SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número4A NEW STRUCTURAL MODIFICATION OF STANNITEDESARROLLO DE UN METODO POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA INSTRUMENTAL PARA ANALISIS CUANTITATIVO DE ACIDO ACETILSALICILICO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Boletín de la Sociedad Chilena de Química

versão impressa ISSN 0366-1644

Bol. Soc. Chil. Quím. v.45 n.4 Concepción dez. 2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0366-16442000000400014 

RIGIDUSIDO, UN NUEVO GLICODITERPENOIDE DE
HAPLOPAPPUS RIGIDUS

GLAUCO MORALES, PATRICIA SIERRA, JORGE BORQUEZ Y
LUIS A. LOYOLA

Laboratorio de Productos Naturales, Departamento de Química , Facultad de Ciencias
Básicas , Universidad de Antofagasta, Casilla 170, Antofagasta , Chile
gmorales@uantof.cl.
(Recibido: Agosto 6, 2000 - Aceptado: Agosto 14, 2000)

RESUMEN

De Haplopappus rigidus .Phil , (Asteraceae) se ha aislado un nuevo glicoditerpenoide al que se ha llamado rigidusido y ha sido caracterizado como 13 - O - b - xilopiranosilmanool ( 1 ). Además, se ha identificado el flavonoide :3, 5, 7 -trihidroxi - 6,4’ - dimetoxiflavona , de moderada actividad leishmanicida. Las estructuras químicas han sido establecidas por las propiedades espectroscópicas .

PALABRAS CLAVES: Haplopappus rigidus ; Asteraceae, glicoditerpenoide : 13 - O - b - xilopiranosilmanool ; 3,5,7- trihidroxi - 6,4’ - dimetoxiflavona

SUMMARY

A new glycoditerpenoid , 13 - O - b - xylopiranosylmanool 1, named rigiduside was isolated from Haplopappus rigidus Phil. , together with the flavonoid 3,5,7- trihydroxy - 6,4’ - dimetoxyflavone, compound that showed a moderate leishmanicidal effect against two species of Leishmania. The structures were established by spectral data .

KEY WORDS: Haplopappus rigidus ; Asteraceae, glycoditerpenoid : 13 - O - b - xylopiranosylmanool ; 3,5,7 - trihydroxy- 6,4’ - dimetoxyflavone.

INTRODUCCION

El género Haplopappus ( tribu Astereae , Asteraceae) está representado en Chile por unas 63 especies . Haplopappus rigidus Phil., conocida como Baylahuén, es una especie endémica que crece en la precordillera andina de la II Región de Chile , entre los 3000 y 3500 m.s.n.m. y sobre la cuál no hay trabajo químico previo. Las infusiones de H. rigidus son empleadas para aliviar diversas patologías : tos y malestares del resfrío , dolores del reumatismo y para acrecentar la masculinidad.1,2 En esta oportunidad queremos comunicar el aislamiento y la determinación de la estructura de un nuevo diterpenoide labdánico glicosilado que se ha sido denominado rigidusido y caracterizado como 13 - O - b - xilopiranosilmanool( 1 ) . Adicionalmente, se logró aislar 3, 5, 7 - trihidroxi - 6,4’ - dimetoxiflavona , compuesto que mostró cierta actividad leishmanicida.

Las estructuras fueron establecidas por los datos espectroscópicos ( IR,UV, RMN1H , RMN13 C,1D,2D y EM).

PARTE EXPERIMENTAL

Material Botánico

Las partes aéreas de Haplopappus rigidus. Phil fueron recolectadas en las cercanías de Socaire ( 23º 36´40 s S ; 67º 50´33 s W , 3230 m.s.n.m, II Región , Chile) , en abril de 1998 . El material botánico fue identificado por el Profesor Clodomiro Marticorena , Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción y muestras de ellas se encuentran en el Herbario de la Universidad de Concepción , Chile .

Aislamiento

La planta seca y molida ( 1, 3 Kg ) fue extraída con EP : MeOH : Et2O ( 1 : 1 : 1 ) (EME) por 2 semanas a temperatura ambiente. El extracto seco, fue cromatografiado en columna rápida de silicagel y resuelto con mezclas de polaridad creciente de EP y EtOAc . El aislamiento y purificación de los compuestos se realizó mediante sucesivas cromatografías de columnas a presión, usando silicagel y mezclas de EP y EtOAc .

