SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número3Comentario a "La cuestión de Dios en Heidegger" de Néstor Corona¿Continuidad de la cuestión de Dios en el pensar de Heidegger?: La especificidad del planteo heideggeriano tras la crisis de Ser y Tiempo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Teología y vida

versión impresa ISSN 0049-3449versión On-line ISSN 0717-6295

Teol. vida v.49 n.3 Santiago  2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492008000200006 

 

Teología y Vida, Vol. XLIX (2008), 285 - 287

ESTUDIOS

 

Heidegger y la teología: una referencia puntual

 

JUAN NOEMI
Facultad de Teología.
Pontificia Universidad Católica de Chile.


 

El siguiente comentario, motivado por lo expuesto por Néstor Corona, retoma una referencia puntual a Heidegger que hiciera en un seminario interno de profesores de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante el año 2006 (1).

De la fundamentalidad teológica con que se habla de la vida en la Biblia y que apunta a la conjunción de una doble dimensión totalizante y dinámica, absolutizante y evenencial a la vez, deriva un complejo requerimiento. Así lo consigna Claus Westermann. Este reputado especialista en los escritos veterotestamentarios piensa además que el discurso teológico prototípico del judeocristianismo no ha sido respetado en Occidente: "En la teología occidental el todo es comprendido como el todo de lo existente (Ganze des Seidenden). Dios mismo puede ser entendido como lo existente (das Seiende). Pero al hablarse de Dios como del ens o el summun ens, entonces es degradado como criatura ya que todo existente es per definitionem ser creado" (2). Es así como -prosigue Westermann- "la preeminencia de lo existente sobre lo aconteciente se manifiesta en el vocabulario usual de la teología que ininterrumpidamente se usa hasta el día de hoy. Lo usual para referirse al discurso sobre Dios, Cristo, los actos salvíficos de Dios, el pecado y el futuro es hacer una unión con la palabra logos: cristología, soteriología, antropología, escatología, etc. Al establecerse tal unión, claramente logos no se entiende en el sentido hebreo de dabar, sino en el sentido que logos tiene en griego. Se trata de un discurso referido a lo existente, no a la palabra que acontece entre personas".

La denuncia de Westermann nada tiene que ver con el reclamo romántico de un aislado especialista en el Antiguo Testamento, sino que resuena como otra voz más que se suma a un coro de pensadores que durante la modernidad tematizan una "crisis de la metafísica occidental" y más puntualmente se abocan a una "crítica de la ontoteología". No es pertinente aquí explayarse en este tema. Baste, en inmediata referencia al significado teológico fundamental de la vida en tanto tema de la teología, recoger el desafío que la "crisis de la metafísica occidental" le plantea hoy a una teología auténticamente dogmática. Como bien resume A. Gesché (3), "la crisis de la metafísica occidental" debe calibrarse de acuerdo a la importancia del apoyo que históricamente la teología ha buscado y encontró en la metafísica: "La orientación general de la teología fue una 'patriótica' confianza en los recursos de la razón filosófica, de la que hizo su principal auxiliar. Ciertamente la teología no puede prescindir de esta mediación, pero tampoco puede hacer uso de ella ignorando los cambios que afectan al destino de la metafísica en su propio campo". Ahora bien, el cambio decisivo que se ha operado es el que representa "la crítica de la ontoteología que considera a Dios como ser supremo y al ser bajo la forma del ente, sin hacer justicia a Dios ni al ser. Esta crítica de la ontoteología, expuesta por Kant, proseguida por Nietzsche y llevada a término prácticamente con Heidegger, puede llevarnos a una mejor apreciación de nuestros presupuestos, a un mayor dominio de los derechos propios de la fe y a una nueva aventura del Ser en el espíritu humano...Al señalar que la metafísica occidental había olvidado la diferencia entre el ser (en su primordial y permanente fontalidad) y el ente (una forma de ser en una determinada manifestación fenoménica), Heidegger ha mostrado el camino de una nueva ontolo-gía. El ser no debe ser descifrado a partir del ente (metafísica), aunque sea el ente supremo (ontoteología), porque este no ha de ser considerado como un simple ente, sino a partir de sí mismo (ontología)".

Con lo anterior Gesché no se está resignando a un fin de la metafísica o una burda muerte de Dios, sino que aclara que la "deconstrucción de la metafísica clásica no es de ningún modo la destrucción de un proyecto tan viejo como el mundo e indispensable a su pensamiento, sino la invitación a una reconstrucción en la que el ser vuelve a ser escuchado en su lugar natal y en su automanifesta-ción," (4). En realidad, más que hablar de una "demolición" (como lo hace la traducción castellana que hemos corregido), sería más propio hablar de un intento de superación (Aufhebung, Überwindung) de lo que ha sido un determinado itinerario histórico del pensamiento metafísico. No se trata de un acabamiento, sino lo que se perfila es una renovación en la cual los límites que se evidencian en la historia de la metafísica gestada en Grecia se superen en una "metafísica histórica". Así ya lo planteaba Schelling (5) y así lo sostiene el mismo Heide-gger (6). A mi parecer, si tiene sentido situarse en una época postmetafísica y postular un "pensar postmetafísico"como lo hace Habermas (7), este reconocimiento se torna un suicidio del pensar si se asume como un destino ciego y consumado y no como un incentivo kairótico para pensar más profunda y positivamente la historia y la libertad.

NOTAS

(1) Cf. J Noemi, "Vida y muerte: una reflexión teológico-fundamental", en Teología y Vida 48 (2007)41-55.

(2) C. Westermann, "Das Alte Testament und die Theologie", en G. Picht Ed., Theologie. Was ist das? Ulm 1977, 50.

(3) "Teología Dogmática", en Iniciación a la práctica de la teología. Tomo I. B. Lauret- F. Refoulé Eds., Madrid 1984,474.

(4) O.a.c.475. Nos hemos permitido corregir la traducción castellana utilizada que traduce incorrectamente déconstruction por demolición. En el mismo sentido H. Hoping señala que la controversia sobre la metafísica no se puede reducir a la alternativa "fin de la metafísica o vuelta a la metafísica", "Das Absolute in der Differenz des Seins", en D. Hattrup- H. Hoping Eds., Christologie und Metaphysikkritik, Münster 1989, 2.

(5) Al respecto me permito recordar lo que señalara a propósito del Schelling tardío: "El conocimiento propio de la filosofía positiva supera y es la perfección de la negativa, en la medida que deja el campo de lo meramente posible y se confronta y piensa lo realmente existente. La filosofía positiva trasciende la esfera de las meras esencias y las posibilidades; se refiere a lo concreto, es una 'filosofía histórica' (XI, 571). Ella tiene su condición de posibilidad en cuanto lo primero (Prius) absoluto al cual queda confrontada la razón es conocido como contenido de sí misma, o como expresa Schelling: 'Dios es lo trascendente que se ha hecho inmanente' (XII, 170). La 'Filosofía de la Revelación' queda, así, antecedentemente delimitada como un ensayo de filosofía de lo real y concretamente existente, se perfila como una metafísica de la historia y como una historia del ser". "Sobre la vigencia teológica de Schelling", en La fe en busca de inteligencia, Santiago 1993, 63-64.

(6) "No podemos deshacernos de la Metafísica como nos deshacemos de una opinión. De ninguna manera se la puede dejar atrás como una doctrina en la que ya no se cree y que nadie defiende. El hecho de que el hombre, como animal rationale...tenga que vagar errante por el desierto de la desertización de la tierra podría ser un signo de que la Metafísica se manifiesta a partir del ser mismo, y de que la superación (Überwindung) de la Metafísica tiene lugar en tanto que torsión (Verwindung) del ser". "Superación de la Metafísica", en Conferencias y artículos, Barcelona 1994, 64. Sobre este punto se puede leer con provecho la introducción de Arturo Leyte a la edición bilingüe de M. Heidegger "Identidad y diferencia. Identitat und Differenz", Barcelona 1990,7-54.

(7) Conf. J. Habermas, Nachmetaphysisches Denken, Frankfurt am Main 1988.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons