Introducción
En las dos últimas décadas del siglo XX, diversos procesos electorales europeos comenzaron a mostrar la aparición de partidos de corte autoritario, populistas o de extrema derecha (David et al., 2018; Halla et al., 2017; Inglehart & Norris, 2016; Rydgren & Ruth, 2013). Estos partidos, aunque con características sociopolíticas diversas, tienen en común el uso de un discurso antinmigrante (Arzheimer, 2009; Mudde, 2007; Norris, 2005; Rydgren, 2008).
Paradójicamente, España durante este periodo, a pesar de experimentar un importante incremento de población migrante, no se vio afectada por el proceso de aparición de partidos de ultraderecha. De hecho, según algunos autores (Arango, 2013; Rinken & Trujillo-Carmona, 2018), en España y Andalucía, ni siquiera con el inicio de la crisis económica del 2008, se habrían disparado las actitudes antinmigrantes características de otros países europeos. Exponentes de esta actitud singular española, y por tanto andaluza, son los diversos estudios sociales que a escala nacional y regional muestran cómo la inmigración no ha constituido una de las principales preocupaciones de los españoles (BBVA, 2019; Centro de Estudios Andaluces, 2019).
Sin embargo, en las elecciones regionales de Andalucía de diciembre de 2018 se produjo un cambio importante en esta tendencia al irrumpir electoralmente un partido de ultraderecha, VOX, creado en 2013 y formado parcialmente por antiguos miembros del Partido Popular (PP) –tradicional partido de derechas español– y por individuos procedentes de la sociedad civil sin tradición política previa. Su discurso se basa en la defensa del espíritu nacional, el tradicionalismo cultural y los ideales clásicos de la derecha conservadora, y se caracteriza por un claro matiz antinmigración como eje central de sus propuestas. Y en ello, muestra una total coincidencia con otros partidos de ultraderecha europeos (Arzheimer, 2012).
Esta tendencia se vio reforzada en las elecciones nacionales de 2019 con un importante crecimiento del voto a VOX, no solo ya en Andalucía sino también a nivel nacional, lo que lo convirtió en la quinta fuerza política del país. Hasta 2018, VOX había conseguido resultados meramente anecdóticos, y sin representación parlamentaria, en las elecciones nacionales y autonómicas a las que se había presentado.
La aparición de VOX en las elecciones andaluzas de 2018, con el 10,97% de los votos (395.978 votos) y doce escaños y su posterior crecimiento y aparición a nivel nacional en 2019, supone una novedad en la realidad política española y andaluza que merece ser analizada. Recientemente se han realizado algunos acercamientos a esta irrupción de la extrema derecha en España y Andalucía a partir de dos vías: un enfoque individual mediante el uso de una muestra estadística reducida, orientación a partir de la cual no se suelen analizar en detalle los factores contextuales de los entrevistados (e.g. Rinken, 2019; Turnbull-Dugarte, 2019); o enfoques contextuales a nivel de toda Andalucía (Iglesias-Pascual et al., 2021). Considerando esta última orientación, sin embargo, tenemos que la importante diversidad regional de los resultados de VOX en Andalucía hace necesario analizar la distribución de las variables contextuales que explican el voto a VOX específicamente en los espacios metropolitanos andaluces, vale decir, aquellos territorios en los que el dinamismo socioeconómico y la concentración de la población migrante son más elevados (Iglesias-Pascual et al., 2021).
Partiendo de estas circunstancias, se ha desarrollado un análisis de los principales factores contextuales que explican el crecimiento de la extrema derecha en Andalucía entre 2018 y 2019 en aquellos espacios que tienen mayor peso demográfico y mayor presencia de migrantes en las áreas metropolitanas de la región. Todo ello, centrando el foco de la investigación en la relación entre, por un lado, la presencia de población extranjera, la migración económica y el nivel socioeconómico y educativo a escala de sección censal; y por otro, el voto a la extrema derecha. El objetivo sería determinar si la relación entre los factores contextuales señalados y el crecimiento electoral de VOX sigue las tendencias que muestra la bibliografía internacional, o si, por el contrario, son aspectos como los miedos e incertidumbres sociales, o el malestar hacia las fuerzas políticas tradicionales, lo que explicaría la aparición de la extrema derecha (Alba & Foner, 2017).
Así, se puede considerar que este estudio significa una aportación relevante y novedosa desde distintas perspectivas: i) el ámbito de estudio seleccionado, ya que el ascenso electoral de la extrema derecha en España y el sur de Europa es un fenómeno que hasta ahora ha sido poco estudiado (e.g. Rinken, 2019; Simón, 2020; Turnbull-Dugarte, 2019); ii) el enfoque propuesto permite, por primera vez en España, hacer una análisis detallado de las características socioterritoriales del incremento del apoyo electoral a la extrema derecha en el ámbito metropolitano; de este modo, se aborda un aspecto que también ha sido escasamente analizado por la literatura académica internacional; iii) el enfoque aplicado permite, a su vez, enriquecer el debate académico tanto sobre el papel de las teorías del conflicto (Blalock, 1967; Blumer, 1958) y el contacto (Allport, 1954) en el voto a la extrema derecha, como sobre la importancia del espacio compartido en el proceso de integración de la población migrante en la sociedad de acogida (Iglesias-Pascual et al., 2019; Iglesias-Pascual et al., 2021).
Para lograr los objetivos señalados, a continuación se ha desarrollado un acercamiento a aquella literatura académica que analiza, de una parte, la incidencia que tienen tanto la presencia de población migrante como las características socioeconómicas del entorno en el apoyo a la extrema derecha; y de otra, el papel del espacio compartido en la integración espacial de la población migrante. Posteriormente se detalla el planteamiento metodológico adoptado, para a continuación explicar los resultados más destacados. Finalmente se plantea la discusión sobre nuestros hallazgos, para acabar reflexionando sobre los factores que se encuentran en la base del crecimiento de la extrema derecha en España y Europa.
Variables socioterritoriales y el voto a la extrema derecha
Entre los elementos contextuales que suele abordar la literatura académica a la hora de analizar el voto a partidos de extrema derecha, son varios los temas en los que se focaliza para explicar este comportamiento electoral. Estos factores contextuales y sus resultados asociados suelen mostrar una importante variabilidad según los países, regiones o ciudades donde se realicen los análisis (Arzheimer, 2009; Lubbers et al., 2002) y según la escala territorial aplicada en el estudio (Biggs & Knauss, 2012; van Wijk et al., 2020). En este sentido, cabe recalcar cómo los análisis que abordan el incremento del voto a la extrema derecha –con algunas excepciones (e.g. Pratschke et al., 2021; van Gent et al., 2014)– no suelen centrarse en la escala metropolitana. Normalmente estos estudios se han abordado desde la escala del barrio, el distrito electoral, vecindarios estadísticamente diseñados u otros ámbitos microterritoriales, con el objetivo de analizar el impacto de las variables contextuales en el voto a la extrema derecha y su relación con el contacto con población inmigrante (e.g. David et al., 2018; Janssen et al., 2019; Otto & Steinhardt, 2014; Strömblad & Malmberg, 2016).Todo ello muestra la importancia de revisar el fondo teórico de estos estudios previos para tener en cuenta cómo sus premisas pueden reflejarse en el caso del espacio metropolitano andaluz.
En primer lugar, según la literatura académica, el elemento contextual más significativo por su relación con la mayor tendencia a votar a partidos de extrema derecha es la presencia de población migrante en los ámbitos territoriales analizados. En este sentido, se puede considerar que el voto a un partido de extrema derecha y su relación con la convivencia con población migrante sería una muestra de las actitudes sociales que se despiertan en el votante (Lucassen & Lubbers, 2012; Savelkoul et al., 2017). Así, los votantes de los partidos de derecha radical presentan, de manera generalizada, actitudes negativas hacia los migrantes y las minorías étnicas (Lubbers & Scheepers, 2000; Lubbers et al., 2002; Norris, 2005).
En esta línea, diversos estudios desarrollan explicaciones diferentes sobre el efecto social que la convivencia con población migrante despierta en la sociedad de acogida. Según los resultados y las conclusiones desarrolladas, se pueden diferenciar dos puntos de partida teóricos fundamentalmente: la teoría del conflicto y la teoría del contacto.
Desde el punto de vista de la teoría del conflicto (Blalock, 1967; Blumer, 1958), el incremento de la población migrante en una comunidad determinada produce un aumento del sentimiento de competencia por los recursos y un incremento del rechazo y el prejuicio antiinmigrante (Coffé et al., 2007; Lubbers et al., 2002; Savelkoul et al., 2017; Schneider, 2008; Semyonov et al., 2004; Valdez, 2014). En esta línea, diversos estudios establecen umbrales que relacionan la presencia de población inmigrante con el aumento al voto de ultraderecha. En algunos casos dicho umbral se sitúa en el 15% de la población del grupo minoritario (Savelkoul et al., 2017) y en otros, en el 25% (van Wijk et al., 2020). Sin embargo, la teoría del contacto intergrupal (Allport, 1954) considera que una mayor presencia de población migrante aumenta sus posibilidades de entrar en contacto con la sociedad de acogida, lo que a largo plazo reduciría los prejuicios hacia dicha población y probablemente mejoraría la convivencia (DeWaard, 2015; Hjerm, 2009; Pettigrew et al., 2007).
Por su parte, otros estudios relativizan la importancia que puede tener el tamaño del grupo de población migrante a la hora de explicar su relación con el incremento del voto a partidos de ultraderecha. Desde esta perspectiva, la presencia de migrantes en el vecindario podría generar la percepción de una competencia más simbólica que material, en que el sentimiento de la amenaza étnica percibida no se corresponde con la presencia real de población migrante (Green et al., 2016; Semyonov et al., 2008). De hecho, esta sensación de amenaza sería mayor cuanto mayor sea la diferencia cultural entre la población migrante y la sociedad de acogida (Norris, 2005; Sniderman et al., 2004), y no según el volumen de la primera. Muestra de ello es que un mayor porcentaje de votos a la ultraderecha estaría relacionado con la presencia de inmigrantes turcos y magrebíes en el nivel municipal, mientras que la de otros migrantes no tendría ningún efecto (Coffé et al., 2007; Lucassen & Lubbers, 2012), y ello tanto a nivel de vecindario (Ford & Goodwin, 2010) como de ciudad (Biggs & Knauss 2012; Bowyer, 2008).
En una línea similar, también se ha argumentado que para entender la relación entre la presencia de la minoría étnica y el voto a la extrema derecha, los mecanismos que están en la base de las teorías del contacto y la amenaza podrían ser insuficientes (de Blok & van der Meer, 2018). De este modo, aspectos como los sentimientos de revanchismo y de nostalgia surgidos frente a la percepción de amenaza cultural, inciden en el apoyo a los partidos de extrema derecha entre las clases medias (Lubbers & Güveli, 2007; van Gent et al., 2014). Así, la percepción de un cierto deterioro en las condiciones del Estado del bienestar y el cambio social sería lo que impulsa a la sociedad de acogida a votar por la extrema derecha (van Gent et al., 2014).
Respecto al papel que desempeñan los factores contextuales, la literatura académica suele destacar la importancia de los niveles socioeconómico y educativo. En el análisis de los indicadores socioeconómicos del contexto, resulta clave centrarse en el papel del desempleo y su relación con el grado de amenaza percibida por la sociedad de acogida (Lucassen & Lubbers, 2012). Así, junto a estudios que relacionan el mayor grado de desempleo y el bajo nivel socioeconómico con un mayor apoyo a la ultraderecha (Coffé et al., 2007; Schuller, 2016), otros no encuentran una relación significativa entre el grado de desempleo y las preferencias por el voto a partidos de extrema derecha (Arzheimer & Carter, 2006; Coffé et al., 2007).
En esta misma línea y respecto al nivel educativo, la gran mayoría de los estudios demuestra que las personas con mayor nivel educativo tienen menos probabilidades de votar por la extrema derecha, mientras esta gozaría de un mayor apoyo entre las personas de estratos educativos más bajos (Arzheimer, 2012; Givens, 2002; Schuller, 2016). De hecho, numerosos estudios sostienen que los efectos de la interacción con población migrante dependen en gran medida de las condiciones socioeconómicas en términos de desempleo y nivel educativo (Strömblad & Malmberg, 2016).
Instrumentos para el análisis
El espacio metropolitano andaluz
En este estudio se ha usado como escala de análisis, en primer lugar, el ámbito metropolitano de Andalucía. El área metropolitana es una escala ilustrativa de un marco de vida donde actualmente se producen las principales dinámicas económicas, sociales y demográficas (Feria & Martínez-Bernabéu, 2016; Feria et al., 2018). Dentro de la escala metropolitana se han explorado los datos a partir de una segunda escala, la sección censal, la cual representa la unidad espacial mínima de agregación de la información demográfica en España. Su tamaño medio, según datos del padrón de 2018, es de 1.409 habitantes, por lo que se puede considerar que corresponde a zonas socialmente homogéneas. Al respecto, Andalucía cuenta con 5.944 secciones censales, de las cuales 3.899 son de ámbito metropolitano (66%), y en 2019 agrupaban aproximadamente el 68% de la población andaluza (Figura 1).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE FERIA Y MARTÍNEZ-BERNABÉU (2016)
FIGURA 1 | Delimitación del espacio metropolitano de Andalucía
Por otra parte, Andalucía es la región más meridional de España y la más poblada del país, con 8.384.408 habitantes en 2018, lo que supone el 17,9% de la población española. No obstante, su población extranjera representa apenas 7,4% de la población total, muy por debajo de la media nacional (10,1%). Teniendo en cuenta estos datos, no es de extrañar que, a grandes rasgos, las actitudes antiinmigrantes en Andalucía sean moderadas, y ni siquiera las consecuencias sociales de la crisis económica iniciada en 2008 hayan supuesto un incremento de esos sentimientos. Así, se puede considerar el tema migratorio como un aspecto que hasta ahora ha estado fuera de la agenda social y del debate político (Centro de Estudios Andaluces, 2019; Rinken & Trujillo-Carmona, 2018). Sin embargo, la situación de Andalucía como frontera meridional de la Unión Europea y el importante papel que desempeña como espacio de entrada de los flujos de migrantes procedentes de África, determinan que la percepción social respecto de la presencia de población migrante sea un aspecto muy presente en la realidad política andaluza. Así, el asunto migratorio tiene una gran visibilidad mediática a través de temas como las llegadas de ‘pateras’ –término usado en España para referirse a las embarcaciones pequeñas de madera usadas para el transporte de inmigrantes ilegales–, la saturación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o la presencia de menores inmigrantes no acompañados (MENA).
Estos últimos aspectos, junto la emergencia por primera vez de la extrema derecha en Andalucía y, por ende, en España tras la caída de la dictadura, justifican la elección del ámbito de estudio y su escala de aproximación. No obstante, se debe partir de la consideración de que el espacio metropolitano supone apenas un 24% del territorio andaluz, en el cual se asienta una población con una estructura demográfica muy heterogénea y un modo de vida diferenciado al del resto de la región de carácter rural (Tabla 1). Muestra de este carácter heterogéneo, las áreas metropolitanas de Sevilla, Málaga-Marbella y Granada representan, entre las tres, el 50% del territorio metropolitano andaluz. Si bien las dos primeras son también las más pobladas, Bahía de Cádiz sería la tercera demográficamente hablando, y entre las tres dan cuenta del 63% de la población metropolitana andaluza. Paralelamente, es de destacar que Málaga-Marbella y Almería-El Ejido albergan el 60% de la población extranjera residente en espacios metropolitanos en Andalucía. Con perfiles muy distintos, estos dos espacios representan las grandes tendencias migratorias en Andalucía. Así, mientras el área metropolitana de Málaga-Marbella acoge una importante comunidad extranjera cuya actividad se centra principalmente en el sector turístico y de servicios, es a la vez un espacio atractivo para los jubilados con alto nivel de recursos (Rodríguez, 2004). Sin embargo, en el caso de las áreas metropolitanas de Almería, Huelva y, en menor medida, Granada, la presencia de población extranjera se debe principalmente al importante peso de la agricultura en la economía productiva, en particular de los cultivos intensivos de invernaderos, áreas donde predominan de forma muy destacada los migrantes económicos (Gualda et al., 2015).
TABLA 1 | Población extranjera por región de nacimiento en las áreas metropolitanas andaluzas
REGIÓN DE NACIMIENTO | ALMERÍA-EL EJIDO | BAHÍA ALGECIRAS | BAHÍA CÁDIZ | CÓRDOBA | GRANADA |
---|---|---|---|---|---|
Total extranjeros | 105.098 | 26.205 | 26.503 | 15.047 | 45.039 |
Población total | 525.999 | 251.125 | 667.725 | 379.920 | 577.128 |
Porcentaje de extranjeros | 20,0 | 10,4 | 4,0 | 4,0 | 7,8 |
Porcentaje migrantes económicos | 16,9 | 5,3 | 1,4 | 1,8 | 3,7 |
REGIÓN DE NACIMIENTO | HUELVA | JAÉN | MÁLAGA-MARBELLA | SEVILLA | |
Total extranjeros | 24.536 | 6.205 | 254.242 | 91.135 | |
Población total | 270.133 | 185.704 | 1.290.926 | 1.598.764 | |
Porcentaje de extranjeros | 9,1 | 3,3 | 19,7 | 5,7 | |
Porcentaje migrantes económicos | 6,4 | 1,8 | 8,4 | 2,7 |
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES, 2019
Ahora bien, se puede considerar que, en general, la distribución de la población extranjera y la migración económica en las áreas metropolitanas andaluzas en 2019 era relativamente marginal y homogénea, suponiendo entre el 2% y el 4% de media en la gran mayoría de las secciones censales de Bahía de Cádiz, Bahía de Algeciras, Córdoba, Jaén y Sevilla (Figura 2). Por su parte, aunque en las áreas metropolitanas de Huelva y Granada estos grupos tienen una presencia más significativa, su distribución sigue una tendencia parecida a la anterior, con un umbral medio de entre 5% y 7%, y algunos puntos de notable concentración, entre 30% y 50%, en el caso de Huelva. En este marco, las áreas metropolitanas que albergan la mayor cuantía de población extranjera –Málaga-Marbella y Almería-El Ejido– mantienen valores mínimos similares a los anteriormente citados (entre 0,73% y 1,12%). Aun así, la concentración media duplica las tendencias anteriores, entre 13,2% en Málaga-Marbella y 17,26% en Almería-El Ejido, con una desviación típica de 14,7% y una concentración que alcanza el 72,38% en el caso de Málaga-Marbella.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES, 2019
FIGURA 2 | Distribución de la población extranjera y migración económica en Andalucía en 2019, y distribución de la población analfabeta, sin estudios y con estudios de tercer grado en las áreas metropolitanas de Andalucía en 2011
De manera general, en todos los ámbitos la distribución de la migración económica sigue la misma tendencia que aquella de la población extranjera en su conjunto, destacando de nuevo en este caso las áreas metropolitanas de Málaga-Marbella y Almería. Resulta importante subrayar cómo en algunas secciones censales de estas dos últimas áreas metropolitanas, la concentración de migración económica puede superar el 50% y llegar al 61,49%. La existencia de zonas muy concretas de alta concentración, potencialmente podría resultar un mayor riesgo para la aparición de actitudes de prejuicio y rechazo por parte de la sociedad de acogida, dada la percepción de competencia económica (Coffé et al., 2007) y amenaza cultural (Norris, 2005) que dicha población representa. Así, considerando la débil incidencia generalizada de la población extranjera en la comprensión de la composición demográfica de las secciones censales metropolitanas andaluzas, parece necesario analizar la importancia de los factores contextuales para abordar la aparición de VOX en los resultados electorales de 2018 y 2019.
Para ello, y como primera aproximación, se ha centrado el análisis en dos de las variables más examinadas en la bibliografía internacional: el nivel de estudio y el nivel de renta (i.e. Coffé et al., 2007; David & Van Hamme, 2011; de Blok & van der Meer, 2018; Golder, 2003; Janssen et al., 2019; Lubbers & Scheepers, 2000; van Wijk et al., 2020). Considerando la información procedente del Censo de Población para el año 2011 sobre el nivel de formación alcanzado, se ha relacionado la tasa de analfabetismo y de población sin estudios con el porcentaje de población con estudios de tercer grado, con el fin de establecer un contrapunto válido para los análisis posteriores. Por tanto, se puede destacar cómo, a pesar de que el reparto de la población analfabeta y sin estudios es bastante homogéneo en el conjunto de las áreas metropolitanas andaluzas, el 50% de las secciones alberga entre el 5% y el 20% de población con estas características. Esta tendencia es más destacada en los ámbitos no metropolitanos, donde la mayoría de las unidades censales la sitúan entre el 15% y el 28%, llegando en algunos casos a más del 60% de la población.
Más contrastada resulta la distribución de la población con estudios de tercer grado, considerando que la mitad de las secciones censales del área metropolitana de Granada, Sevilla y Córdoba alberga una importante población con estudios de ese nivel. Mientras tanto, el resto de las áreas metropolitanas presenta una tendencia semejante, con una extensión intercuartil más limitada, entre 7% y 25%, y una media por debajo de la media metropolitana andaluza, del 19%.
Finalmente el segundo criterio seleccionado a la hora de analizar el contexto del voto a VOX en las áreas metropolitanas de Andalucía es el nivel de renta. En este caso, los datos sobre la distribución de renta media en los hogares provienen del Atlas de Distribución de Renta del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2017). Destaca al respecto, en primer lugar, una profunda divergencia entre las secciones censales metropolitanas y las no metropolitanas (Figura 3). Su estudio detallado pone de relieve una polarización en la renta de los ámbitos metropolitanos estudiados, que se pueden relacionar con la existencia de un importante grado de vulnerabilidad territorial. Esto es especialmente acusado en las áreas metropolitanas de Málaga-Marbella, donde aparecen zonas con niveles de renta inferiores a 3.000 euros, que contrastan con otros ámbitos con niveles superiores a 15.000 euros; y Sevilla, donde aparecen ámbitos con niveles de renta media cercanos a los 28.000 euros. Junto a estos casos extremos, destacan aquellos de las áreas metropolitanas de Granada y Jaén, que presentan las rentas medias más elevadas de todos los ámbitos. Esto contrasta con el caso del área metropolitana de Almería-El Ejido, que, con una renta media por habitantes de 8.597 euros, representa un valor muy por debajo de la media metropolitana andaluza y de la media andaluza en general. Todo ello se refleja en la distribución de las secciones censales en cada zona, en particular en la organización de las cajas intercuartiles (Figura 3). En su lectura se observa que si bien los límites divergen, su amplitud es parecida en el conjunto del territorio metropolitano andaluz, siendo ligeramente más reducida en el caso de Bahía de Algeciras. Ello pone de relieve una mayor homogeneidad en la distribución general de la serie, la cual es más amplia en el caso de Sevilla y Córdoba, apuntando de forma general a una mayor amplitud de nivel de renta en la mayoría de las secciones censales.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LA DISTRIBUCIÓN DE RENTA EN LOS HOGARES (INE, 2017)
FIGURA 3 | Distribución del nivel medio de renta anual por persona en Andalucía en 2017
De este modo, a partir de las variables seleccionadas se ha desarrollado un análisis estadístico con carácter territorial, a nivel de sección censal, en el cual se contrasta el comportamiento electoral dentro del ámbito metropolitano andaluz con el ámbito no metropolitano y las zonas de mayor concentración de la población migrante económica. En este caso, el objetivo es analizar cómo los factores contextuales varían según el espacio geográfico de vida cotidiana donde se desarrolla el individuo, y su relación con el grado de voto a la extrema derecha en el espacio metropolitano de Andalucía (van Gent et al., 2014).
Metodología
Para poder cuantificar la asociación entre el voto a VOX y cada una de las variables mencionadas, se aplicó el método de correlación espacial de rangos de Spearman. El análisis de correlación de Spearman es un método estadístico no paramétrico, utilizado para examinar la intensidad de asociación entre dos variables cuantitativas, midiendo de este modo la fuerza y la dirección de la asociación entre ambas variables. Se trata de un método muy utilizado en aquellos estudios en que los datos presentan distribuciones no normales, siendo especialmente útil para muestras pequeñas a través de la comparación de rangos. En este caso, a pesar de que el tamaño muestral de los datos tratados es considerablemente alto, se ha optado por utilizar el método de Spearman por presentar las variables, en su conjunto, distribuciones no normales. En cuanto a la interpretación de los resultados, el coeficiente de correlación o Rho de Spearman (r) arroja valores que oscilan entre -1 y +1. Valores cercanos a +1 indican que las dos variables tienden a aumentar o disminuir al mismo tiempo (correlación directa o positiva), mientras que valores próximos a -1 señalan que una aumenta y la otra disminuye (correlación inversa o negativa). Por el contrario, valores cercanos a 0 indican que no existe correlación. Cabe destacar, además, que los coeficientes de correlación, si bien miden el grado de relación entre dos variables, no determinan la posible existencia de dependencia causal. En este sentido, es posible que dos acontecimientos que tengan una causa común puedan resultar altamente asociados entre sí, sin ser uno causa del otro (Joe, 1997; Pita, 1996).
Es por lo anterior que, para profundizar en mayor medida en la incidencia que puedan tener los distintos factores socioeconómicos sobre el incremento de voto a VOX, se incluye en una segunda aproximación un análisis de regresión, que nos muestra las posibles relaciones de dependencia del conjunto de variables sobre este incremento para todo el espacio metropolitano andaluz, más allá de las distintas relaciones de interdependencia observadas gracias al análisis de correlación. Esta segunda aproximación nos permite, además, probar modelos de ajuste tanto lineales como no lineales, o cuadráticos, entendiendo que son muchas las ocasiones en las que, para entender la relación entre variables de tipo socioeconómico, resulta conveniente la aplicación de estas aproximaciones no lineales, por mostrar un mejor grado de ajuste.
El método propuesto se ha aplicado a nivel de sección censal para las nueve áreas metropolitanas andaluzas y, en el caso de la correlación, también para espacios no metropolitanos. Finalmente, se ha enriquecido el análisis distinguiendo, dentro de las áreas metropolitanas, aquellas zonas donde se detectó una mayor concentración de migrantes económicos. Para su delimitación se han tomado los resultados obtenidos en otros trabajos basados en el estudio de la segregación de la población migrante mediante la aplicación de métodos de desagregación espacial o downscaling (De Oliveira et al., 2017, 2019).
Resultados
En primer lugar, cabe destacar cómo la importante irrupción de VOX en Andalucía en 2018, con el 10,3% de los votos, se plasmó en resultados que dan cuenta de una importante variedad regional, en mayor medida en el espacio metropolitano andaluz (11,6%) que en el no metropolitano (7,9%). Esta tendencia se mantuvo muy acentuada, duplicándose incluso los resultados de VOX en las elecciones de 2019 (Figura 4 y Figura 5).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL MINISTERIO DE INTERIOR
FIGURA 4 | Voto a VOX a nivel de sección censal dentro de la delimitación del espacio metropolitano de Andalucía, 2018

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DEL MINISTERIO DE INTERIOR
FIGURA 5 | Voto a VOX a nivel de sección censal dentro de la delimitación del espacio metropolitano de Andalucía, 2019
En general, analizando los resultados de Andalucía en su globalidad, se advierte una clara relación entre la presencia de población extranjera y migración económica, y el voto a VOX. Esta relación positiva se muestra más robusta en el caso de la población extranjera y en los resultados de 2018. Si se tienen en cuenta las variables socioeconómicas, se observa la misma tendencia cuanto mayores son los niveles educativo y de renta. En este caso, de nuevo la relación es especialmente más fuerte en los resultados de 2018 que en 2019, fecha esta última en que ambas variables moderan de manera importante la relación. Sin embargo, el apoyo a VOX resulta negativo en el caso de la población sin estudios (Tabla 2).
