Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Teología y vida
versión impresa ISSN 0049-3449versión On-line ISSN 0717-6295
Teol. vida vol.56 no.3 Santiago ago. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492015000300007
Crónicas
Agustina Serrano Pérez 1956-2015
Rebeca Guzmán
Cristian Johannson
FACULTAD DE TEOLOGÍA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Llegó desde el país vasco el 5 de octubre de 1994, acompañada de su esposo Jesús Redondo y sus dos pequeños hijos Koldo y Amaia, con la misión de fundar Adsis en Chile. Ellos pertenecían a la primera generación de Adsis ("estar presentes"), movimiento de comunidades cristianas que desean vivir el Evangelio haciéndose presentes de manera fraternal y solidaria entre los jóvenes y los pobres.
Después de estudiar Pedagogía inicia su camino en la Teología obteniendo su Bachillerato en la Universidad de Deusto en 1994. En Chile ingresa al postgrado de la Facultad de Teología y obtiene su título en 1997.
Con grado de Magíster, Agustina se incorpora a la Facultad como docente impartiendo durante varios semestres el curso "Amor en el matrimonio". Es en esta época donde se va plasmando su presencia entre nosotros, destacando su cordialidad, alegría de vivir y optimismo. Al mismo tiempo prosigue sus estudios tendientes a obtener su grado de Doctor en Teología.
Su participación en investigaciones sobre el pensamiento de San Juan de la Cruz, Teresa de Ávila, Edith Stein, Hildegard von Bingen, entre otros autores, la llevan a profundizar en el área de teología espiritual, eligiendo como tema de su investigación doctoral la antropología teológica contenida en la obra "Castillo Interior" de Santa Teresa de Ávila, alcanzando el Doctorado en el año 2010.
Su trabajo como docente continuó con los cursos "El enigma humano a la luz de la Vida de Teresa de Ávila" ofrecido a todos los estudiantes de la Universidad Católica y "La teología espiritual y la antropología teresiana". En el programa de doctorado de la Facultad de Teología dictó el seminario "Teresa de Ávila y la relacionalidad del ser humano. La dimensión relacional de la teología teresiana".
Su variedad de intereses la impulsó a participar en el diálogo entre Teología y Literatura, integrándose como miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología (ALALITE), de la cual llegó a ser su vicepresidenta desde el año 2013 hasta su fallecimiento. Sobre la relación entre Teología y Literatura escribió ponencias como "El escribir desbaratado y desconcertado por no poder tornarlo a leer (4M 2,1 y 5M 4,1). Aproximación a la lectura y escritura dialogada en el Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila" y, "Educar para la gratuidad mediante la comunicación: la metáfora pedagógica. A la mística por las letras. Aproximación al Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila (1515-1582).
Entre sus varias publicaciones se cuentan en el presente año "Aproximación a la dimensión dialogal del misterio-espanto humano. La antropología teresiana desde la finitud", publicado por la revista Teología y Vida y "Búsqueda del fundamento último de la libertad en la obra steiniana Castillo del alma. Aproximación desde las moradas teresianas", publicado en los Anales de la Facultad de Teología de nuestra universidad.
Fue también miembro activo de la Sociedad Chilena de Teología desempeñándose por varios períodos como su vicepresidenta y luego, presidenta. En diferentes encuentros de la Sociedad ella colaboró con ponencias del área de la espiritualidad como: "Huellas de San Agustín en Santa Teresa de Ávila" y "Aproximación al sufrimiento y dolor en algunas poesías líricas de Teresa de Ávila". Su investigación sobre Teresa la hizo vida, dándonos a conocer de múltiples maneras la espiritualidad de la santa y haciéndonos comprender la dimensión mística de la cotidianidad de la vida.
Estudiosa, preocupada de quienes la rodeaban, madre, esposa amorosa, amiga fiel no escatimaba su cariño para todos los que se cruzaban en su camino, siempre tenía tiempo para un pausa donde compartir experiencias, anécdotas, la vida, su sonrisa y su gracioso acento. Humilde, trabajadora silenciosa, jamás buscó la fama o el éxito, todo se insertaba en su opción vital que era servir al Señor en donde estuviese y esto lo logró con creces, pues su vida entre nosotros ha sido una clara manifestación de la presencia y del amor de Dios, que supo comunicarnos. Su trato delicado con quienes la rodeamos ha dejado en nuestros corazones una huella que no se borra: la del misterio de unidad entre lo humano y lo divino. Más allá de la conciencia de la finitud de nuestro ser, una vida como la suya nos edifica, sostiene y alienta en la esperanza, del encuentro definitivo con el Amado.
La riqueza y energía de Agustina la impulsaron a participar en muchas otras actividades, así fue como colaboró con colegas de la Escuela de Teatro y del Instituto de Música en el proyecto ganador del XII concurso de Investigación organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana y la Vicerrectoría de Investigación UC: "Montaje de la obra teatral La lengua en pedazos: teatro, música y teología para los 500 años de la santa", obra del dramaturgo español Juan Mayorga, basada en el Libro de la Vida y cartas de Santa Teresa, cuya puesta en escena la realizó la compañía de Teatro La Calderona, a inicios de este año.
Una de sus mayores preocupaciones fue la educación esto la llevó a participar junto a otros colegas en diversos proyectos como: "Educar para la gracia desbordante: una respuesta a los deseos más íntimos del ser humano" y "La pedagogía del diálogo amoroso. Un estudio en El Banquete de Platón, El Castillo Interior de Teresa de Ávila y Acto y Potencia de Edith Stein", ambos patrocinados por la Vicerrectoría de Investigación de nuestra universidad. Además participó en conferencia de la Clacso, Jornadas Internacionales de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: Educación, Mujeres y Juventud.
La muerte la sorprendió en un viaje a Europa. Se dirigió primero a Roma para participar en un congreso en el Pontificio Ateneo San Anselmo con la ponencia "El poder de la palabra a través de la pedagogía del diálogo amoroso. Un estudio en el castillo interior de Santa Teresa de Ávila", y de allí se fue a España con un doble objetivo, familiar y académico. Conocería a su primera nieta, June, nacida unas semanas antes y luego iría -en los primeros días de agosto- a Ávila para participar en el Congreso Interuniversitario Santa Teresa de Jesús maestra de vida, celebrado con motivo del quinto centenario del nacimiento de la santa abulense, con un trabajo titulado "Santa Teresa de Jesús maestra de vida en su pedagogía amorosa. Un estudio en el Castillo interior de Santa Teresa de Ávila", ponencia que ha sido presentada póstumamente por su hija Amaia.
Su repentino fallecimiento nos ha dejado perplejos, nos resulta extraña e incomprensible su ausencia, nos falta su sonrisa, su acogida, pero al mismo tiempo, su ejemplo de profunda fe vivida consecuentemente, nos impulsa a continuar peregrinando en la esperanza del encuentro definitivo, por eso te decimos hasta pronto con las palabras de Teresa que hiciste carne:
"Veis aquí mi corazón,
Yo le pongo en vuestra palma,
Mi cuerpo, mi vida y alma,
Mis entrañas y afición;
Dulce Esposo y redención
Pues por vuestra me ofrecí.
¿Qué mandáis hacer de mí?"