Rigidusido : 13 - O - b - xilopiranosilmanool( 1 ). Goma incolora , [a]D21 = - 42.4º (CHCl3);c 0.620 .

IR n max (película) cm-1: 3410 - 2850, 1645, 1465 , 1415 , 1385, 1370 , 1230 , 1205, 115, 1095, 1075, 1045, 980, 945, 895.

RMN 1H ( 300 MHz, CDCl3 ) d 0.66( s , H - 20) , 0.79( s, H - 18) , 0.86 ( s , H - 19) y 1.36 ( s H - 16), 2.36 ( 1H , m ) , 3.29 ( dd J = 8.1 y 11.8 Hz H - 5´ b ax ), 3.39 ( dd J = 6.3 y 7.6 Hz H - 2´ ), 3.57 ( t , J = 7.6 Hz H - 3´ ), 3.71( m , H - 4´ ), 4.02 (dd J = 4.5 y 5.5 Hz H - 5´ a ec ), 4.49 ( d J = 6.2 Hz H - 1´ ), 4.50 ( d J = 1.8 Hz H - 17 ), 4.80 ( d J = 1.8 Hz H - 17´ ), 5.20 ( dd J = 18 y 1.1 Hz H - 15´ ), 5.25 ( dd J = 11 y 1.1 Hz H - 15 ), ), 5.78( dd J = 18 y 11 Hz H - 14 ).

RMN 13C (75 MHz, CDCl3 ) (TABLA 1 )

EM (70 eV) m/z (int . rel.) : 422( [ M+ ]( 0.3 ) ; 407 (1 ); 301 ( 7 ) ; 289 ( 3 ) ; 274 ( 20 ) ; 273 ( 89 ); 259 ( 11 ) ; 257 ( 53 ); 244 (14 ); 230 ( 11 ) ; 217 ( 22 ) ; 191 ( 38 ) ; 189 ( 23 ); 177 ( 42 ) ; 163 (38 ); 149 ( 40 ) ; 137 ( 86 ) ; 133 ( 28 ) ; 123 ( 52 ); 121 ( 32 ) ; 109 ( 51 ) ; 107 (34 ) ; 105 (17 ); 95 ( 75 ) ; 93 ( 47 ) ; 81 ( 100 ) ; 79 ( 38 ); 73 ( 60 ) .

Hidrólisis ácida del compuesto 1.

Se mezclaron 25 mg de 1 con 5 mL de HCl (10 % ) y la mezcla se calentó a reflujo sobre baño de agua durante 120 min. Se añadieron 25 mL de CHCl3 y se agitó con varias porciones de 25 mL de agua . La solución orgánica se secó sobre Na2SO4 anhidro , se filtró y se concentró . La purificación por cromatografía de columna produjo 15 mg de una laca que solidifica como vidrio , funde a 142-144ºC, [a]D21 = + 53º (CHCl3);c 0.12 e identificado como 13(S)- manool 3. La fase acuosa fue neutralizada con Ag2CO3 y se extrajo con CHCl3 . Un análisis en cromatografía de papel mostró la presencia de D - xilosa (Rf 0.28, BAW)

3, 5 , 7 - trihidroxi - 4´, 6 - dimetoxiflavona 2, cristales amarillos, pf 218 - 219 º.

UV l max ( nm) MeOH 260, 355 ; MeO - 272 ; AlCl3 260, 300, 350, 410;

AlCl3+ HCl 260, 300, 350, 410 ; NaOAc 268 , 415.

IR n max (KBr) cm-1: 3410 - 3330, 2980 - 2920 , 1635, 1565 , 1375, 1280

RMN 1H ( 400 MHz, CDCl3, TMS) d 11.99 (H-5), 8.03( d, 9 Hz, H - 2´, H - 6´) , 6.87 ( d, 9 Hz, H - 3´, H - 5´), 6.41 ( s, H - 8) , 3.87 (s, OMe 4´ ) , 3 ,75 ( s , OMe 6)

RMN 13C ( 75 MHz, CDCl3, TMS,DEPT) d 176.08( s, C - 4), 161.26 ( s, C - 4´), 160.85( s, C - 5), 157.17 ( s,C - 7), 153.40( s, C - 2), 151.63( s, C - 5), 149.60( s, C - 9),135.72( s,C - 3), 133.50( s, C - 6), 129.60( d, C - 2´, 6´), 123.70( s, C - 1´ ), 114.12 ( s, C - 3´ , 5´), 105.40 ( s, C - 10), 94.08 ( d, C - 8), 60.66( c, OMe C - 6), 55.32 ( c, OMe C - 4´)
EM :( m/z) 330(92%, [ M]+), 315(15), 312 (46), 301( 10) ,287( 100), 165 (6),149 (20), 135 (13).

RESULTADOS Y DISCUSION

Rigidusido , 13 -O - b - xilopiranosilmanool 1 , se presentó como una goma incolora y dio una formula molecular de C25 H42O5 , deducida del espectro de masas , de los espectros de RMN 13C y los experimentos DEPT. El espectro de IR de 1 mostró una intensa banda de absorción asignable a grupos OH ( 3400 - 2850 cm-1) . El espectro de masas mostró una débil señal atribuible al ión molecular de 1 a m/z 422 . El espectro de RMN 1H de 1 dio señales atribuibles a los siguientes rasgos estructurales : cuatro grupos metilos terciarios : d 0.66 , 0.79, 0.86 y 1.36 ppm. El desplazamiento químico de la señal d 1.36 sugirió un grupo metilo geminal a una función oxigenada. Un enlace doble monosustituído aparece como un sistema de resonancia del tipo ABC , HA d 5.20 dd , HB d 5.25 dd y HC d 5.78 dd ( JAB = 1.1 Hz , JAC = 18 Hz , JBC = 11 Hz). La resonancia de un grupo metileno exocíclico aparece a d 4.80 (d, J = 1.8 Hz) y a d 4.50 (d, J = 1.8 Hz) . Adicionalmente, se observa un grupo de señales asignables a un resto glicosídico entre d 3.2 y 4.5 ppm . El espectro de RMN 13C (TABLA 1)presentó señales para 25 átomos de carbono . Los experimentos DEPT mostraron que 20 de las 25 señales se pueden asignar a átomos de carbono pertenecientes a la porción aglicona de un glicósido diterpénico : 4 grupos metilos (d 14.4, 21.6, 22.6 y 33.5 ppm), 9 grupos metilenos (d 17.7 , 19.3, 24.4, 38.3, 39.0, 40.9, 42.2, 106.3 y 115.6 ppm), 3 grupos metinos ( d 55.6, 57.5 y 142.4 ppm ) y 4 átomos de carbono cuaternarios ( d 33.5 , 39.8 , 80.9 y 148.6 ppm). El desplazamiento químico de las otras 5 señales ( d 64 - 98 ppm ) permitió asignarlas a átomos de carbono unidos a átomos de oxígeno conformando la porción glicosídica del producto natural. En coherencia con lo anterior, los experimentos DEPT en RMN 13C de 1 mostraron cuatro señales dobletes asignables a CH - O entre d 69 y 98 ppm y una señal triplete a d 64.5 ppm atribuíble a un agrupo CH2 - O de una pentosa. El desplazamiento químico de las señales de los espectros de RMN1H y de RMN 13C sugirieron la presencia de D - xilosa . La hidrólisis ácida de 1 produjo D - xilosa identificada por cromatografía de papel. La comparación de los datos espectroscópicos de 1 con los descritos en la literatura para diterpenoides y pentosas indican que este producto natural corresponde a un D - xilósido de manool. La comparación de los desplazamientos químicos de 1- Me-O-b -D - xilosa 4 (TABLA 2) con los de 1, y datos de la literatura 5,6 permitieron asignar la configuración b a la unión de la D - xilosa con el diterpenoide. La hidrólisis ácida de 1 produjo 13(S) - manool identificado por su actividad óptica , punto de fusión y RMN 13C en comparación con los datos de la literatura3 . Para efectos comparativos , en la TABLA 1 se incluye los valores de los desplazamientos químicos de RMN 13C de 13 - epimanool 7. Se aprecia que las resonancias de todos los átomos de carbono del glicósido 1 son idénticas a las del diterpenoide , con las significativas diferencias en los señales de los átomos de carbono implicados en la unión de la aglicona con el azúcar. En efecto , si se hacen comparaciones , se observa que las señales correspondientes a los átomos de carbono de C-1 a C-11 y de C-17 a C-20 resuenan al mismo campo en ambas sustancias y sólo se aprecian diferencias en los desplazamientos químicos de las señales asignables a los átomos de carbono de C - 12 a C - 16 . Estas diferencias se pueden explicar racionalmente si se presume que la porción glicosídica se encuentra conectada en el C - 13 del manool. Este cambio estructural produce un efecto de glicosidación usual en la resonancia del propio C-13 ( - 7.4 ppm) (efecto a , desprotector), en C-12( + 0.5 ppm), C-14( + 2.7 ppm ) y C-16 ( + 5.3 ppm) ( efecto b , protector) y en el C-11( -0.1 ppm ) y C-15 ( - 4.2 ppm) (efecto g , desprotector magnético ). Las propiedades espectroscópicas de rigidusido 1 han resultado ser casi idénticas con las de 13-O-b-D- xilopiranosil-ent-13-hidroxilabda-8(17),14-dieno, aislado de Haplopappus diplopappus 8 . La resonancia del C - 13 del glicósido aislado de H. diplopappus ha sido asignado a la señal a d 91.1, mientras que en el espectro de HMBC de rigidusido el C - 13 aparece a d 80.9 , indicando sin lugar a dudas que se trata de compuestos diferentes. Por otro lado , los respectivos espectros de masa presentan significativas diferencias tanto en la presencia como en la intensidad de algunas señales. Algunos fragmentos relevantes del EM de 1 se pueden racionalizar adecuadamente con la estructura propuesta. Pérdida de la pentosa desde el ion molecular a m/z 422 justifica la señal a m/z 273 (89%). Ruptura de los enlaces C-12 ~ C-13 y C-9 ~ C-11 producen las señales a m/z 217(22 %) y a m/z 191( 38 % ), respectivamente.

Aunque la configuración de 1 no ha sido inequívocamente establecida, la desprotección paramagnética de - 7.6 ppm que muestra el C-13 por glicosidación respecto a manool, y el desplazamiento químico a d 4.50 asignable a la señal de H - 17a, sugieren una configuración absoluta 13S para el alcohol terciario glicosidado 9, 10. Todo lo anterior es coherente con el aislamiento de 13(S) manool como producto de la hidrólisis ácida de 1 . La información disponible permite, entonces , proponer la estructura de rigidusido 1 como 13 - O - b - D - xilopiranosilmanool.

Las propiedades espectroscópicas de 2 (UV, IR, RMN 1H , RMN13C, DEPT, EM.) permiten identificar al producto natural como : 3, 5, 7 - trihidroxi - 4´, 6 - dimetoxiflavona. Este flavonoide ha mostrado poseer una moderada actividad leishmanicida ,evaluado in vitro frente a promastigotes y amastigotes de Leishmania braziliensis y L .major, parásitos causantes de Leishmaniasis , enfermedad crónica. 11


AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el financiamiento otorgado por FONDECYT ( Proyecto 1980391) y por la Dirección Superior de Investigación de la Universidad de Antofagasta . Se agradece la identificación botánica realizada por el Profesor Clodomiro Marticorena de la Universidad de Concepción.

REFERENCIAS

1. M.Montes y T. Wilkomirsky . "Medicina Tradicional Chilena". Ed Universidad de Concepción,Concepción, p. 193 (1985)

2. N. Monterrey . "Hierbas Medicinales Andinas de la 2ª Región". Ministerio de Educación. Antofagasta, pág 35 (1996)

3. T.K. Devon y A.I. Scott «Handbook of Naturally Ocurring Compound» Volume II Terpenes Academic Press, p 201(1972)

4. P.K. Agrawal Phytochemistry 31, 3307 (1992)

5. Z. Jia, K. Koike, T. Ohmoto y M. Ni Phytochemistry 37, 1389 (1994)

6. C. Lavaud, L. Voutquenne, G. Massiot, L. Le Men-Olivier, B. C. Das, O. Laprévote, L. Serani, C. Delaude y M. Becchi Phytochemistry 47, 441 (1998)

7. F.W. Wehrli . Progr. Chem. Org. Nat. Prod . 36, 176 (1979)

8. A. Urzúa, E. Toro y J. Soto Phytochemistry 38, 551 (1995)

9. R. Kasai, M. Suzuo, J.J. Asakawa y O. Tanaka Tetrahedron Letters 175, 1977

10. A.F.Barrero , J.F.Sanchez, E.J.Alvarez-Manzaneda, M.Muñoz Dorado y A. Haidour Phytochemistry 32, 1261 (1993).

11. H. Sagua, I. Neira, J.Araya, J. Borquez , G. Morales y L.L Loyola "Leishmaniasis activity of natural products isolated from chilean medicinal plants" Sometido a Planta Medica (1999)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons