Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Teología y vida
versión impresa ISSN 0049-3449
Teol. vida v.48 n.1 Santiago 2007
Teología y Vida, Vol. XLVIII (2007), 111 - 121
RECENSIONES
Fernández, María Angélica; Merino, Carolina. Religiosidad Popular en la Diócesis de Talca: vivencias que evangelizan. Col. Tabor 22. Universidad Católica del Maule, Talca, 2006, 121 pp.
Una de las necesidades más urgentes y prioritarias para la teología chilena es la reflexión de la práctica pastoral de la Iglesia. Este libro de las profesoras de la UCM Fernández y Merino viene a aportar, en esa línea de investigación, una reflexión sobre la situación y acompañamiento de la Religiosidad Popular en la Diócesis de Talca.
Este libro tiene, además, dos aspectos que merecen ser destacados: es una reflexión interdisciplinaria entre teología y estética y es una reflexión pensada y escrita en "la provincia".
Las autoras abordan la Religiosidad Popular en la Diócesis de Talca desde la perspectiva de "vivencias que evangelizan". Es decir, tratando de mostrar cómo estas experiencias religiosas aportan a la tarea evangelizadora de la Iglesia.
El libro puede dividirse en dos grandes partes. La primera en una aproximación teórica a la Religiosidad Popular: Dios se nos hace cercano (I) y Expresiones de fe (II). En la segunda parte hacen una descripción y análisis de la experiencia concreta de la Religiosidad Popular maulina: Religiosidad Popular en la Diócesis de Talca, vivencias que evangelizan (III) y Perspectivas catequísticas y estéticas (IV).
En el capítulo 1, Dios se nos hace cercano (pp. 12-35), las autoras presentan una aproximación al concepto de Religiosidad Popular. Siguiendo a Isabel Cruz y Marciano Barrios, muestran el origen mestizo de la Religiosidad Popular y su evolución histórica. Muestran cómo, en ese desarrollo histórico, ha ido integrando elementos de raigambre hispano, de la Religiosidad Popular romántica de influjo francés y de la nueva Religiosidad Popular urbana de la segunda mitad del siglo XX.
En este mismo capítulo muestran cómo ha variado la valoración de la Religiosidad Popular en el Magisterio de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II pasando por los hitos latinoamericanos: Medellín, Puebla y Santo Domingo. Termina este capítulo con una referencia al "Directorio sobre la piedad popular y la liturgia. Principios y orientaciones", del año 2002, de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
En el capítulo 2, Expresiones de fe (36-61), muestran algunos elementos centrales de la devoción popular: imágenes, la fiesta, procesiones y peregrinaciones, María en la fe del pueblo, los santos patronos. Cada uno de estas expresiones de la fe popular es presentada en su desarrollo histórico fundamental: colonia-barroco, romanticismo francés del siglo XIX y sociedad urbana del siglo XX.
En el capítulo 3, Religiosidad Popular en la Diócesis de Talca: vivencias que evangelizan (pp. 62-87), las autoras nos presentan una descripción de cada una de las fiestas de la Religiosidad Popular maulina. Aquí está el aporte central del libro. Por primera vez se presentan de manera exhaustiva las distintas expresiones de Religiosidad Popular: María Auxiliadora, la Pompeyita, ánima del padre Lebrel, Nuestra Señora de las Mercedes de Limávida, Nuestra Señora del Rosario de Limávida, Nuestra Señora del Rosario de Lora, San Sebastián y San Jerónimo.
En el capítulo 4, Perspectivas catequísticas y estéticas (88-113), Fernández y Merino nos entregan distintas propuestas sobre la forma de abordar la Religiosidad Popular partiendo del presupuesto de la importancia de esta para el proceso evangelizador: "evangelizar la Religiosidad Popular significa llevarla a un contacto fecundo con la cruz y la fuerza del Evangelio de modo que responda a sus contenidos" (p. 91). Es interesante en este capítulo la reflexión estética sobre la belleza aplicada a la Religiosidad Popular.
El libro termina con un calendario de las fiestas de Religiosidad Popular y piedad de la Diócesis de Talca (pp. 114-115).
Este trabajo presentado por las profesoras Fernández y Merino es un aporte muy importante a la difusión, rescate y valoración de las distintas expresiones de Religiosidad Popular. Es de destacar que este esfuerzo teórico e investigativo se hace en provincia, donde la reflexión teológica parece que, a primera vista, no ha llegado con suficiente fuerza como aporte al proceso evangelizador.
Juan Navarrete Cano