Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Rev. chil. pediatr. v.79 n.2 Santiago abr. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000200013
Rev Chil Pediatr 2008; 79 (2): 218-222 CRÓNICA/CHRONICALS
Cartas al Editor
Examen Médico Nacional Estimado Dr. Cano: Quisiera felicitar a la Revista y muy especialmente al Dr. Ricardo Espinoza por la publicación del Editorial "Examen Médico Nacional y Educación Médica en Chile." Revista Chilena de Pediatría 2008; 79(1): 9-12. En este editorial se plantea y se reitera la real valoración del Examen Médico Nacional. Lo importante de ello es que está escrito por el Decano de una de las Facultades de Medicina que ha tenido un exitoso comportamiento a través del tiempo en este examen y que, sin embargo, destaca muy bien las limitaciones que tiene al ser aplicado con fines distintos para lo que fue concebido. Pocas veces se tiene la oportunidad de aplicar con rigurosidad una evaluación mantenida en sus criterios a través de los años. Pienso que el EMN nos ha servido a los docentes de Medicina como una valoración de nuestras propias deficiencias educativas y como un estímulo para que el sistema universitario implemente, como bien lo destaca el artículo, todos los estudios necesarios para darle un significado que contribuya realmente a mejorar la calidad de la Educación Médica en Chile. Atte. Dra. Colomba Norero
Virus Papiloma Humano Recomendaciones Miembros del Grupo de Trabajo VPH, por orden alfabético Katia Abarca. Infectóloga Pediatra, Pontificia Universidad Católica de Chile, Comité Consultivo de Inmunizaciones, Sociedad Chilena de Infectología. Juan Pablo Beca. Pediatra, Especialista en Bioética. Universidad del Desarrollo. Sociedad Chilena de Pediatría y Sociedad Chilena de Bioética. Jorge Brañes. Ginecólogo Oncólogo Pontificia Universidad Católica de Chile, Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Carla Castillo. Ingeniero Comercial, Departamento de Economía de la Salud, MTNSAL. Catterina Ferreccio. Epidemióloga, Departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Católica de Chile, Directora Magíster en Epidemiología. Ex presidenta Sociedad Chilena de Epidemiología. Verónica Gaete. Pediatra Especialista en Adolescencia, Universidad de Chile. Directora Centro de Salud del Adolescente SERJOVEN. Departamento de Pediatría Clínica Las Condes. Patricio Gayan. Ginecólogo Oncólogo Instituto Nacional del Cáncer, Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Adela Montero Vega. Ginecóloga Infanta Juvenil. Directora CEMERA, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Sociedad de Ginecología Infantil y de la Adolescencia. Pamela Oyarzún. Ginecología infantil y de la adolescencia, Universidad de Chile. Presidenta de la Sociedad Chilena de Ginecología del Adolescente. Carolina Peredo. Matrona, Comisión Nacional del SIDA, Ministerio de Salud. Ana Pereira. Epidemióloga, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Marta Prieto. Matrona y Magíster en Salud Pública. Jefa Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino, Ministerio de Salud. Marco Puga. Ginecólogo Oncólogo, Universidad de Chile, Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Eugenio Ramírez. Viró logo Instituto de Salud Pública. Eugenio Suárez. Ginecólogo Oncólogo. Jefe Unidad Ginecología Oncológica Hospital Clínico San Borja Arriarán. Vicepresidente Sociedad Chilena Obstetricia y Ginecología. Solana Terrazas. Becada Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jorge Toro. Epidemiólogo, Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Emergentes, Ministerio de Salud. María Teresa Valenzuela. Epidemióloga, Departamento de Salud Pública y Epidemiología, Universidad de Los Andes, Comité Consultivo de Inmunizaciones, Sociedad Chilena de Infectología. Julia Villarroel. Infectóloga Pediatra, Hospital Félix Bulnes, Sociedad Chilena de Pediatría. Támara Zubarew. Pediatra especialista en Adolescencia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Comité de Adolescencia Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Adolescencia. El grupo de trabajo, convocado por la Sociedad Chilena de Infectología y constituido por miembros de diversas Sociedades Científicas, Universidades y Ministerio de Salud, luego de haber realizado una revisión de la información respecto a la infección por VPH y cáncer cérvico-uterino en nuestro país y de la información publicada respecto a las vacunas bivalente y cuadrivalente contra VPH, ha consensuado las siguientes conclusiones y recomendaciones:
Considerando las limitaciones señaladas y el costo actual de estas vacunas, su eventual uso en el ámbito privado generará una brecha en la equidad de acceso en la población. Es por ello que estimamos prioritario que las autoridades sanitarias refuercen el programa de prevención y tratamiento precoz del cáncer cérvico-uterino, asegurando el acceso de la población de menos recursos. Para realizar una efectiva labor educativa de la población es preciso que los profesionales de la salud tengan información actualizada respecto a la infección por VPH, su historia natural, las formas de prevención del cáncer cérvico-uterino y las vacunas disponibles. Para colaborar con ello, el grupo generó un documento que recopila la información epidemiológica de nuestro país respecto a infección por VPH, cáncer cérvico-uterino, programa de tamizaje y tratamiento, estudios clínicos de vacunas VPH, aspectos educativos y bioéticos, aceptabilidad de la vacuna y estudios de costo-efectividad, entre otros. Este documento se encuentra en etapa de edición y será difundido en los próximos meses. Considerando el dinamismo actual en el área de VPH y su prevención, el grupo continuará analizando la información que se seguirá produciendo y actualizará estas recomendaciones cuando el escenario lo amerite.
Potenciales conflictos de interés de los miembros del Grupo de Trabajo: K. Abarca ha recibido financiamiento de GSK para estudios clínicos de vacunas distintas a vacuna VPH; ha asistido a congresos y reuniones científicas con auspicio de GSK y Merck; ha recibido honorarios de GSK y Merck como conferencista y por consultorías de expertos. E. Suárez ha recibido financiamiento de GSK, Merck y Grupo Oncológico Cooperativo de Chile para estudios de VPH y Cáncer de Cuello Uterino, de Gynopharm división Recalcine para estudio de un producto para terapia de condilomas acuminados; ha recibido honorarios de GSK como conferencista y por consultorías de expertos. M. T. Valenzuela fue Directora Médica de Smithkline-Beecham en Chile entre 1997 y 1998; ha asistido a una reunión científica con auspicio de GSK en 2004 y a una reunión científica con auspicio de Merck en Diciembre de 2006. Los restantes integrantes del grupo de trabajo no declaran conflictos de interés. Estas recomendaciones no necesariamente representan la opinión de las instituciones a las que pertenecen los participantes de este grupo de trabajo.
Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes Hemos recibido la siguiente carta de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes en relación a la publicación científica de ese Organismo. Los Editores felicitan y desean el mayor éxito a este importante aporte científico. Estimado Dr. Cano: Me es grato adjuntar a esta carta el primer número de la Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes, publicación que tendrá frecuencia trimestral. Esta publicación es Órgano oficial de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes y nace al cumplir 50 años de vida de dicha Sociedad. Agradeciendo a usted la valiosa cooperación de la Revista Chilena de Pediatría en general y de Ud. en particular, le saludan atentamente, Dr. José Manuel López Moreno, Editor
Fenilpropanolamina Sr. Editor Revista Chilena de Pediatría Presente En la Revista de Noviembre del 2004, Vol. 75, Número 6, páginas 512 a 519, escrita por el suscrito, con el título "las disfunciones miccionales en la infancia", aparece como alternativa de tratamiento para aumentar el tono del esfínter uretral el fármaco fenilpropanolamina, junto a efedrina y fenilefrina. Aunque los fármacos que actúan sobre los esfínteres externo e interno, son poco utilizados por su acción relativamente escasa y efectos colaterales frecuentes, fenilpropalamina ha sido cuestionada por tener la potencialidad de producir accidentes vasculares cerebrales y por ende, figura entre los fármacos de alerta farmacológica por la FDA y suspendido su uso en varios países latinoamericanos incluidos Argentina y Brasil. Si bien fenilpropanolamina en Chile es utilizada en diversas combinaciones de fármacos como descongestionante, su uso debe ser cuidadosamente indicado, con las precauciones antes mencionadas. Asimismo el Instituto de Salud Publica de Chile tiene a este fármaco en la clase de alerta farmacológica y recomienda su uso con precaución. Dado estas consideraciones, es que pongo en conocimiento de la comunidad pediátrica, la indicación cuidadosa de este fármaco en las disfunciones miccionales. Sin otro particular, muy atentamente. Dr. Eugenio Rodríguez Silva
Publicidad que infringe Reglamentación Sanitaria Hemos recibido la siguiente carta de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, en relación a la publicidad, publicada en la Revista Chilena de Pediatría Vol. 79, N° 1, la que transcribimos a continuación. Esta situación ha sido analizada en detalle por el Directorio de la Sociedad Chilena de Pediatría y los Editores de la Revista Chilena de Pediatría, con el resultado de la Declaración que transcribe a continuación de la carta del Ministerio de Salud. De: Subsecretaría de Salud Pública En el último número de la Revista Chilena de Pediatría, Vol. 79, N° 1, Enero-Febrero 2008, viene un inserto publicitario de infusiones instantáneas "Bebe Son", "Bebe Flat" y "Bebe Dep" de Laboratorios Pasteur S.A., productos que no cumplen con la legislación vigente; Título XXVIII de Regímenes Especiales del Reglamento Sanitario de los Alimentos y el artículo 110 del mismo texto legal. Informo a usted que ante lo señalado por la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana, se ha iniciado un proceso de sumario sanitario, por lo que solicitó a usted revisar y tomar las medidas correspondientes, a fin de que en el futuro, la información y publicidad de productos destinados a infantes se haga dentro del marco legal. Los productos arriba señalados, transgreden el código Internacional de Lactancia Materna, al cual nuestro país está adscrito. Saluda atentamente a usted, Dra. Jeannette Vega Morales
A la Comunidad Pediátrica: La Sociedad Chilena de Pediatría, fundada en 1922, tiene una larga y comprometida trayectoria en la defensa de los Derechos del Niño, especialmente en aquellos aspectos relacionados con la promoción, fomento y defensa de la Lactancia Materna. Así, ha desarrollado, apoyado y asesorado múltiples acciones tendientes a asegurar este derecho natural de la niñez. También suscribe, apoya y promueve todas las iniciativas legales y Códigos Internacionales que permiten proteger a la Lactancia Materna respecto del uso publicitario de mensajes que puedan inducir a errores o mal interpretaciones, a la vez que vela constantemente porque estos códigos sean respetados en la comercialización, difusión y publicidad de alimentos infantiles. Por tal motivo, lamentamos profundamente que una casa farmacéutica, por desconocimiento de las regulaciones que norman el uso publicitario referente a alimentos o suplementos nutricio-nales haya vulnerado dichos principios y abusado de la buena fe de nuestro sistema de distribución de la Revista Chilena de Pediatría, para insertar un material que transgrede el Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna, el Reglamento Sanitario de Alimentos y atenta contra los Códigos de Autorregulación Publicitaria, al hacer promoción de productos que nuestra actual legislación señala como prohibidos para niños. Ante tal situación, los Directorios de la Sociedad Chilena de Pediatría y de la Revista Chilena de Pediatría queremos declarar que asumimos el error de haber confiado en que el volante publicitario que se agregó al sobre de distribución de la Revista Chilena de Pediatría cumplía a cabalidad las indicaciones del Reglamento ad hoc que el Ministerio de Salud ha elaborado e instruido respecto de productos como los señalados, que los mecanismos de autorregulación publicitaria serían suficiente aval, que se tomó contacto con la casa farmacéutica comprometida en el ilícito, se procedió a eliminar los volantes restantes y se tomaron las medidas necesarias tendientes a vigilar por parte de un comité especial, todo elemento publicitario o promocional que se solicite distribuir en conjunto con alguna de nuestras publicaciones periódicas, para impedir que situaciones como la acaecida se repitan, cautelando los sólidos principios de Defensa de los Derechos Infanto-juveniles que ha caracterizado desde sus inicios, a nuestra Sociedad. Atentamente Directorios Sociedad Chilena de Pediatría y Revista Chilena de Pediatría |