Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Rev. chil. pediatr. v.75 n.2 Santiago mar. 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000200011
Rev Chil Pediatr 75 (2); 173-176, 2004 COMUNICACIÓN BREVE
Evaluación de procedimientos relacionados con la alimentación parenteral, en dos centros pediátricos de hospitales públicos de Santiago Evaluation of procedures associated with parenteral feeding in 2 public paediatric 1. Alumnas, Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Resumen Introducción: No existen normas específicas en Chile, para los procedimientos posteriores a la preparación de AP. Objetivo: Describir los procesos involucrados en el transporte, almacenamiento, administración y supervisión de las alimentaciones parenterales (AP), en Unidades Pediátricas de Hospitales públicos de Santiago. Material y Métodos: Entre agosto y octubre de 2001, se efectuaron 78 observaciones de los procesos posteriores a la preparación de AP en farmacia: transporte, almacenamiento y administración al paciente, en 4 Unidades de 2 hospitales públicos de Santiago. Resultados: En transporte, los dispositivos ocupados fueron diversos. Se observó errores en la administración aséptica de AP: el lavado de manos fue adecuado en 10-21% de las observaciones en el hospital A y en 37-50% en hospital B; no se usaron guantes estériles en el 100% en el hospital A y en 50% en hospital B; el uso exclusivo para AP del acceso venoso varió entre un 5 y un 90% entre las 4 unidades pediátricas o neonatales. No se observó supervisión periódica de los procedimientos. Conclusiones: Los errores en los procedimientos de alimentación parenteral evaluados, hacen indispensable revisar y/o establecer normas relacionadas con alimentación parenteral, en cada una de sus etapas. Introduction: There are no technical recommendations available for some procedures in the handling and giving of parenteral nutrition (PN) in Chile. Objective: to describe the steps related to the PN delivery to children. Subjects and methods: a blinded study of 78 observations of PN transport, storage, administration and supervision in newborns and older children in 2 Santiago hospitals, by 4 student nurses. Results: Hand washing was adequate in 10-21% in hospital A and 37-50% in hospital B, sterile gloves were not used 100% in hospital A, and 50% in B. The exclusive usage of venous access for PN was between 5 and 90%. No systematic supervision was noted. Conclusions: there are mistakes associated with the administration of PN in the hospitals studied. Norms and supervision are required.
INTRODUCCIÓN La alimentación parenteral es una técnica de uso habitual en situaciones en que la vía digestiva no puede usarse o es insuficiente para cubrir las necesidades del paciente. Requiere de componentes nutricionales seguros proporcionados por la industria farmacéutica y de un equipo profesional responsable1. Aún en las mejores condiciones hospitalarias existe el riesgo de complicaciones metabólicas, mecánicas e infecciosas2-5. Tales riesgos pueden ser disminuidos con un programa estructurado y normado de las diferentes etapas que debiera contemplar el proceso de AP. En Chile, existe sólo una normativa del Ministerio de Salud, relacionada con la preparación de AP en Farmacia6. MATERIAL Y MÉTODOS En un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, se diseñó una pauta de observación semiestructurada. Se efectuaron 78 observaciones directas en 2 unidades pediátricas (Servicios de Pediatría y Neonatología) de 2 hospitales públicos de Santiago, por 4 alumnas de 5º año de Enfermería de la Universidad de Chile. Las observaciones se efectuaron tanto en días hábiles como en días domingo y festivos. Cada observación tuvo una duración entre 2 y 3 horas. En cada una de las observaciones se evaluó: a) transporte: personal que efectuaba el traslado de las AP, dispositivo de traslado, protección de las bolsas de AP, exclusividad del proceso de transporte, tiempo que requirió y prioridad en la entrega; b) almacenamiento: lugar, temperatura, tiempo de almacenamiento (los fines de semana), exclusividad del almacenamiento; c) administración al paciente: instalación y manejo estéril del catéter venoso y de la AP, lavado de manos, uso de campo estéril, uso de guantes, protección de las conexiones, cambio de bajadas (equipos perfus), uso exclusivo de la vía venosa para alimentación parenteral y d) registro y supervisión de los procedimientos. La información obtenida se traspasó a una planilla EXCEL. Los datos obtenidos se expresaron como frecuencia o porcentaje según unidad pediátrica observada. La persona que efectuaba el traslado desde Farmacia a la Unidad de hospitalización fue siempre un auxiliar de enfermería. El tiempo de traslado observado fue entre 10 y 40 min, siendo en 91% menor a 20 min. La persona que efectuó la tarea hizo un viaje exclusivo para ese traslado, en 100% de las observaciones. DISCUSIÓN El análisis de cada aspecto observado demuestra que cada Unidad tiene su propia forma de trabajo, que no hay una metódica escrita y no siempre se cumplen los pasos uniformemente. En nuestro país existe una norma respecto a la preparación farmacéutica de las AP6, pero no hay pautas claras de manejo de la AP una vez preparada. Los centros hospitalarios de EEUU y Europa utilizan normas extrapoladas en algunos puntos de otros procedimientos similares, sin una suficiente evidencia científica que avale una norma diferenciada para la AP3,4. AGRADECIMIENTOS Agradecemos las facilidades entregadas por las Unidades Pediátricas y Neonatales estudiadas, así como a los respectivos químico-farmacéuticos. 1.- O'Brien DD, Hodges RL, Day AT, et al: Recommendations of nutrition support team promote cost containment. JPEN 1986; 10: 642-5. [ Links ] Trabajo recibido el 12 de agosto de 2002, devuelto para corregir el 30 de diciembre de 2002, segunda versión el 4 de marzo de 2004, aceptado para publicación el 10 de marzo de 2004. |