Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
EURE (Santiago)
versión impresa ISSN 0250-7161
EURE (Santiago) v.26 n.78 Santiago set. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007800008
Isaac Joseph (1988) El Transeúnte y el Espacio Urbano, Barcelona: Gedisa.
César A. Pagliai
Antropóloga Social
Estudiante del Magíster de Desarrollo Urbano PUC
Un peatón circulando por una calle cualquiera; Probablemente no existe una imagen más representativa de lo urbano y, a la vez, la más inquietante. Isaac Joseph nos plantea cómo esta simple y cotidiana imagen resulta ser el "nudo gordiano" para la Antropología y la Sociología, disciplinas que se ven enfrentadas a la doble dificultad de la descripción y la traducción en el contexto de las ciudades actuales.
Dificultad para describir lo disperso, lo precario, lo masivo y efímero que caracteriza los comportamientos del individuo transeúnte; dificultades etnográficas de codificación de los actos que sumados le den sentido a las trayectorias de los sujetos por los espacios públicos; espacios que, aparentemente, le son indiferentes, lugares de flujo, lugares de espera.
Dificultades en la traducción, en las insuficiencias teóricas y metodológicas para dar cuenta del fenómeno urbano donde se muestra más inasible, donde parece dominar todo aquello contrario a los supuestos elementales de la teoría sociológica, es decir, el don, la reciprocidad, en definitiva el vínculo.
La figura que desnuda las carencias de las disciplinas que tratan de lo urbano, las sintetiza Joseph en el sonámbulo, arquetipo que retrata la aparente no-sociabilidad del transeúnte, y por efecto, la falta de capacidad vinculante de los espacios públicos en la ciudad moderna (o sobremoderna como señala Marc Augé).
El sonámbulo o insomne se caracteriza por su pragmatismo, la cualidad manifiesta de los sujetos para moverse por el espacio público con trayectorias predefinidas pero aparentemente aleatorias, para adaptarse perfectamente a las situaciones incidentales, para leer los hitos en el paisaje y corregir las trayectorias según sea el caso, y antes que nada, su infinita capacidad para no toparse (no vincularse), no entorpecerse (no distraerse), no ser abordado o detenido innecesariamente.
Citando a Gabriel Tarde, Georg Simmel y Erving Goffman, el autor busca dar un marco de análisis a lo que denomina una microsociología del espacio público, punto de partida de una búsqueda de propuestas para abordar las características del fenómeno urbano de más difícil acceso a la descripción y la traducción de las Ciencias Sociales enfocadas por convicción (Sociología) o defecto (Antropología) hacia el espacio urbano. De los citados, Isaac Joseph destaca tres nociones: El extranjero, lo público y las circunstancias.
El extranjero de Simmel es un actor social cuya pertenencia comunitaria está relativamente indeterminada, más bien, utilizando los términos de Töennies, está entre la Comunidad y la Sociedad, fluctúa entre las vinculaciones fuertes del grupo primario (ej. Familia, el espacio residencial) y las débiles de los roles adquiridos (empleado, ciudadano, el espacio de lo público).
Lo público en Tarde, por su parte, es mucho más que una categoría de la sociabilidad diferente de la muchedumbre o masa; es más que la representación de lo social con indiferencia de la arquitectura o la proximidad física; denota, más bien, lo que Joseph llama urbanidad, las características propias de los sujetos de las ciudades, modos de vida, prácticas urbanas, objeto teórico de las disciplinas sociales de lo urbano, por cuanto señala el lugar de las relaciones sociales, que se originan coetáneamente con la acepción de urbanidad entendida como lo político o el gobierno de la urbe (Europa siglo XIV).
