SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue2Saber escuchar los silencios de la BibliaSubsidiariedad. Familia, comunidad y sociedad política author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Teología y vida

Print version ISSN 0049-3449On-line version ISSN 0717-6295

Teol. vida vol.63 no.2 Santiago June 2022

http://dx.doi.org/10.7764/tyv/632/6/281-285 

Presentación de libros

Aproximación a la historia de los orígenes de Israel. Notas de la presentación de un estado de la cuestión

CARMEN YEBRA ROVIRA1 

1 Facultad de Teología . Universidad Pontificia de Salamanca

Junkal-Guevara, Miren. Aproximación a la historia de los orígenes de Israel. Notas de la presentación de un estado de la cuestión, Colección “Monografías Bíblicas 80”. Estella: Verbo Divino, 2021. 256p. ISBN: 978-84-9073-739-2.

El año 2021 se despidió con la publicación –por la editorial Verbo Divino– de la monografía Aproximación a la historia de los orígenes de Israel de la profesora Junkal Guevara, de la Univer-sidad Loyola-Andalucía. En ella, tal y como indica el subtítulo – Notas de la presentación de un estado de la cuestión –, la autora adentra al lector en los debates actuales sobre los orígenes de esta compleja entidad socio-religiosa y política.

La obra ofrece un estudio serio y muy riguroso de cuáles son las preguntas más impor-tantes, en la actualidad, sobre los orígenes de Israel. Entre ellas, destacan: cuándo surge como estado; cuándo puede hablarse de una unidad política, social y religiosamente diferenciada con respecto a otros pueblos; y cuál es su relación con ellos. Además, aborda la cuestión sobre qué peso otorgar a los textos bíblicos a la hora de rastrear y conocer su pasado.

Evidentemente, en la actualidad esas preguntas –y muchas otras– no pueden responderse sin la ayuda de la arqueología, y sin integrar la pluralidad de estudios, visiones, perspectivas y acercamientos a ese pasado. La profesora Guevara los tiene en cuenta y los articula de modo práctico y detallado. Además, previene sobre el peligro de adentrarse en el pasado sin tener en cuenta las intenciones sociopolíticas de algunos investigadores y corrien-tes contemporáneas de investi-gación, cuando abordan los acontecimientos de este territorio tan convulso y con una titula-ridad sobre sus tierras tan discutida. A partir de distintos ejemplos y comentarios muestra cómo la pluralidad de intereses debe conjugarse con el rigor científico de los investigadores, arqueólogos, historiadores y biblistas.

La obra tiene una estructura un tanto extraña, no uniforme, por sus divisiones y por la extensión de la última sección. Se estructura en cuatro capítulos precedidos por un prólogo, una introducción, unas conclusiones y una extensísima y excelente bibliografía.

El capítulo 1, “El período del Bronce en Levante” estudia el escenario de ese período en todo el territorio de oriente próximo y en el territorio de Canaán. Además, un breve apartado se enfrenta a las posibles trazas del modo de vida del Bronce en los textos bíblicos.

El capítulo 2, “El colapso en la transición entre el Bronce y el Hierro” es la bisagra necesaria para comprender el desarrollo del Hierro. En un capítulo muy claro e interesante se explican los motivos y las claves, de esa enorme transformación entre dos eras, desde el punto de vista político, social, económico y reli-gioso, y sus posibles huellas en la Biblia. Se valoran las nuevas rutas comerciales, las incipientes colectividades étnicas, y las enti-dades políticas como fenicios, filisteos, israelitas o moabitas. El conjunto enfatiza, sobre todo, la transición entre una época y otra, con sus elementos de conti-nuidad y discontinuidad hasta provocar la desaparición del Bronce, de su propio modo de vida y de su organización socio-política. Las causas externas que lo explican son de tipo humano (los movimientos migratorios) y naturales. Entre las últimas des-tacan el cambio climático –que causa una importante deser-tificación del territorio y una pertinaz sequía durante un tiempo prolongado–, los movi-mientos sísmicos –que obligan al abandono de áreas previamente habitadas– y algunas enferme-dades que afectaron a impor-tantes grupos de población. Esas causas interaccionan con crisis económicas y demográficas in-ternas, con la debilitación del comercio y la gestación de migraciones forzosas. El estudio de algunos relatos patriarcales y del éxodo ilustran esta situación.

