Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Rev. chil. pediatr. v.78 n.6 Santiago dic. 2007
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000700008
Rev Chil Pediatr 2007; 78 (6): 621-622
CRÓNICA/CHRONICALS
Cartas al Editor
Dr. Francisco Cano
Editor
Revista Chilena de Pediatría
Presente
Estimado Dr. Cano:
Me dirijo a usted y a toda la comunidad médica del país, sin exclusión de ninguna rama de la medicina, con el propósito de comentar la importancia del estudio médico legal de la muerte en aquellos casos de lactantes menores de un año que se presentan como muertes súbitas infantiles.
Es sabido que la edad de mayor riesgo para ser asesinado se encuentra entre los cero días a los 12 meses, dentro de un contexto de maltrato infantil con resultado de muerte. Las instancias de pérdida de información de estos casos son múltiples: no se investigan los hechos debido a la emisión de certificados médicos de defunción por complacencia, existe alteración del sitio del suceso (por parte de los padres/ cuidadores) al momento de hallar el cuerpo sin vida del lactante; en la gran mayoría de las situaciones el lactante es llevado a los centros asistenciales de salud desde donde, previa infructuosa reanimación, se deriva al servicio médico legal para su estudio. En muchas ocasiones no se adjuntan los antecedentes de la ficha clínica del hospital o consultorio, dado que se trata de atenciones de urgencia dentro de instituciones con fuerte carga asistencial.
Dado que a diferencia de otros países, carecemos de la obligatoriedad del estudio médico legal de la muerte de todo lactante menor de un año, la reflexión es que ante todo fallecimiento, en un contexto desconocido o sospechoso para el médico solicitado a certificar la muerte, se deba abstener de emitir el documento y proceda a hacer la denuncia para que el caso sea informado a la respectiva fiscalía con el objeto de ser investigado por la justicia. Adjuntar toda aquella información de la historia clínica del paciente será de valiosa utilidad al momento de interpretar los resultados obtenidos durante el estudio postmortem. De esta forma, a través de la investigación médico legal de la muerte de nuestros lactantes, contribuiremos al esclarecimiento del caso, al consuelo de la familia en aquellas situaciones en que la muerte tenga una causa específica explicable independiente de terceros, a la detección de los victimarios, si es que los hubiese, a la toma de acciones preventivas contra el maltrato infantil en este grupo etáreo y a la defensa postuma del derecho a la vida de la víctima en cuestión.
Dra. Pamela Bórquez Vera
Becaria Medicina Legal
pamela.borquez@gmail.com
Reseña de Libros
Hemos recibido la siguiente carta respecto al texto "Psicología General y Evolutiva", de los autores Anneliese Dorr, María Elena Gorostegui y María Luz Bascuñan.
Dr. Francisco Cano
Editor Revista Chilena de Pediatría
Eduardo Castillo Velasco 1838
Ñuñoa
Estimado Dr. Cano:
Junto con saludarle, tengo el agrado de hacerle llegar como obsequio un ejemplar de nuestra reciente publicación "Psicología General y Evolutiva", obra editada por las Autoras Anneliese Dorr, María Elena Gorostegui y María Luz Bascuñan, destacadas profesionales del área.
El texto surge de la necesidad de entregar a los estudiantes de Psicología y carreras afines un compendio de conocimientos básicos de apoyo a sus estudios proporcionando una visión panorámica e integrada de los mismos.
Uno de sus aportes más relevantes es que este libro incluye temas que no están en otros textos de este tipo, como es el caso de: La nueva concepción del lenguaje y su implicancia en la labor terapéutica. Por las razones señaladas se trata de un texto innovador y actualizado cuyas características lo convierten en un libro único en nuestro continente.
Texto de Hipertensión Arterial
Hemos recibido un ejemplar del texto "Hipertensión Arterial", de los editores Dr. Carlos Saieh A. y Carlos Zehnder B., en su primera edición.
Este libro cuenta con la participación de numerosos profesionales del más alto nivel en su especialidad, provenientes de diferentes instituciones de nuestro país, los cuales desarrollan detalladamente los más importantes aspectos de una patología de alto impacto médico y epidemiológico como es la Hipertensión Arterial.
Desde los primeros capítulos relacionados a la genética, estress oxidativo, inmunología, endotelio, mediadores hormonales y sistema simpático, los lectores podrán incursionar en capítulos clínicos que tocan la prevención, el monitoreo, el diagnóstico y tratamiento, en distintos escenarios en que esta patología se presenta.
Felicitamos a los editores y a los autores de esta gran obra científica, que representa un aporte de alto valor para la medicina del mundo adulto y pediátrico de nuestro país y Región.
Los Editores