TABLA 2 | Relación entre las variables contextuales y el voto a VOX en Andalucía y las áreas metropolitanas andaluzas (2018-2019)
Total Andalucía (correlación P) - N=5.944 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
---|---|---|---|---|---|
Dic. 2018 (A) | 0,29 | 0,26 | -0,33 | 0,29 | 0,38 |
Nov. 2019 (C) | 0,27 | 0,23 | -0,15 | 0,10 | 0,07 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,10 | 0,10 | 0,15 | -0,19 | -0,34 |
| |||||
Almería-Ejido (correlación P) - N=310 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,25 | 0,21 | -0,04 | -0,09 | -0,04 |
Nov. 2019 (C) | 0,48 | 0,47 | 0,17 | -0,35 | -0,43 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,41 | 0,42 | 0,31 | -0,42 | -0,58 |
| |||||
Bahía Algeciras (correlación P) - N=171 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,01 | 0,07 | -0,10 | 0,25 | 0,39 |
Nov. 2019 (C) | 0,05 | 0,11 | -0,05 | 0,09 | 0,11 |
Crecimiento voto (C-A) | -0,02 | -0,03 | 0,06 | -0,19 | -0,37 |
| |||||
Bahía Cádiz (correlación P) - N=502 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,22 | 0,09 | -0,23 | 0,18 | 0,20 |
Nov. 2019 (C) | 0,17 | 0,08 | -0,12 | 0,02 | -0,13 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,05 | 0,05 | 0,04 | -0,17 | -0,45 |
| |||||
Córdoba (correlación P) - N=288 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,24 | 0,14 | -0,36 | 0,33 | 0,65 |
Nov. 2019 (C) | 0,09 | 0,05 | -0,31 | 0,23 | 0,28 |
Crecimiento voto (C-A) | -0,13 | -0,05 | 0,04 | -0,13 | -0,51 |
| |||||
Granada (correlación P) - N=390 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | -0,03 | -0,06 | -0,25 | 0,36 | 0,57 |
Nov. 2019 (C) | -0,14 | -0,12 | -0,15 | 0,05 | 0,13 |
Crecimiento voto (C-A) | -0,15 | -0,09 | 0,09 | -0,36 | -0,48 |
| |||||
Huelva (correlación P) - N=175 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,21 | 0,14 | -0,33 | 0,31 | 0,33 |
Nov. 2019 (C) | 0,22 | 0,16 | -0,10 | 0,05 | -0,16 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,20 | 0,19 | 0,11 | -0,19 | -0,48 |
| |||||
Jaén (correlación P) - N=140 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,02 | -0,03 | -0,47 | 0,52 | 0,77 |
Nov. 2019 (C) | -0,08 | -0,11 | -0,32 | 0,30 | 0,46 |
Crecimiento voto (C-A) | -0,14 | -0,13 | 0,24 | -0,31 | -0,37 |
| |||||
Málaga-Marbella (correlación P) - N=816 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,16 | 0,02 | -0,18 | 0,13 | 0,23 |
Nov. 2019 (C) | 0,25 | 0,07 | -0,04 | -0,06 | -0,14 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,19 | 0,08 | 0,11 | -0,21 | -0,42 |
| |||||
Sevilla (correlación P) - N=1.107 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | -0,03 | -0,18 | -0,29 | 0,41 | 0,64 |
Nov. 2019 (C) | -0,15 | -0,24 | -0,13 | 0,21 | 0,34 |
Crecimiento voto (C-A) | -0,19 | -0,09 | 0,27 | -0,33 | -0,47 |
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CENSO DE POBLACIÓN (INE, 2011), PADRÓN DE HABITANTES (INE, 2019) Y DISTRIBUCIÓN DE RENTA EN LOS HOGARES (INE, 2017)
NOTA: EN NEGRITA Y CURSIVA: LA CORRELACIÓN ES SIGNIFICATIVA EN EL NIVEL 0,05
Analizando las áreas metropolitanas de manera individual, se puede observar un comportamiento diferenciado tanto en las variables relacionadas con la presencia de población extrajera y migración económica, como en las socioeconómicas. Así, cabe destacar cómo las áreas metropolitanas con mayor peso de población extranjera y migrantes económicos, Almería-El Ejido y Málaga-Marbella, muestran una relación significativa positiva para ambos grupos de población y el voto a VOX, y cómo dicha relación aumenta de manera importante en 2019 respecto a 2018. En el resto de áreas, con menor presencia de población migrante, se pueden encontrar distintos comportamientos, desde aquellas zonas donde la relación también es significativa, como los casos de Huelva, Córdoba o Cádiz, a áreas metropolitanas con una relación negativa (Granada y Sevilla), o áreas donde la relación no es significativa (e.g. Bahía de Algeciras o Jaén).
En cuanto a las variables socioeconómicas, resulta clara la falta de relación entre el voto a VOX y la población sin estudios en ambos años (excepto Almería, 2019). Respecto al nivel de renta, en todas las áreas (excepto Almería) se encuentra una relación positiva respecto del voto a VOX y el mayor nivel de renta. Dicha relación siempre es más importante en 2018 que en 2019. La misma relación, incluida la excepción de Almería, se observa entre el mayor nivel de estudios y el voto a VOX.
A modo de síntesis, los resultados de la Tabla 3 nos muestran cómo, de manera conjunta, el voto en el espacio metropolitano andaluz presenta un comportamiento uniforme que no difiere en su tendencia central de los resultados del espacio no metropolitano andaluz. Sin embargo, el nivel de correlación de las variables analizadas, aunque con la misma tendencia, se muestra más acentuado en los espacios no metropolitanos en todos los casos examinados. Por último, revisando la relación entre el voto a VOX y las zonas de mayor concentración de migrantes económicos, se puede observar cómo, a pesar de la correlación positiva entre el voto a la extrema derecha y las dos variables que miden la presencia de población extranjera, tal relación se muestra atenuada en dichos ámbitos en comparación con el resto de toda Andalucía, incluidos tanto el espacio metropolitano como el no metropolitano. En el caso de las variables socioeconómicas, se detecta un comportamiento muy similar a la del ámbito metropolitano general, vale decir, una clara relación positiva entre una mayor renta y el alto nivel de estudios, por una parte, y el apoyo a VOX en 2018, por la otra. Tal tendencia se suaviza considerablemente en 2019.