Los capítulos 3 y 4 abordan específicamente el período del Hierro. El 3, titulado “El esce-nario del Hierro” expone, en primer lugar, las características del nuevo periodo surgido a raíz del “colapso” y, a continuación, aborda el origen de las nuevas entidades políticas: filisteos, fenicios, los reinos de la Transjordania (Amón, Moab y Edom) y los arameos. El capítulo 4, por su parte, se centra específicamente en el territorio de Canaán, en dos secciones: “Los nuevos asentamientos en las tierras altas” y “El desarrollo de Israel a lo largo del Hierro II (1000-586 a. C.)”, dividiéndolo entre el año 1000 y el 925, y el 925 y el 720. El capítulo concluye con una sección en la que se abordan las “trazas de la transformación política de las entidades israe-litas”. En ella son especial-mente significativas las aportaciones arqueológicas de las excava-ciones recientes en Jerusalén, en la ciudad de David, en su palacio y en la zona del Ofel. También se presentan los últimos descu-brimientos en la Sefela y en el territorio del norte (Siquem, Tirsá y Samaría). En la evolución entre el reino del norte y del sur, destaca particularmente cómo la configuración socio-política del primero es mucho más potente y tiene mayor relevancia interna-cional que la del segundo, que permanece durante mucho más tiempo como una entidad de carácter familiar-tribal. Ello des-dibuja la precomprensión –ins-talada por los propios textos bíblicos– de una monarquía del sur bien asentada prácticamente desde sus orígenes, y con un desarrollo paralelo a la de Israel.

En las conclusiones se retoman de modo muy claro los elementos centrales de la obra y se enfatiza, por ejemplo: el que no haya en Jerusalén un templo central; el que sí haya otros lugares de culto en el norte; las diferencias entre el tiempo del Bronce y el Hierro; y el colapso producido entre ambas épocas. La obra está enriquecida por distintos mapas y fotografías, algunas de la propia autora. En ocasiones sería deseable que hubiera más recursos gráficos.

Los aportes de esta obra son muy numerosos. El primero, posibilitar a los estudiosos –y especialmente a los estudiantes– aproximarse en castellano a los debates más recientes en una cuestión tan controvertida como son los orígenes de Israel. La profesora Guevara presenta la síntesis del estado de la cuestión desde un hondo conocimiento de las obras originales, con equi-librio y exponiendo no solo los hallazgos y consensos sino aquellas cuestiones de difícil solución y que generan mayor incomodidad, especialmente el diálogo entre los relatos bíblicos de los orígenes de Israel y los hallazgos arqueológicos.

En segundo lugar, merece la pena destacar el énfasis otorgado no sólo a la evolución del territorio cananeo, sino especial-mente a los pueblos del entorno, mostrando con claridad cómo el desarrollo de los estados de Israel y Judá no puede enten-derse desconectado de quienes lo rodean, y cómo sus propias características concuerdan en gran medida con las de sus veci-nos. Especial atención merecen los fenicios y, sobre todo, su influencia en la creación y confi-guración del estado de Israel y de las distintas ciudades de las tierras altas.

También es muy enrique-cedor cómo la autora plantea la evolución de la zona norte del territorio hasta su consolidación como estado autónomo, y sus diferencias con la zona sur. Presenta el debate sobre la creación del conocido como reino davídico y el tiempo de la “monarquía unida”, y la cuestión sobre la configuración de la identidad diferenciada tanto política como social o religiosa. De fondo, puede verse la cues-tión del origen del monoteísmo judío. El estudio invita a comprender todos los cambios en un largo proceso de confi-guración y consolidación de Israel y de Judá como entidades políticas independientes.

Mención especial merecen también el tratamiento arqueo-lógico de las nuevas excava-ciones y de fuentes como las marcas de la administración real, las bullae , las estelas, los óstraca y otras fuentes epigráficas que contribuye a resituar el peso otorgado a los textos bíblicos en el análisis de la evolución de Israel como entidad político-cultural a lo largo del Hierro. Igualmente, la precisión ter-minológica utilizada por la autora –como el “Bronce” o “el Hierro” en sus distintas fases– resulta muy ilustrativa para estudiantes habituados al uso de la terminología tradicional de “estudios de Historia de Israel”. Esta, con nombres como “Período de la Monarquía unida” condicionan la compren-sión de ese período, y dificultan la integración de postulados contemporáneos que cuestionan la extensión y relevancia del reino davídico y de las monar-quías de ese territorio.

La profesora Guevara conclu-ye su obra afirmando que “el estudio del origen de Israel sigue manteniendo un carácter cierta-mente enigmático, difícil de explicar”. Personalmente me pregunto si lo más difícil no es dejar de buscar una génesis clara, un momento concreto de dicho nacimiento, y asumir, tal y como ella misma propone, que los procesos de configuración de los pueblos son fruto de dinámicas dilatadas en el tiempo, no claramente definibles y con va-riables en las que siempre se da una tensión entre similitud y diferenciación en los distintos grupos y entidades socio-reli-giosas.

Los estudios del pasado bíblico están fuertemente condi-cionados –para muchos biblis-tas– por el propio texto sagrado y, sobre todo, por la claridad con la que este determina los cam-bios, sin transiciones y no dando cabida a las relaciones o influ-encias de otros pueblos consi-derados posteriormente, en muchos casos, como idólatras o enemigos.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.