El lugar de confluencia entre el extranjero y la ciudad, dentro de la microsociología de lo público que Joseph intenta establecer, está marcada por la descripción de los rituales que constituyen la vida cotidiana, tal como lo señala Goffman cuando habla de las circunstancias. Así el extranjero está en el rol cambiante de invasor/migrante. Invasor de un espacio público que se le muestra ancho y ajeno; pero, a la vez, es el entorno con el cual se mimetiza, ya que es capaz de pasar de la actitud noctámbula del transeúnte a la propia de un inmigrante o recién llegado, sensible a la ritualidad propia de los encuentros cotidianos y pronto a adaptarse a las situaciones con el fin de ser identificado, señalado o para no ser segregado.
El espacio público se muestra como la escena de una dramaturgia cotidiana donde los sujetos constantemente se socializan y desocializan, toman y dejan roles moviéndose por su sensibilidad a las circunstancias y las apariencias.
Junto a una cita densa a los ya referidos, Simmel, Tarde y Goffman, se cuentan referencias profusas a G. Deleuze, J. Lyotard, Park, U. Hannerz, G. Bachelard, E. Kant, entre muchos otros, que permiten al autor describir algunas dimensiones esenciales de una posible microsociología de los espacios públicos, a saber:
La actualidad o simultaneidad de interacciones sociales que contiene el espacio público dificulta desde una perspectiva etnográfica su análisis. Dicha simultaneidad se intensifica por la acción de los medios de comunicación que se alimentan del acontecimiento, el rumor o la noticia por efecto de la densidad de interacciones en el espacio. La información fugaz e imprecisa propia de la actividad periodística, por ejemplo, que para Joseph resulta ser clave en el análisis sociológico del espacio público donde hay dispersión de información, cada sujeto tiene su imagen de sí mismo y de los otros en el espacio; y además todas estas interpretaciones son al unísono y muy sensibles a los acontecimientos que dichos medios difunden constantemente (opinión pública).
La precariedad de la vinculación social, lo cual no quiere decir su falta de eficacia, sino más bien su elevada fluctuación propia de la experiencia de la conversación cotidiana y el tráfico urbano.
No sólo la vinculación social es precaria en los actuales espacios públicos, sino que es demarcadora, produce intervalos o límites, como lo ejemplifica la experiencia del inmigrante que sufre la pérdida de sus referentes culturales y se ve enfrentado a la constatación que existen límites o muros de sentido (alteridades), que les dificultan su adaptación al nuevo entorno.
De lo anterior se deduce lo que Joseph destaca como el valor de las rutinas, de conocer los repertorios que estructuran las interacciones cotidianas en estos espacios de aparente anarquía. Dramaturgia que no es sólo conocer el papel o repertorio de cada cual, sino que, ante todo, ser sensible a las circunstancias de su escenificación.
El conocimiento del contexto o circunstancia nos revela que los comportamientos o interacciones en los espacios públicos no se guían por un solo lenguaje, hay por lo menos un doble lenguaje, está la ironía, la traición, las conductas equívocas, el poder del rumor y otras situaciones que complejizan la acción en el espacio.
Del punto de vista de la forma, el espacio público es un espacio de redes o tejido de relaciones sociales, precarias, fugaces, muchas veces impostadas, pero que aun así permiten cierto tipo de vínculo social que da coherencia al comportamiento de los sujetos, para comunicarse y también para movilizarse.
Finalmente, tal como indica Isaac Joseph al final de su libro, el intento de generar una reflexión que posibilite una abordaje sociológico al espacio público en las ciudades actuales puede generar cierta cuota de desasosiego o frustración debido a las características propias de lo que se pretende iluminar: lo cotidiano, lo efímero o fugaz, lo que es en apariencia nosocial. La aparente fragilidad y precariedad o casi ausencia del vínculo social en los espacios públicos tesis propia de las dicotomías simplistas premoderno-moderno, que aun ejercen su influencia hoy de las grandes ciudades no señala en lo absoluto la desaparición de un objeto para la Antropología y la Sociología, sino, más bien, su reconfiguración de las convicciones, sobre cómo este tipo de fenómenos socioculturales demanda nuevos enfoques y herramientas para su comprensión.