TABLA 3 | Relación entre las variables contextuales y el voto a VOX en ámbitos metropolitanos, no metropolitanos y zonas de alta concentración de migrantes
Metropolitano (correlación P) - N=3.899 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
---|---|---|---|---|---|
Dic. 2018 (A) | 0,24 | 0,16 | -0,22 | 0,24 | 0,37 |
Nov. 2019 (C) | 0,21 | 0,16 | -0,08 | 0,03 | 0,02 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,08 | 0,10 | 0,15 | -0,25 | -0,43 |
| |||||
No Metropolitano (correlación P) - N=2.045 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,28 | 0,28 | -0,18 | 0,16 | 0,18 |
Nov. 2019 (C) | 0,32 | 0,30 | -0,16 | 0,12 | 0,06 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,23 | 0,21 | -0,08 | 0,04 | -0,07 |
| |||||
Zona de concentración migrantes eco. (correlación P) - N=678 | Pobl. ext. (%) | Mig. eco. (%) | Pobl. sin estudios (%) | Estudios 3er grado (%) | Renta |
Dic. 2018 (A) | 0,16 | 0,11 | -0,16 | 0,25 | 0,37 |
Nov. 2019 (C) | 0,21 | 0,17 | -0,07 | 0,09 | 0,06 |
Crecimiento voto (C-A) | 0,17 | 0,18 | 0,11 | -0,19 | -0,39 |
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE CENSO DE POBLACIÓN (INE, 2011), PADRÓN DE HABITANTES (INE, 2019) Y DISTRIBUCIÓN DE RENTA EN LOS HOGARES (INE, 2017)
NOTA: EN NEGRITA Y CURSIVA: LA CORRELACIÓN ES SIGNIFICATIVA EN EL NIVEL 0,05
Por último, el análisis desarrollado mediante dos modelos de regresión lineal y cuadrático sobre el crecimiento del voto a VOX entre 2018 y 2019 en el espacio metropolitano andaluz (Tabla 4), confirma la clara vinculación e interrelación entre dicho crecimiento electoral y todas las variables sociodemográficas analizadas (Figura 6). Es decir, la presencia de extranjeros y migrantes económicos desempeñó un importante papel en el crecimiento electoral de VOX entre ambos procesos electorales. Sin embargo, resulta claro que en el espacio metropolitano andaluz la presencia de inmigrantes económicos produce un mayor impacto en el voto a la extrema derecha que la mera presencia de población extranjera. Del mismo modo, desde el punto de vista de las variables socioeducativas utilizadas, aunque el impacto es observable tanto en los diferentes niveles educativos como cuanto mayor es el nivel de renta en los ámbitos analizados, la relación, sin embargo, se muestra especialmente rotunda en los ámbitos donde predomina la población con mayores niveles de estudio y de renta. Al respecto, es claramente la renta, a nivel metropolitano, la variable que en mayor grado se relaciona con el ascenso del voto a la extrema derecha.
TABLA 4 | Coeficientes de regresión para los modelos lineal y cuadrático en el espacio metropolitano de Andalucía
MODELO CUADRÁTICO | RESUMEN DEL MODELO | ESTIMACIONES DE LOS PARÁMETROS | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
VARIABLE | R2 | F | DF1 | DF2 | (P-VALUE) | CONSTANTE | B1 | B2 |
Población extranjera | 0,061 | 116,719 | 2 | 3.607 | 0,000 | 6,031 | -0,325 | 0,036 |
Inmigrante económico | 0,080 | 157,719 | 2 | 3.607 | 0,000 | 5,026 | -0,417 | 0,037 |
Población sin estudios | 0,028 | 51,845 | 2 | 3.607 | 0,000 | 8,132 | 0,597 | -0,010 |
Estudios 3er grado | 0,095 | 189,114 | 2 | 3.607 | 0,000 | 35,601 | -2,472 | 0,064 |
Renta media | 0,238 | 562,735 | 2 | 3.607 | 0,000 | 14.578,450 | -745,296 | 18,036 |
| ||||||||
MODELO LINEAL | RESUMEN DEL MODELO | ESTIMACIONES DE LOS PARÁMETROS | ||||||
VARIABLE | R2 | F | DF1 | DF2 | (P-VALUE) | CONSTANTE | B1 | B2 |
Población extranjera | 0,046 | 174,257 | 1 | 3.608 | 0,000 | 2,480 | 0,455 | |
Inmigrante económico | 0,054 | 207,008 | 1 | 3.608 | 0,000 | 1,418 | 0,377 | |
Población sin estudios | 0,027 | 99,888 | 1 | 3.608 | 0,000 | 9,135 | 0,376 | |
Estudios 3er grado | 0,081 | 318,767 | 1 | 3.608 | 0,000 | 29,361 | -1,100 | |
Renta media | 0,211 | 964,879 | 1 | 3.608 | 0,000 | 12.817,282 | -358,067 |
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON SPSS A PARTIR DE DATOS DEL CENSO DE POBLACIÓN (INE, 2011), PADRÓN DE HABITANTES (INE, 2019) Y DISTRIBUCIÓN DE RENTA EN LOS HOGARES (INE, 2017)
Discusión
En esta investigación se planteaba la importancia de analizar el papel del contexto territorial metropolitano de Andalucía para entender la aparición y posterior crecimiento de la extrema derecha que allí se dio entre 2018 y 2019. La focalización del estudio en esta región meridional de España se basa en el hecho de haber sido allí donde primero consiguió representación parlamentaria la extrema derecha. Partiendo de un estudio basado en el análisis de las correlaciones entre variables contextuales, referidas a la presencia de población migrante y factores socioeconómicos, hemos examinado la relación, que no la causalidad, entre la aparición de la extrema derecha y las características del contexto socioterritorial de las nueve áreas metropolitanas de Andalucía.
A grandes rasgos, nuestros resultados se ciñen a las aportaciones que, desde otros ámbitos de Europa, relacionan el voto a la extrema derecha con la presencia de población extranjera y migrante en los ámbitos de votación (e.g. van Wijk et al., 2020). De este modo, al igual que ya han mostrado otros estudios contextuales (Iglesias-Pascual et al., 2021), se encuentra una clara vinculación entre el voto a VOX y la presencia de población extranjera y migrantes económicos. Así, debido al uso novedoso de la escala metropolitana, nuestro estudio nos permite afirmar que este aspecto es común, a grandes rasgos, a toda Andalucía, tanto en el espacio metropolitano como en el no metropolitano. Sin embargo, cuando analizamos desagregadamente el comportamiento electoral en cada área metropolitana, se puede observar cómo los resultados quedan matizados. De este modo, resulta evidente que es en aquellas áreas metropolitanas con mayor porcentaje de extranjeros, en un umbral cercano al 20%, donde la relación entre la presencia de extranjeros y el ascenso del voto a VOX es más fuerte. Por debajo de dicho umbral, las relaciones varían, aunque predominan las áreas metropolitanas donde la relación es positiva. Esto nos lleva a plantear la posibilidad de que, en el caso andaluz –excepto en ámbitos concretos de gran recepción de migrantes–, las razones para votar a la extrema derecha no se deben especialmente a la presencia de la población migrante, sino a otros factores locales, políticos o socioeconómicos (Ortiz Barquero et al., 2020). Este aspecto matizaría en Andalucía, y en el espacio metropolitano andaluz, los planteamientos de la teoría del conflicto (Blalock, 1967; Savelkoul et al., 2017). De hecho, la relación positiva entre migración y voto VOX en espacios metropolitanos con una presencia tan dispar de población migrante (véase el caso de Almería, Málaga o Córdoba), nos lleva a plantear que aunque dicha relación resulta evidente, ella no es la única variable contextual que explica los resultados de ese partido.
Esta idea queda reforzada tras el análisis de la incidencia de factores relacionados con la educación y el nivel de renta en las tendencias de votación. En este sentido, nuestros resultados muestran una clara relación en casi todos los ámbitos analizados entre el mayor voto a la extrema derecha y un mayor nivel de renta y de estudios, siendo esta tendencia contraria en el caso de la población sin estudios. La vinculación entre el mayor ingreso y educación y el voto a VOX, muestra una tendencia opuesta a la que hasta ahora han destacado los estudios que han analizado el voto a la extrema derecha en otros ámbitos europeos, tanto para el nivel de renta (Holmberg, 2007; Schuller, 2016), como para el de estudios (Arzheimer, 2012). En el caso de las áreas metropolitanas andaluzas, excepto en el caso de Almería, aparece una relación más acentuada entre el mayor nivel de estudios y renta con el voto a VOX. Esta vinculación resulta sustancialmente más importante que la que se establece con las variables relacionadas con la presencia de población extranjera y migrantes económicos, lo que se observa tanto en las zonas metropolitanas como en las zonas de mayor concentración de migrantes económicos. Solamente en el ámbito no metropolitano y en el área metropolitana de Almería, el voto a VOX se ve determinado en mayor medida por la presencia de la población extranjera y de migrantes económicos, que por los factores socioeconómicos.
De este modo, la mayor relación que se da en las zonas de alta concentración de migrantes económicos entre las variables socioeconómicas y el voto a VOX, por encima del porcentaje de población foránea, nos permite considerar que la teoría del conflicto, al menos electoralmente hablando, no es aplicable al caso andaluz. En este caso habría que pensar más en percepciones de amenaza cultural y simbólica para explicar el apoyo a VOX en estos ámbitos. Así, el presente estudio muestra cómo, en el caso de Andalucía 2018 y 2019, el voto a VOX, más que deberse a la presencia de la población extranjera o migrante, se relaciona –especialmente en 2018– con una reacción frente a dichos grupos por parte de aquellos con mayor nivel educativo y de ingresos. Y ello pese a que estos últimos, debido a su residencia en zonas generalmente exclusivas, tienen una menor probabilidad de desarrollar un contacto real con los migrantes económicos.
Este aspecto hace que sea muy importante, de cara al futuro, continuar analizando la relación entre el voto a VOX y sus ámbitos socioeconómicos de apoyo electoral, para tener una referencia que nos permita explicar la evolución del voto a la extrema derecha. Del mismo modo, la similitud de los resultados entre el ámbito metropolitano y el no metropolitano en su conjunto, en contraste con los resultados desagregados de las diferentes áreas metropolitanas, nos muestra la importancia de desarrollar análisis contextualmente diferenciados que permitan interpretar los datos a partir de las particularidades de los diferentes ámbitos regionales. Dicha similitud en el comportamiento electoral nos debe llevar a reflexionar sobre el cada vez mayor predominio de lo urbano sobre los territorios en su conjunto, y ello no solo desde el punto de vista demográfico, sino también desde una perspectiva cultural y social.
Por último, es necesario señalar que los diferentes resultados de la extrema derecha en ámbitos metropolitanos con distinto grado de población migrante nos muestran la importancia de tener en cuenta la dimensión y variación territorial de la presencia de migrantes a la hora del diseño muestral de aquellas investigaciones que, a partir de registros individuales, analizan las actitudes de la sociedad de acogida respecto a la presencia de población migrante.