SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3-4Aspectos ecológicos de la relación parasitaria entre larvas de Contracaecum sp. (Nematoda, Anisakidae) y Serrasalmus spilopleura Kner, 1860 (Pisces, Characidae) en poblaciones naturales del nordeste argentinoMarcadores de riesgo para individuos con altas cargas de Ascaris lumbricoidesen una comunidad rural del Estado Cojedes, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín chileno de parasitología

versión impresa ISSN 0365-9402

Bol. chil. parasitol. v.54 n.3-4 Santiago jul. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0365-94021999000300008 

Acaros del polvo de habitaciones enla ciudad de Punta Arenas, Chile.

René Franjola T1. y Dino Rosinelli M.2

1) Instituto de Parasitología, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. 2) Escuela de Tecnología Médica, Universidad Austral de Chile.

Abstract

Minas of the house dust from Punta Arenas city, Chile.

In medicine, the importance of mites in house dust gains importance from day to day. The close relation between these arthropods and man is the cause of a series of health problems such as allergic asthma, rhinitis and/or dermatitis.

House dust samples were collected between January and December 1991 in Punta Arenas, city, Chile. Samples were processed by the Artigas and Casanueva (1983) technique, modified by Muñoz et al. (1983). The isolated specimens were subsequently identified using the Artigas and Casnueva (1983) pictorial key.

Of the 134 samples studie, 29.1% presented one or more mite species. A total of 13 species were classified. Eight of them were registered for the city of Punta Arenas for the first time.

Average weight of the dust analysed was 8.4 g. Mites were found from 0.2 g. onwards. A total of 1768 specimens was collected. The species more representative were: Blomia tjibodas (30.1%), Glycyphagus destructor (22.5%) and Tyrophagus putrescentiae (10.8%).

The seasons that presented the higher proportions of mites were autumm (39.4%) and spring (37.1%).

Palabras clave (Key words): ácaros (mites); polvo de habitación (house dust): problemas de salud (health problems); Punta Arenas; Chile.

INTRODUCCION

Aunque a comienzos de siglo ya se sabía de la existencia de ácaros de vida libre con capacidad alergénica, el hecho había sufrido un olvido temporal y es sólo en los últimos treinta años cuando se retorna el tema, originando hasta la fecha, una sencuencia de investigaciones acompañadas con los avances de la tecnología (Rey, 1983). Han adquirido importancia por encontrarse relacionados con plagas agrícolas, pérdidas en productos almacenados y últimamente por su relación con problemas de salud humana (Artigas y Casanueva, 1983).

Los ácaros tienen una capacidad de adaptación que les permite vivir en distintas condiciones ecológicas. La mayor parte las especies corresponde a las de vida libre, exitiendo en vegetales, materia órganica, ambientes húmedos, en el suelo y el polvo de habitaciones (Doreste, 1984).

Pueden actuar como ectoparásitos, alimentándose de diversos tejidos y secrecines de animales. Además pueden causar efectos patógenos originados por ación directa del ácaro, destacando principalmente las reacciones alérgicas (Beaver y col., 1986).

Dentro del gran número de especies de ácaros de vida libre, se encuentran los que proliferan en el polvo de habitaciones constituyendo poblaciones multiespecíficas, las cuales pueden ser inhaladas con facilidad provocando una sensibilización alérgica respiratoria o bien causar un intenso prúrigo cutáneo (Muñoz y Col., 1989).

Estos ácaros del polvo de habitaciones viven en espacios cerrados, creciendo y multiplicándose en alfombras, muebles, tapizados, cobijas, colchones, sitiso de almacenaje de alimentos, en lugares donde existe material orgánico industrial o simplemente sobreviviendo en escamas de piel que humanos y animales dejan esparcidas en casa (Cerva, Comunicación personal).

Cada uno de estos ácaros es capaz de producir alrededor de veinte partículas de basura al día. Si a esto le sumamos su extensa abundancia, es posible comprender porque los resultados de diversas investigaciones han comparado cuantitativamente las reacciones a este ácaro con aquellas producidas por pelo, caspa de perro y del gato, hierbas, pasto común y muchas causas de reaciones alérgicas, comprobando que la alergía a estos ácaros es probablemente la más común de todas, y es un factor impotante en aproxidamente la mitad de los casos de asma. En pacientes con asma es posbile obervar una mayor frecuencia de racción (ocho veces y media), que frente a los alergénos nombrados anteriormente (Van Hage-Hamsten y col. 1987).

La mayoría de los trabajos relacionados con ácaros de las habitaciones han sido efectuados en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda y Japón (Artigas y Casanueva, 1983).

Voorhorst y Spieksma (1973) reportan la presencia del ácaro Dematophagoides sp. y relacionan su encuentro con el proceso alérgico respiratorio. Rosenwaig y Carvajal (1973) mientras tanto, concluyen que unas de las sustancias más antigénicas del polvo de habitaciones son sus cuerpos y excretas. Tal antigenicidad ha sido ampliamente estudiada por tener importancia médica en asma alérgica, rinitis y algunos casos de dermatitis.

En Sudamérica, los trabajos son escasos, destacando los estudios en Colombia de Sánchez Medina (1973), quien logra identificar toxonómica y cuantitativamente los diferentes ácaros del polvo de habitaciones, encontrándolos a distitna altitud y clima en las diversas zonas del país. Así mismo en Chile, en estos últimos 22 años figuran las investigaciones de Artigas y Casanueva (1983), Casanueva y Artigas (1985), Rosas y Casanueva (1991), Muñoz (1981), Muñoz y col. (1985, 1986, 1987, 1989) y Franjola y Malonnek (1995) con estudios orientados a identificar la ácarofauna en relación a su distribución geográfica estacional y su importancia en la producción de cuadrados respiratorios alergénicos (asma alérgica).

El presente trabajo pretende aportar más datos sobre el tema, dando a conocer los hallazgos en la ciudad de Punta Arenas, Chile.

MATERIAL Y METODO

En la presente invetigación, se analizaron 134 muestras de polvo de habitación (una por casa) procedentes de la ciudad de Punta Arenas, Chile (53° 10' lat. Sur, 70° 54' long. Oeste), recolectadas entre los meses de Enero y Diciembre de 1991.

Las muestras fueron tomadas por los moradores de distintos sectores de la ciudad, depositándolas en bolsas de polietileno de un tamaño de 10x20 cm (Artigas y Casanueva, 1983).

Las muestras de polvo fueron procesadas por la técnica preconizada por Artigas y Casanueva (1983) y modificada por Muñoz y col. (1987).

Para el diagnósitco, cada preparación se analizó bajo microscopio óptico con aumentos de 125X y 500X. Para la clasificación de las distintas especies se utilizó la clave pictórica diseñada por Artigas y Casanueva (1983) a excepción de la especie Acarus farris, resdescrita como primer registro válido para el país por Rosas y Casanueva (1991).

En el análisis estadístico se utilizaron las dócimas de X2 y para dos porcentajes, con un nivel de significancia (a) de 5%.

RESULTADOS

De las 134 muestras de polvo de habitaciones examinadas, 39 (29,1%) resultaron positivas. Estas presentaron una o más especies de ácaros, clasificándose un total de 13 especies.

En la Tabla I se presenta el origen de las 134 muestras examinadas conjuntamente con los correspondientes números de ácaros encontrados

El mayor porcentaje de positividad fue obtenido en las muestras recolectadas en cocina con un 39,4%, pero el mayor número de ácaros aislados correspondió a las muestras del dormitorio con 1209 ejemplares (68,4%) del total de 1768 ácaros aislados.

El peso de polvo analizado por muestra osciló entre 0,1 y 140,2 gramos, con un promedio de 8,4 gramos, observándose la presencia de ácaros en muestras con una cantidad de polvo superior a los 0,2 gramos.

En la Tabla II, es posible apreciar en general la relación existente en la cantidad de polvo examinado según la positividad y número de ácaros aislados, constándose una tendencia a una mayor positividad de acuerdo al incremento de la cantidad de polvo examinado.

TABLA I

Distribución de las 134 muestras de polvo de habitación analizadas según el lugar de
recolección y el número de ácaros aislados en la ciudad de Punta Arenas, Chile (1991).


Origen de las
muestras

N° de
muestras
Muestra
positivas

N° de ácaros
aislados
%

Dormitorio 29 11 37,9 1209
Cocina 33 13 39,4 348
Living-comedor 37 10 27,0 127
Baño 25 0 0,0 0
Otros 10 5 50,0 84

Totales 134 39 29,1 1768

TABLA II

Relación de la cantidad de polvo de habitación analizadas según su positividad y ácaros aislados en la
ciudad de Punta Arenas, Chile (1991).


Cantidad de polvo
(g)
Muestras
analizadas
Muestras
positivas  
N°  Acaros aislados   

%
%
X1
Mín.
Máx.
DS2 

0,1-0,5
37
27,6
6
16,2
23
3,0
1
8
2,8
0,6-1,0
12
8,9
4
33,3
21
5,3
1
9
3,3
1,1-3,0
24
17,9
7
29,2
122
17,4
1
64
20,7
3,1-5,0
19
14,2
7
36,8
406
50,0
4
130
49,3
5,1-7,0
5
3,7
0
0,0
0
0
0
0
0
7,1-10,0
10
7,5
5
50,0
34
6,8
1
17
6,5
10,1-140,2
27
20,1
10
37,0
1162
116,2
1
528
194,5

1Media aritmética; 2Desviación estandar

La prevalencia y número de ácaros aislados se señalan en la Tabla III, mostrándose la distribución de 1768 ejemplares. Las especies más identificadas son: Blomia tjibodas, Glycyphagus destructor, Tyrophagus putrescentiae, y Glycyphagus domesticus.

En la Tabla IV, se indica la distribución estacional anual para cada una de las especies aisladas. En los meses de Enero y Febrero se recolectaron 25 muestras y todas fueron negativas a ácaros del polvo de habitaciones. Las estaciones de otorño y primavera presentaron las mayores prevalencias (39,4% y 37,1% respectivamente). Las especies B. tjibodas, G. domesticus; T. putrescentiae y G. destructor, fueron las más constantes y abundantes durante el período de estudio.

Los análisis estadísticos señalaron que entre las diferentes estaciones existen variaciones estacionales, con la excepción de otoño-primavera.

TABLA III

Prevalencia y número de ácaros aislados en 134 muestras de
polvo de habitación en la ciudad de Punta Arenas, Chile (1991).


Especies 
Prevalencia
Acaros aislados 
 
 
%
%

Glycyphagus domesticus
22
16,4
191
10,8
Tyrophagus putrescentiae*
15
11,2
193
10,9
Glycyphagus destructor*
15
11,2
398
22,5
Chortoglyphus arcuatus
12
9,0
72
4,1
Blomia tjibodas
10
7,5
533
30,1
Goheria fusca
11
7,5
68
3,8
Dermatophagoides pteronyssinus*
10
7,5
22
1,2
Cheyletus eruditus*
8
6,0
26
1,5
Blattisocius tarsalis
6
4,5
7
0,4
Acarus siro
5
3,7
35
2,0
Acarus farris
4
3,0
27
1,5
Eugamasus sp*
2
1,5
2
0,1
Eucheyletia hardyi
1
0,7
1
0,1
Acaros alterados
28
14,9
193
10,9

Totales
 
1768  
100,0 

*Especies reportadas por Artigas y Canueva (1983)

TABLA IV

Distribución estacional de las distintas especies de ácaros aislados del polvo de habitación en la ciudad de Punta Arenas, Chile. (1991).


Especies de ácaros 
Verano1 N=34
Otoño2 N=32
Invierno3 N=36
Primavera4 N=32
  Total N=134
 
 
NMP
n
%
NMP
n
%
NMP
n
%
NMP
n
%
NMP
n
%

G. destructor
2
25
17,7
6
93
13,4
3
7
2,5
4
273
41,6
15
398
22,5
G.domesticus
2
31
22,0
8
37
5,3
7
87
31,6
4
36
5,5
21
191
10,8
B. tjibodas
1
2
1,4
2
447
64,2
4
23
8,4
3
61
9,3
10
533
30,2
Ch. eruditus
0
0
-
3
5
0,7
2
3
1,1
3
18
2,7
8
26
1,5
Ch. arcuatus
0
0
-
1
2
0,3
4
31
11,3
6
39
5,9
11
72
4,1
T.putrescentiae
1
1
0,7
5
23
3,3
6
73
26,3
3
96
14,6
15
193
10,9
D.pteronyssinus
0
0
-
3
7
1,0
4
5
1,8
3
10
1,5
10
22
1,2
A. siro
1
5
3,5
0
0
-
2
2
0,7
2
28
4,3
5
31
2,0
A. farris
1
12
8,5
0
0
-
2
2
0,7
1
13
2,0
4
27
1,5
E. hardyi
0
0
-
0
0
-
1
1
0,4
0
0
-
1
1
0,1
G. fusca
2
3
2,1
3
9
1,3
2
5
1,8
4
51
7,8
11
68
3,8
B. tarsalis
0
0
-
3
3
0,4
2
3
1,1
1
1
0,2
6
7
0,4
Eugamasus sp
0
0
-
0
0
-
2
2
0,7
0
0
-
2
2
0,1
Acaros alterados
2
62
44,0
6
70
10,1
8
31
11,3
4
3
4,6
20
193
10,9

Total
141 
8,0 
14 
696 
39,4 
13 
275 
15,5 
10 
656 
37,1 
39 
1768 
100 

1Enero a Marzo: 2Abril de Junio; 3Julio a Septiembre: 4Octubre a Diciembre; --------------------------------- P=0,05 X2 obs= 13,15
N=Número muestras analizadas; NMP=Número muestras positivas; n=Número de ácaros aislados.

DISCUSION

La positividad de muestras de polvo de habitaciones fue de 29,1%. Este porcentaje es mayor en relación al 22,2% encontrado en el trabajo hecho en la ciudad de Punta Arenas por Casanueva y Artigas en 1985 e inferior al compararla con las investigaciones realizadas por Muñoz y col. (1986), en Santiago y Franjola y Malonnek (1995), en Valdivia. Ellos determinaron una infestación del 45,6% y 70% respectivamente.

Trabajos extranjeros como los hechos por Charpin y col. (1971, 1972); Mumcouglu (1976) y Rey (1983), reportan una prevalencia que fluctúa entre los 47% y 85% en muestras de polvo en casa de pacientes alérgicos.

Las condiciones ideales para el crecimiento y multiplicación de las especies de ácaros, son lugares de ambientes húmedos - estables. Con una humedad del 70% a 80% y temperaturas de 20°C a 25°C (Voorhorst y Spieksma, 1973).

Artigas y Casanueva (1983), señalan que la mayoría de las especies de ácaros se establece en localidades con clima templado - húmedo, y que ciudades con climas más extremos podrán mostrar una ácarofauna restringida y en ciertos casos particulares. Hecho que concuerda plenamente con la casuística encontrada en la ciudad de Punta Arenas.

En la Tabla I, se aprecian los sitios de donde se recolectó polvo de habitación, observándose que el mayor porcentaje de positividad corresponde a muestas obtenidas de cocina. No obstante, la cantidad de ácaros aislados fue superior de dormitorios (1209). Estos resultados son explicables y que en ambos sitios las condiciones mínimas para el desarrollo acarino (temperatura, humedad, detritus, poductos almacenados, descamación humana y animal), son por lo general cumplidas (Rey, 1983; Artigas y Casanueva, 1983; Casanueva y Artigas 1985).

En la Tabla II, se resume las cantidades de polvo analizadas, resultando positiva cuando superaban los 200 mg. Diversos autores, entre ellos Spieksma y Spieksma,-Boezeman (1967); Charpin y col. (1971) y Stenius y Cunnigton (1972) reportan aislamientos a partir de 300 mg. Quizás más importante que la cantidad de muestra sería la eficacia de la técnica empleada.

En la Tabla III, se mencionan las 13 especies aisladas en la ciudad de Punta Arenas. La ácarofauna encontrada conforme el estudio preliminar realizado por Artigas y Casanueva en 1983, aislando en aquella oportunidad 5 especies (Ch. eruditus, D. pteonyssimus, Eugomasus sp., G. destructor y T. putrescentiae).

En este estudio se aislaron por primera vez para la ciudad de Punta Arenas las especies Acarus siro, Blattisocius tarsalis, B. tjibodas, Ch. arcuatus, Eucheyletia Hardyi, G. domesticus, G. fusca y A. farris. Esta última especie pertenece al "complejo Acarus", diferenciado y registrado previamente por Rosas y Casanueva (1991) como primer registro válido para el país. Estos nuevos hallazgos pueden deberse al mayor número de muestras analizadas con respecto al estudio anterior realizado por Artigas y Casanueva en 1983, como también al desarrollo de las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas, que hacen más frecuente el traslado de personas desde y hacia la ciudad de Punta Arenas.

En relación a la importancia del género Dermatophagoides sobre otros ácaros del polvo de habitación, en este trabajo se encontró en mayor abundancia otras especies de ácaros (B. tjibodas, G. destructor, T. putrescentiae y G. domesticus) (Tabla III), mientras que otros autores reportan lo contrario (Spieksma y Spieksma-Boezemans, 1967; Oshima, 1967; Maunsell col. 1968; Rousset, 1971; Gridelet y Lebrun, 1973). Hecho atribuible a que las especies de Demathophagoides se desarrollan y se multiplican a temperaturas de 25°C a 30°C, cuando la humedad es del 80%, mientras que T. putrescentiae, G. domesticus y otros ácaros lo hacen mejor a 25°C y con una humedad relativa del 75%.

En la Tabla IV, se señala la distribución estacional de la fauna acarina. Las variaciones de la población acarina en las diferentes estaciones del año se debe principamente al uso de calefactores, los que son utilizados gran parte del año. El 87,3% de las casas analizadas presentaban calefacción a gas (por cañería) o calefacción central. Artigas y Casanueva (1983) mencionan que las estaciones del año afectan el microclima de las habitaciones cuando éstas no están climatizadas.

También es posible observar que la recolección acarina empieza con valores bajos en verano y aumenta en otoño, teniendo un descenso en invierno, para aumentar de nuevo en primavera. Hecho que concuerda con autores como Spieksma y Spieksma - Boezeman (1967) y lagofarov y Galikeev (1987), que señalan que la fauna acarina prolifera a fines de verano y principios de otoño; en Punta Arenas lo mismo sucede en el periodo invierno- primavera; determinando que hay dos estaciones para la reproducción. Estos informes coinciden con la incidencia alérgica al polvo de habitaciones en dichos períodos (Gomes y col. 1978; Rey, 1983).

Las especies más regulares a lo largo del período fueron G. domesticus y T. putrescentiae. Mención especial merece el hecho de haber encontrado un 10,9% de ácaros alterados explicable también por el uso generalizado de calefacción, la que ayudaría a disminuir la humedad del ambiente y por el consiguiente impedir el crecimiento acarino. Wharton (1976) señala que con el uso masivo de calefacción se modifican las condiciones necesarias para el desarrollo de las problaciones acarinas.

No son importantes solamente para el crecimiento y desarrollo de los ácaros, las condiciones abióticas del lugar (temperatura y humedad), sino que también las condiciones bióticas. Dentro de estas últimas, se encuentra la alimentación, la que regula en mayor o menor grado el crecimento y presencia de las distintas especies acarinas en el polvo de habitaciones. De esta manera encontramos especies que infectan productos almacenados: A. siro, G. destructor, G. domesticus y T. putrescentiae. Especies predadoras de otros ácaros o animales: Ch. eruditus, B. tarsalis y Eugamasus sp. Acaros que parasitan a pequeños mamíferos como E. hardyi (Casanueva y Artigas, 1985). En este mismo contexto podemos citar a especies de Dermatophagoides sp., que necesitan para su desarrollo además de los detritus propios del polvo de habitaciones la presencia de escamas de piel humana (Spieksma y Spieksma - Boezeman 1967; Charpin y col. 1971; Wharton, 1976).

REFERENCIAS

Artigas, J.N. y  Casanueva, M.E. 1983. Acaros del polvo de habitaciones en Chile (Acari). Gayana: Zoología (Chile), 47: 1-106.

Beaver, P.C., Jung, R.C. y Cupp. E.W. 1986. Parasitología Clínica. 2a. Ed. Barcelona, Salvat.

Casanueva, M.E. y Artigas, J.N. 1985. Distribución geográfica y estacional de los ácaros del polvo de habitaciones en Chile. (Anthropoda, Acari). Gayana: Zoología (Chile), 49: 3-75.

Charpin, J., Penaud, A., Nourrit, J., Austran, P. et Razzouk, H. 1971. Allergie aux poussières domestiques et Dermatophagoides. Rev. Franc. Allergol. 11: 315-328.

Charpin, J., Austran, P., Penaud, A., Nourrit, J. et Razzpuk, H. 1972. Un parasite de la poussière domestique: Dermatophagoides; rôle dans I'allergie respiratoire. Nouv. Press. Med. 1: 859-862.

Doreste, E. 1984. Acarología. San José, IICA.

Franjola, R. y Malonnek, M. 1995. Acaros del polvo de habitaciones de la ciudad de Valdivia, Chile. Bol. Chil. Parasitol. 50: 16-20.

Gomez, G., Sanhueza, M.I. y Prelo, M. 1978. Estudio de la sensibilidad a Dermatophagoides farinae comparado con extracto de polvo de habitaciones mediante técnica de prick-test en niños asmáticos y niños no asmáticos de Santiago y Osorno. Rev. Chil. Pediatr. 49: 82-88.

Gridelet, D. et Lebrun, P.H. 1973. Contribution a I'étude écologique des acariens des poussières des maisons. Acarología 15: 467-474.

Lagofarov, F.F. and Galikeev, K.H.L. 1987 Ecological data on house dust mites in the city of Semipalatinsk. Parazitologia, 21: 148-151.

Maunsell, K., Wraith, D.G. and Cunnigton, A.M. 1968. Mites and house-dust allergy in bronchial asthma. Lancet 1: 1267-1270.

Mumcouglu, Y. 1976. Hose-dust mites in Zwitzerland. I. Distribution and taxonomy. J. Med. Ent. 13: 361-373.

Muñoz, V. 1981. Primer hallazgo del ácaro Dermatophagoides pteronyssinus de polvo de habitación, en Santiago de Chile. Parasitol. Al Día. 5: 68-69.

Muñoz, V. y Reyes, H. 1985. Acaros del polvo de habitaciones. Diferenciación entre hembras de Dermatophagoides pteronyssinus y D. farinae. Parasitol. al día. 9: 116-120.

Muñoz, V., Reyes, H., Fuente, E. y Vicherat, 1986. L. Acaros del polvo de habitaciones. Especies comprobadas en Santiago de Chile, 1980-1985. Parasitol. al Día. 10: 64-65.

Muñoz, V., Reyes, H., Guzman, M. y Rubio, L. 1987. Recolección, montaje y diagnóstico de ácaros del polvo de habitación. Rev. Chil. Tecnol. Med. 10: 498-502.

Muñoz, V., Reyes, H., Fuentes E. y Vicherat, 1989. L. Acaros del polvo de habitaciones. Sensibilización a Dermatophagoides sp. y presencia de éstos en el dormitorio de personas con y sin atopia respiratoria. Parasitol. al Día. 13: 10-14.

Oshima, S. 1967. Studies on the genus Dermatophagoides (Psoroptidae: Acarina) as floor-mites with special reference to medical importance. Jap. J. Sanit. Zool. 18: 213-216.

Rey, J. del. 1983. Alergias e infecciones respiratorias. México, Interamericana.

Rosas, M.A. y Casanueva, M.E. 1991. Acaros del polvo de habitación, Acarus farris (Oudemans, 1905). Redescripción de un nuevo registro para Chile (Acari: Acaridae). Gayana: Zoología (Chile). 55: 213-226.

Rosenwaig, P. and Carvajal, E. 1973. Mites and allergy. Alergia. 20: 189-202.

Rousset, G., 1971. Contribution al I'étude systématique e écologique des Acariens impliqués dans I'allergie respiratoire a la poussière de maison. These de la Fac. de Med. de Montpellier.

Sanchez, M. 1973. Acaros en el polvo de habitaciones a diferentes alturas y climas de Colombia. Alergia 20: 171-187.

Spieksma, F. TH. M. and Spieksma-Boezeman, M.I.A. 1967. The mite faune of house dust with particular reference to the house-dust mites Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897) (Psoroptidae: Sarcoptiformes). Acarología. 9: 226-241.

Stenius, B. and Cunnigton, A.M. 1972. House dust mites and respiratory allergy: a qualitative survey of species occuring in finnish house dust. Scand. J. Resp. Dis. 53: 338-348.

Van Hage-Hamsten, M., Johansson, S.G. and Zetterstrom, O. 1987. Predominance of mite allergy over allergy to pollene and animal danders in a faming population. Allergy. 17: 417-423.

Voorhorst, R. and Spieksma. F.TH.G. 1973. House dust atopy ant the house-dust mites "Dermatophagoides". Aller. et Inmunopat. 1:13-24.

Wharton, G.W. 1976. House dust mites. J. Med. Entomol. 12: 577-621.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons