Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Rev. chil. pediatr. v.70 n.5 Santiago set. 1999
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061999000500005
Cambio secular del retraso de talla en
escolares chilenos de tres regiones del país
Raquel Burrows A.1, Iván Ramírez M. 1,
Jaime Cordero M. 1, Santiago Muzzo B. 1
Resumen
Se analizó el cambio secular del retraso estatural (RE) entre los años 1986 y 1994 en escolares de 6 a 16 años de edad, de tres regiones del país (II, IX y XIII). Las muestras de cada región se obtuvo por sorteo aleatorio dando representatividad por sexo, ciclo educativo (básico o medio) y tipo de establecimiento (municipal, subvencionado o particular); quedando constituidas los años 1986 por 4 331 mujeres y 3 354 varones, en 1991 por 1 620 mujeres y 1 675 varones y en 1994 por 1 437 mujeres y 1 822 varones de las ciudades de Santiago, Calama, Antofagasta y Temuco. Se evaluó la estatura y se calificó como talla baja la adecuación estatural bajo 95% de los es-tándares OMS. En ambos sexos, se observó una disminución progresiva del porcentaje del RE al comparar los años 1986, 1991 y 1994 (de 27,8%, a 24,9% y a 13,0% en las mujeres y de 31,2%, a 29,6% y a 18,2% en los varones, respectivamente). Al separar por edad en mujeres < de 10 años (me-10), varones < de 12 años(me-12), mujeres > 10 años (ma-10) y varones > 12 años (ma-12); se encontró que en me-10 y me-12 el RE fue menor (27,8%, 24,9% y 13,0% en las mujeres y 31,2%, 29,6% y 18,2% en los varones) que en los ma-10 y ma-12 (41,1%, 39,8 % y 25,5% en las mujeres y 44,2%, 41,7% y 26,2% en los varones), aunque la tendencia fue la misma. El cambio secular hacia una mayor estatura, observado en escolares de estas regiones, sugiere una mejoría en la calidad del ambiente. Sin embargo, el crecimiento no se ha estabilizado y los niños en edades mayores (ma-10 y ma-12) son el grupo con mayor retraso. Es necesario investigar otros déficit para implementar programas dirigidos a continuar mejorando la calidad ambiental y de esta forma la expresión del potencial genético de crecimiento del niño chileno.
(Palabras claves: crecimiento, crecimiento secular, escolares.)
of Chilean schoolchildren in 3 regions
The sequential change of SS in 6-16 year old Chilean schoolchildren between 1986 and 1994 was analized. Random samples were analyzed for sex, school year and economic/social status. Sample sizes in 1986 were 4 331 girls, 3 354 boys, in 1991 1 620 girls, 1 675 boys and in 1994 were 1 437 girls and 1 822 boys, taken from the cities of Santiago, Calama, Antofagasta and Temuco. Height for age below the 95% according to WHO standards was classified as SS. Regardless of sex SS decreased progressively from 1986 to 1994 (27.8%, 24.9%, 13% in girls, 31.2%, 29.6%, 18.2% in boys respectively). Classifying the children according to age, girls less than 10 yrs, or 10 and above, and boys less than 12 yrs or 12 and above, the percentage of children with SS was lower in younger children (27.8%, 24.9%, 13% in girls, 31.2%, 29.6%, 18.2% in boys) compared to that in older children (41.1%, 39.8%, 25.5% in girls, 44.2% 41.7%, 26.2% in boys) with an overall decrease in all 4 age groups. The trends in SS suggest an improvement in environmental conditions, but this growth tendency has not yet stabilized, the older group being the worst affected. It is necessary to investigate other possible environmental deficits in order to improve health programmes for an improved expression of the childrens genetic potential.
(Key words: growth, secular growth, schoolars.)
La estatura final de un sujeto viene determinada en los genes y su adecuada expresión depende de factores ambientales. El crecimiento estatural del niño es un buen indicador de la calidad del ambiente en el cual ha vivido, correlacionándose claramente con el nivel socioeconómico (NSE) y con el grado de desarrollo del país. La talla, como indicador global de calidad de vida, se aprecia en la menor estatura de preescolares de comunas pobres al compararlos con los de comunas de ingresos altos, y en la menor estatura de adolescentes y adultos jóvenes de NSE bajo comparados con los de NSE altos1-5. En estudios poblacionales, la mayor estatura se asocia a una mayor capacidad de trabajo físico y productividad laboral, a una menor deserción y mejor rendimiento escolar e intelectual6-9.
El perfil epidemiológico de las enfermedades del chileno ha cambiado notoriamente en las últimas décadas. Las diferentes acciones en salud, la generación de un mayor conocimiento científico nacional en áreas prioritarias y la mejoría en las condiciones de saneamiento ambiental entre otras, han permitido erradicar la desnutrición infantil y disminuir la prevalencia de las enfermedades infecciosas. Esto se ha traducido en una disminución de la mortalidad infantil de 125 por 1 000 nacidos vivos en la década de los 60 a 16 por 1 000 a comienzos de 1990, llegando actualmente a cifras de 9 por 100010.
El impacto que produce la desnutrición calórico-proteica postnatal temprana sobre el crecimiento de niños chilenos puede apreciarse en lo observado en un seguimiento de niños que ingresaron a CONIN para su recuperación nutricional: a los 9 años de edad presentaban una adecuación ponderal normal o excedida, pero una talla significativamente menor que la de sus pares que no tuvieron desnutrición; es decir, hubo una recuperación adecuada o excedida del peso, pero no de la estatura11.
Un ambiente desfavorable dificulta la visualización de la influencia de los factores genéticos sobre el crecimiento. Sin embargo, es evidente que los factores genéticos participan sustancialmente en la determinación tanto del crecimiento estatural como del desarrollo puberal12. Esto se ha observado al comparar los tiempos de maduración sexual y la magnitud del estirón puberal en diferentes grupos étnicos y en el dimorfismo sexual en la estatura de escolares chilenos, observándose un mayor retraso de talla en las mujeres que en los varones de NSE medio-bajo y bajo4,13-15. Es difícil separar la influencia que ejercen los factores genéticos y los ambientales en el crecimiento de una población; sin embargo, la tendencia secular de la estatura permite visualizar la variación del componente ambiental, lo que es de importancia en los programas dirigidos a proteger a los grupos de mayor riesgo. Poblaciones que muestran una tendencia secular hacia un mayor crecimiento estatural están superando factores ambientales adversos sobre el crecimiento.
Chile muestra una clara tendencia a mejorar la estatura promedio de su población en más o menos 1,5 cm cada 10 años, lo que representa entre un tercio a la mitad del incremento secular de la talla de poblaciones de países desarrollados, que han llegado a un bienestar socioeconómico óptimo10. Estadísticas de diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG) coinciden con los antecedentes aportados por el Ministerio de Salud, en el sentido que el problema de déficit de talla en la población infantil se encuentra en descenso. En preescolares que asisten a jardines pertenecientes a la JUNJI el retraso de talla ha disminuido entre los años 1986 y 1994 de 37% a 17%10. En escolares de educación básica apoyados por los programas de la JUNAEB, el retraso estatural ha disminuido de 33 a 20% entre los años 1989 y 199410. Si bien los grupos protegidos por programas de apoyo nutricional muestran una clara tendencia a la disminución del retraso de talla, varios estudios nacionales muestran déficit nutricionales específicos especialmente en grupos etáreos no protegidos como los adolescentes15.
Nos interesó conocer la tendencia secular del retraso estatural en escolares de algunas regiones del país, con el fin de aportar antecedentes que ayuden a evaluar las variaciones que ha experimentado el crecimiento de nuestra población.
Se analizaron tres estudios poblacionales efectuados en escolares de ambos sexos de educación básica y media de 6 a 15 años durante los años 19865, 199116 y 199417 en tres regiones del país. La muestra del año 1986 estuvo constituida por 7 685 escolares (4 331 mujeres y 3 354 varones) de las ciudades de Santiago (XIII Región), Antofagasta (II Región) y Temuco (IX Región); la del año 1991 por 3 295 escolares (1 620 mujeres y 1 675 varones) de las ciudades de Santiago, Calama (II Región) y Temuco; y la del año 1994 por 3 259 escolares (1 437 mujeres y 1 822 varones) de las ciudades de Santiago, Calama y Temuco. Las muestras se seleccionaron en cada lugar por medio de un sorteo aleatorio dando representatividad proporcionada por sexo, ciclo educacional (básico o medio) y tipo de establecimiento educacional (municipales, subvencionados o particulares). La información para dar la representatividad antes descrita se extrajo del registro del Directorio de Establecimientos Educacionales del Ministerio de Educación, donde se detallan los diferentes tipos de escuelas, la distribución por sexo y ciclo de todos los establecimientos educacionales de Chile.
Dos investigadores experimentados y entrenados midieron la estatura con un cartabón de pared, con sensibilidad milimétrica (estadiómetro ACUSTAT, Genentech). La estatura se midió dos veces seguidas y se promediaron los valores. La calidad estatural se evaluó como el porcentaje de adecuación al percentilo 50 de las tablas del NCHS, calificándose como alta aquella sobre el 105% de adecuación, normal entre 95 y 105% y baja menor del 95%. No se utilizó la calificación en desviaciones estándar, porque la talla de los púberes no tiene distribución normal; por otra parte, la falta de programas computacionales para el análisis de la distribución percentilar en muestras numerosas lo transformó en un método poco aplicable en este estudio. Los resultados se expresaron por sexo y grupo de edad. Para obtener información separada de lo que sucede en los grupos donde la mayoría aún no parte la pubertad, y compararlo con el grupo en que la mayoría ya está en pubertad, se dividió la muestra en cuatro secciones: mujeres menores de 10 años (me-10), varones menores de 12 años (me-12), mujeres de 10 o más años (ma-10) y varones de 12 o más años (ma-12). En el análisis estadístico de los resultados se utilizó un chi cuadrado de tendencia para analizar estadísticamente variaciones en el tiempo del porcentaje de retraso estatural, considerando significativo un valor de p < 0,05.
La tabla 1 muestra la distribución de la muestra por año, región y grupo etario. En el año 1986 la mayoría de la muestra de niños me-10 y me-12 corresponde a escolares de la Región Metropolitana (XIII), ya que en las otras regiones, el azar sorteó un número bajo de escolares menores de 10 y 12 años respectivamente.
La tabla 2 muestra la calidad estatural de los escolares menores me-10 y me-12 por sexo y año de evaluación. En las mujeres, se observa un menor porcentaje de retraso estatural y un mayor porcentaje de talla alta que en los varones. En ambos sexos, se observa una disminución progresiva del retraso estatural (27,8%, 24,9% y 13,0% en las mujeres y 31,2%, 29,6% y 18,2% en los varones) y un aumento de la talla alta (6,7%, 5,9% y 12, 1% en las mujeres y 4,3%, 5,3% y 9,9% en los varones). La tendencia del cambio de la calidad estatural fue significativa (p < 0,0001).
Distribución de la muestra de escolares por año, grupo etario y región
| ||||||
Región | 1986 | 1991 | 1994 | |||
Menores* | Mayores** | Menores | Mayores | Menores | Mayores | |
| ||||||
II | 34 | 755 | 573 | 416 | 480 | 668 |
IX | -- | 658 | 536 | 387 | 504 | 414 |
XII | 2 508 | 3 821 | 749 | 612 | 679 | 511 |
| ||||||
Total | 2 542 | 5 234 | 1 858 | 1 425 | 1 663 | 1 593 |
| ||||||
* : Menores (me-10 y me-12), **: Mayores (ma-10 y ma-12). |
Calidad estatural de escolares menores* por sexo y año de evaluación
| ||||||||||||
1986 | 1991 | 1994 | ||||||||||
Estatura | Mujeres | Varones | Mujeres | Varones | Mujeres | Varones | ||||||
n | % | n | % | n | % | n | % | n | % | n | % | |
| ||||||||||||
Baja | 319 | 27,8 | 438 | 31,2 | 174 | 24,9 | 343 | 29,6 | 80 | 13,0 | 191 | 18,2 |
Normal | 753 | 65,5 | 904 | 64,4 | 484 | 69,2 | 755 | 65,1 | 460 | 74,9 | 757 | 72,0 |
Alta | 77 | 6,7 | 60 | 4,3 | 41 | 5,9 | 61 | 5,3 | 74 | 12,1 | 104 | 9,9 |
| ||||||||||||
Total | 1 149 | 1 402 | 699 | 1 159 | 614 | 1 052 | ||||||
| ||||||||||||
*Mujeres menores de 10 años : X2 = 27,5 gl 4, p < 0,0001 Varones menores de 12 años : X2 = 86.8 gl 4, p < 0,0001 |
La tabla 3 muestra la calidad estatural de los escolares mayores (ma-10 y ma-12) por sexo y año de evaluación. Hay una disminución progresiva del retraso estatural en mujeres y varones (41,1%, 39,8% y 25,5% en las mujeres y 44,2%, 41,7% y 26,2% en los varones) y un aumento de la talla alta (2,8%, 2,5% y 4,7% en las mujeres y 3,1%, 7,9% y 7,4% en los varones respectivamente), siendo significativa la tendencia del cambio de la calidad estatural (p < 0,0001).
Calidad estatural de escolares mayores* por sexo y año de evaluación
| ||||||||||||
1986 | 1991 | 1994 | ||||||||||
Estatura | Mujeres | Varones | Mujeres | Varones | Mujeres | Varones | ||||||
n | % | n | % | n | % | n | % | n | % | n | % | |
| ||||||||||||
Baja | 130 | 841,1 | 863 | 44,2 | 367 | 39,8 | 215 | 41,7 | 210 | 25,5 | 202 | 26,2 |
Normal | 1 784 | 56,1 | 1 029 | 52,7 | 531 | 57,7 | 260 | 50,4 | 574 | 69,7 | 511 | 66,4 |
Alta | 90 | 2,8 | 60 | 3,1 | 23 | 2,5 | 41 | 7,9 | 39 | 4,7 | 57 | 7,4 |
| ||||||||||||
Total | 3 182 | 1 952 | 921 | 516 | 826 | 770 | ||||||
| ||||||||||||
* Mujeres igual o mayores de 10 años : X2 = 49,5 gl 4, p < 0,0001 Varones igual o mayores de 12 años : X2 = 63,3 gl 4, p < 0,0001 |

Figura 2: Cambio secular del retraso estatural en escolares de la II Región según sexo y grupo etario. |
La figura 3 muestra la tendencia del retraso estatural en los escolares de la IX Región por sexo y grupo etario en los 3 años de evaluación. En ambos sexos hubo una tendencia hacia un mayor retraso estatural en las mujeres ma-10 y en los varones ma-12 al comparar los años 1986 y 1991, pero posteriormente se observa una disminución del retraso estatural entre los años 1991 y 1994 tanto en los escolares me-10 y me-12 (28,7 % y 13,4% en las mujeres; 41,6 y 28,4% en los varones) como en los escolares ma-10 y ma-12 (48,3% y 35,5% en las mujeres, 48,5% y 31,3% en los varones). Solo en los escolares menores se observó menor retraso estatural en las mujeres que en los varones; en los mayores no hay diferencias por sexo. Por otro lado, en ambos sexos el retraso estatural es mayor en los escolares mayores (ma-10 y ma-12) que en los menores ( me-10 y me-12).
La figura 4 muestra las características del retraso estatural en los escolares de la XIII Región por sexo y grupo etario en los 3 años de evaluación. En ambos sexos hubo una disminución progresiva y significativa del retraso estatural tanto en los escolares menores (27,6%, 20,7% y 12,9% en las mujeres; 31,3, 22,8% y 11,8% en los varones) como en los mayores (40,7%, 35,7% y 18,5% en las mujeres; 43,7%, 42,2% y 31,5% en los varones). En los mayores, se observa un menor retraso estatural en las mujeres que en los varones. En ambos sexos el retraso estatural es mayor en los escolares ma-10 y ma-12, en los 3 años de evaluación.
La evaluación de la calidad de la talla en escolares de 6 a 16 años de edad de tres regiones del país, entre los años 1986 y 1994, muestra una disminución progresiva y significativa del retraso estatural. Esto concuerda con lo observado por JUNAEB en escolares de educación básica al evaluar el impacto de los programas de suplementación nutricional, demostrando la influencia de la calidad del ambiente sobre el crecimiento. Las diferentes acciones en salud y educación (programas de apoyo nutricional a grupos de mayor riesgo social) y la mejoría de las condiciones socioeconómicas del país en los últimos 10 años estarían mejorando la expresión del potencial genético.

Figura 3: Cambio secular del retraso estatural en escolares de la IX Región según sexo y grupo etario. |

Figura 4: Cambio secular del retraso estatural en escolares de la XIII Región según sexo y grupo etario. |
Los resultados obtenidos muestran un cambio secular hacia una mayor estatura en los escolares de la II, IX y XIII Regiones del país. Esto podría estar traduciendo una mejoría en la calidad del ambiente en que ellos han vivido estos últimos años. Un fenómeno similar fue observado en los japoneses y mexicanos que inmigraron a EE.UU., donde la población que se crió en este país alcanzó estaturas mayores que las de su ascendencia que vivió su niñez en su país de origen, donde las condiciones ambientales eran adversas19. Se ha señalado que los mayores cambios en la estatura del ser humano se han producido durante este último siglo, por lo que se aconseja hablar de "cambio secular" y no de tendencia, ya que esta última se refiere a cambios mantenidos y constantes a través del tiempo20. Estudios realizados sobre la variación del crecimiento humano durante este siglo, en países desarrollados y en vías de desarrollo, señalan que este "cambio" hacia una mayor estatura se asocia a una mejor nutrición, atención sanitaria, control de infecciones, reducción del número de hijos y movilidad poblacional, y que los países desarrollados están estabilizando su crecimiento21. En este estudio se observa que el crecimiento aún no se ha estabilizado, ya que entre los años 1991 y 1994 se observa una disminución todavía significativa del retraso estatural y los escolares mayores son el grupo con mayor retraso. Esta situación es propia de países que aún no han alcanzado una calidad de vida óptima. Si bien, el estudio del cambio secular del estado nutricional muestra un claro aumento en la prevalencia de obesidad en los escolares chilenos22, es necesario evaluar otros factores ambientales asociados al crecimiento, como el déficit de nutrientes específicos y la escasa actividad física, que son situaciones ya descritas en escolares chilenos18 y que pueden estar conviviendo con la obesidad. Mejorar la calidad del ambiente es la mejor estrategia para seguir mejorando la expresión del potencial genético de crecimiento del niño chileno.
____________________________
1. Unidad de Endocrinología Infantil, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.
1. Barja I, De la Fuente M, Ballester D, Monckeberg F, Donoso G: Peso y talla de preescolares chilenos urbanos de tres niveles de vida. Rev Chil Pediatr 1965; 36: 525-529.
2. Burrows R, Leiva L, Giadrosic V, et al: Estado nutricional y adecuación estatural de escolares en etapa puberal de diferentes regiones del país. Rev Chil Nutr 1992; 20: 212-218.
3. Amigo H, Bustos D: Factores de riesgo de baja estatura en niños chilenos de bajo nivel socioeconómico. Rev Chil Pediatr 1994; 66: 303-310.
4. Burrows R, Leiva L, Zvaigahtft A, Muzzo S: Influencia del NSE en la composición corporal y la estatura de los escolares durante la pubertad. Rev Chil Nutr 1989; 17: 39-45.
5. Burrows R, Muzzo S: Curvas de crecimiento del escolar chileno de 5 a 16 años por NSE. Rev Chil Nutr 1996; 24:(1) supl.
6. Ivanovic D, Ivanovic R: Rendimiento y deserción escolar, un enfoque multicasual en: Rendimiento escolar y nutricional. Eds. Ivanovic D, Ivanovic R, y Middleton S. Santiago, Universidad de Chile INTA, Chile. 1988.
7. Stoch MB, Smythe PM: Does undernutrition during infancy inhibit brain growth and subsequent intellectual development? Arch Dis Chil 1963; 38: 546-552.
8. Stoch MB, Smythe PM: 15 year developmental study on effects of severe undernutrition during infancy on subsequent physical growth and intellectual functioning. Arch Dis Chil 1976; 51: 327-335.
9. Ivanovic D: Does undernutrition during infancy inhibit brain growth and subsequent intellectual development? Comments Nutrition 1996; 12: 568-571.
10. Situación de Seguridad Alimentaria en Chile. Plan Nacional de Acción en Nutrición. Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición MINSAL 1996 (Anexo 1): 61-70.
11. Alvear J, Vial M, Artaza C: Crecimiento después de desnutrición grave precoz. Rev Chil Pediatr 1991; 62: 242-247.
12. Rona R: Genetic and enviromental factors in the control of growth in childhood Brit Med Bull 1981; 37: 265-272.
13. Valenzuela C: Adelanto de la pubertad de escolares chilenos respecto a escolares europeos, medido por la velocidad de crecimiento estatural en un estudio transversal. Pediatría (Santiago) 1977; 20: 74-78.
14. Valenzuela C: Dimorfismo sexual pondoestatural en una población chilena ¿evidencia de genes para estatura en los cromosomas sexuales? Rev Med Chil 1975; 103: 322.
15. Valenzuela C: Antropometría y maduración sexual de escolares de un área de Santiago de Chile. Bol Of Sanit Panam 1979; 87: 113-129.
16. Leiva L, Pozo M, Biolley E, Muzzo S: Excresión de yodo urinario y función tiroidea de escolares de Santiago y Temuco. Rev Chil Nutr 1992; 20: 38-44.
17. Muzzo S, Burgueño M, Carvajal F, et al: Nutrición de yodo en escolares de 4 zonas censoras de Chile. Rev Med Chile 1997; 125: 1299-1304.
18. Leiva L, Burrows R, Muzzo S: Ingesta de calcio en escolares de 10 a 14 años. Rev Chil Nutr 1992; 20: 207-211.
19. Rona RJ: Genetic and enviromental factors in the control of growth in childhood. Brit Med Bull 1981: 37: 265-272.
20. Roche AF: Secular trend in human growth, maturation and development. University of Chicago Press. Chicago 1979.
21. Eveleth PB, Tanner JM: Worldwide variation in human growth. Cambridge University Press. Second Edition. New York, 1990.
22. Muzzo S, Cordero J, Burrows R: Tendencia secular del estado nutricional de escolares chilenos. Rev Chil Nutr (en prensa).