Acceptance. Pediatrics. 2007;120(6):1246-54.
28. Beauchamp GK, Menella JA. Early flavor learning and its impact on later feeding behavior. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;48 (Suppl 1):s25-30.
29. Blandine de Lauzon-Guillain. The influence of early feeding practices on fruit and vegetable intake among preschool children in 4 European birth cohorts. Am J Clin Nutr. 2013;98:804-12.
30. Chiu WC, Liao HF, Chang PJ, Chen PC, Chen YC. Duration of breast feeding and risk of developmental delay in Taiwanese children: a nationwide birth cohort study. Paediatr Perinat Epidemiol. 2011;25:519-27.
31. Leventakou V, Roumeliotaki T, Koutra K, et al. Breastfeeding duration and cognitive, language and motor development at 18 months of age: Rhea mother-child cohort in Crete, Greece. JECH. 2015;69(3):232-9.
32. Bernard JY, De Agostini M, Forhan A, et al. Breastfeeding duration and cognitive development at 2 and 3 years of age in the EDEN mother-child cohort. J Pediatr. 2013 ;163:36-42.
33. Horta BL, Mola CL De, Victora CG. Breastfeeding and intelligence : a systematic review and meta-analysis. Acta Pædiatrica. 2015;194:14-9.
34. Grace T, Oddy W, Bulsara M, Hands B. Breastfeeding and motor development: A longitudinal cohort study. Hum Mov Sci. 2017;51:9-16.
35. Tozzi AE, Bisiacchi P, Tarantino V, et al. Effect of duration of breastfeeding on neuropsychological development at 10 to 12 years of age in a cohort of healthy children. Dev Med Child Neurol. 2012;54(9):843-8.
36. Guxens M, Mendez MA, Moltó-Puigmartí C, et al. Breastfeeding, Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acids in Colostrum, and Infant Mental Development. Pediatrics 2011;128:e880.
37. Dee DL, Li R, Lee LC, Grummer-Strawn LM. Associations between breastfeeding practices and young children's language and motor skill development. Pediatrics. 2007;119(Suppl 1):S92-8.
38. Smith JJ, Eather N, Morgan PJ, Lubans DR. The Health Benefits of Muscular Fitness for Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sport Med. 2014;44(9):1209-23.
39. Williams HG, Pfeiffer KA, O’Neill JR, Dowda M, McIver KL, et al. Motor skill performance and physical activity in preschool children. Obesity 2008;16: 1421-6.
40. Barnett LM, Van Beurden E, Morgan PJ, Brooks LO, Beard JR. Does childhood motor skill proficiency predict adolescent fitness? Med Sci Sports Exerc. 2008; 40: 2137-44.
41. Ridgway CL, Ong KK, Tammelin TH, et al. Infant Motor Development Predicts Sports Participation at Age 14 Years: Northern Finland Birth Cohort of 1966. PLoS ONE. 2009;4(8):e6837.
42. Ridgway CL. Birth size, infant weight gain, and motor development influence adult physical performance. Med Sci Sports Exerc. 2009; 41(6): 1212-21.
43. Barnett LM, Lai SK, Veldman SLC, et al. Correlates of Gross Motor Competence in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sport Med. 2016;46(11):1663-88.
44. Camargos ACR, Mendonça VA, Andrade CA de, Oliveira KSC, Lacerda ACR. Overweight and obese infants present lower cognitive and motor development scores than normal-weight peers. Res Dev Disabil. 2016;59:410-6.
45. Shibli R, Rubin L, Akons H, Shaoul R. Morbidity of overweight (>or=85th percentile) in the first 2 years of life. Pediatrics. 2008;122(2):267-72.
46. Andres A, Casey PH, Bellando J, Cleves MA, Badger TM. Effects of Fat Mass on Motor Development During the First 2 Years of Life. ICAN Infant, Child, Adolesc Nutr. 2013;5(4):248-54.
47. Nervik D, Martin K, Rundquist P, Cleland J. The Relationship Between Body Mass Index and Gross Motor Development in Children Aged 3 to 5 Years. Pediatr Phys Ther. 2011;23(2):144-8.
48. Slining M, Adair LS, Goldman BD, Borja JB, Bentley M. Infant overweight is associated with delayed motor development. J Pediatr. 2010;157(1):
20-5.
49. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Relationship between physical growth and motor development in the WHO Child Growth Standards. Acta Paediatr Suppl. 2006;450:96-101.
50. Schmidt Morgen C, Andersen AMN, Due P, Neelon SB, Gamborg M, Sørensen TIA. Timing of motor milestones achievement and development of overweight in childhood: A study within the Danish National Birth Cohort. Pediatr Obes. 2013;9(4):239-48.
51. Neelon SEB, Oken E, Taveras EM, Rifas-Shiman SL, Gillman MW. Age of achievement of gross motor milestones in infancy and adiposity at age 3 years. Matern Child Health J. 2012;16(5):1015-20.
52. D’Hondt E, Deforche B, Gentier I, et al. A longitudinal analysis of gross motor coordination in overweight and obese children versus normal-weight peers. Int J Obes. 2013;37:61-7.
53. Cheng J, East P, Blanco E, et al. Obesity leads to declines in motor skills across childhood. Child Care Health Dev. 2016;42(3):343-50.
54. Gillman MW, Ludwig DS. How early should obesity prevention start? N Engl J Med. 2013;369(23):2173-5.
___________________Recibido el 4 de mayo de 2017; aceptado el 29 de junio de 2017
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.