El cáncer pulmonar o broncogénico corresponde a la principal causa de muerte por neoplasia maligna a nivel mundial provocando aproximadamente 1,8 millones de defunciones cada año1,2. En Chile, se certifican más de 3.500 fallecidos anualmente por cáncer pulmonar, siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres (luego del cáncer gástrico y de próstata) y la segunda en mujeres después del cáncer de mama3,4.
Estudios internacionales evidencian una disminución de la incidencia y mortalidad del cáncer pulmonar en países desarrollados5, sin embargo, en nuestro país la incidencia continúa en aumento debido principalmente al incremento sostenido del consumo de tabaco en mujeres y personas jóvenes6,7.
El cáncer pulmonar es una enfermedad heterogénea con numerosas variables clínicas que determinan el pronóstico y supervivencia8. La mayoría presenta manifestaciones clínicas en estadios avanzados de la enfermedad, por lo que su tratamiento es principalmente paliativo y solo entre 10-25% tiene la oportunidad de una intervención quirúrgica con intención curativa9,10.
Pese a su importancia, en nuestro medio contamos con escasas publicaciones que describan la supervivencia y resultados del tratamiento del cáncer pulmonar en el sistema público de salud. Además, dada su reciente incorporación al sistema de Garantías Explícitas en Salud11 y la promulgación del Plan Nacional de Cáncer12, es que consideramos relevante describir nuestra realidad en el contexto de la implementación de estos programas nacionales.
Nuestros objetivos son describir las características clínicas, estadificación y supervivencia del cáncer pulmonar en un hospital regional del sistema público de salud de Chile.
Material y Método
Estudio descriptivo de adultos con cáncer pulmonar confirmado histológicamente entre enero-2010 y diciembre-2019 en el Hospital Clínico Regional “Dr. Guillermo Grant Benavente” de Concepción, Chile.
La información se obtuvo a partir de bases de datos prospectivas del equipo de Cirugía Cardiotorácica, registros de anatomía patológica, protocolos quirúrgicos y fichas clínicas. El estudio histológico se reclasificó de acuerdo con la última versión de la Organización Mundial de la Salud13 y se re estadificaron todos los casos según la octava versión del sistema TNM para cáncer pulmonar14–17. Además, se pesquisaron mutaciones del gen EGFR (Epidermal Growth Factor Receptor) y reordenamiento del gen ALK (Anaplastic Lymphoma Kinase) en histología adenocarcinoma, desde que fue posible realizarlos en nuestros pacientes, a partir del primer semestre del año 2016.
Se ordenaron los datos mediante planilla de Microsoft Excel® y se realizó análisis estadístico con el programa SPSS25®. Se describieron las características clínicas de la serie y la morbimortalidad de pacientes con cáncer resecado con criterio oncológico. Además, se compararon variables entre el primer quinquenio (2010-2014) y segundo quinquenio (2015-2019) utilizando la función chi cuadrado para las variables cualitativas y prueba de Mann-Whitney para las variables cuantitativas.
Para el análisis de supervivencia se revisaron certificados de defunción del Registro Civil e Identificación de Chile, siguiendo a la cohorte prospectivamente hasta diciembre de 2020, a fin de obtener un seguimiento mínimo de al menos 12 meses. Se determinó la supervivencia estimada a cinco años (60 meses), según estadios y tratamiento realizado, mediante la función de Kaplan-Meier con prueba de log-rank. Se consideró significativo un valor p < 0,05.
Para calcular la supervivencia del Estadio I se fusionaron los estadios IA y IB debido al escaso número de casos del Estadio IB. De igual forma se fusionaron los estadios IIA y IIB por el mismo motivo. Para calcular el impacto de la identificación de mutaciones conductoras del cáncer pulmonar se seleccionó un subgrupo específico de pacientes que recibieron terapia target (o molecularmente dirigida) y se comparó la supervivencia estimada con grupos de similares características clínicas pero que recibieron quimioterapia convencional o cuidados paliativos exclusivos.
Nuestro estudio respetó las normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki. El estudio y análisis del cáncer pulmonar y otras neoplasias torácicas fue aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud Concepción.
Resultados
Durante el período se registraron 551 casos histológicamente confirmados de cáncer pulmonar. La mayoría correspondieron a hombres (60,4%) y la edad promedio de la serie fue de 64,5 años. El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma en 290 (52,6%) casos, existiendo mutaciones en el gen EGFR y reordenamiento del gen ALK en 20,7% y 5,6% de los casos respectivamente, cuando el estudio fue realizado (Tabla 1).
Tabla 1 Número de casos, sexo, edad, tipo histológico, procedimiento diagnóstico definitivo y mutaciones conductoras en cáncer pulmona
Período 2010-2019 | ||
---|---|---|
Número de casos | 551 (100%) | |
Sexo | ||
Hombre | 333 (60,4%) | |
Mujer | 218 (39,6%) | |
Edad (promedio en años) | 64,5 ± 12,7 | |
Tipo histológico | ||
Adenocarcinoma | 290 (52,6%) | |
Carcinoma escamoso | 127 (23,1%) | |
Células pequeñas | 46 (8,4%) | |
Carcinoide | 26 (4,7%) | |
Carcinoma no especificado | 24 (4,4%) | |
Carcinoma de células grandes | 19 (3,5%) | |
Carcinoma adenoescamoso | 10 (1,8%) | |
Sarcoma pulmonar | 5 (0,9%) | |
Linfoma pulmonar | 4 (0,7%) | |
Procedimiento diagnóstico definitivo | ||
Fibrobroncoscopía | 288 (52,3%) | |
Cirugía torácica | 223 (40,5%) | |
Radiología intervencional | 27 (4,9%) | |
Cirugía extratorácica | 9 (1,6%) | |
Otro | 4 (0,7%) | |
Mutaciones conductoras* | ||
EGFR | 24/116 (20,7%) | |
ALK | 5/90 (5,6%) |
*Mutaciones conductoras exclusivas en adenocarcinomas. EGFR: Epidermal Growth Factor Receptor. ALK: Anaplastic Lymphoma Kinase. (Disponibles para nuestros pacientes desde el primer semestre del año 2016).
La mayoría se localizaron en el pulmón derecho y en 393 (71,3%) casos existieron metástasis al momento del diagnóstico (excluidas las metástasis linfáticas), siendo las metástasis pulmonares ipsilaterales las más frecuentes a nivel intratorácico y las metástasis óseas las más habituales de localización extratorácica (Tabla 2).
Tabla 2 Distribución anatómica del tumor principal, linfangitis carcinomatosa y metástasis al momento del diagnóstico del cáncer pulmona
Distribución anatómica del tumor principal | |||
Pulmón derecho | 333 (60,4%) | ||
Lóbulo superior | 171 (31,0%) | ||
Lóbulo medio | 36 (6,5%) | ||
Lóbulo Inferior | 126 (22,9%) | ||
Pulmón izquierdo | 164 (29,8%) | ||
Lóbulo superior | 110 (20,0%) | ||
Lóbulo inferior | 54 (9,8%) | ||
Bilateral | 54 (9,8%) | ||
Presencia de linfangitis carcinomatosa* | 159 (28,9%) | ||
Metástasis al momento del diagnóstico | 393 (71,3%) | ||
Intratorácicas** | |||
Pulmón ipsilateral | 267 (48,5%) | ||
Pleurales | 224 (40,7%) | ||
Pulmón contralateral*** | 164 (29,8%) | ||
Pericárdicas | 17 (3,1%) | ||
Extratorácicas | |||
Óseas | 146 (26,5%) | ||
Sistema nervioso central | 78 (14,2%) | ||
Hepáticas | 64 (11,6%) | ||
Glándulas suprarrenales | 42 (7,6%) | ||
Otro | 27 (4,9%) |
*Linfangitis carcinomatosa en imagenología sugerente y/o confirmación histológica.
**No incluye a las metástasis linfáticas.
***Se consideró cáncer primario bilateral cuando las lesiones contralaterales fueron similares imagenológica y/o anatomopatológicamente. Se consideró metástasis en pulmón contralateral cuando una lesión principal categórica se asoció a nódulos bilaterales de menor tamaño.
El 91,3% (503 casos) presentó síntomas y/o signos al momento del diagnóstico y de estos, 93,8% (472 casos) se estadificaron como un cáncer en estadio avanzado. Además, existieron otras neoplasias malignas primarias en 61 (11,2%) casos, siendo el cáncer de mama y de próstata los más frecuentes (Tabla 3).
Tabla 3 Síntomas y/o signos al momento del diagnóstico y otras neoplasias malignas primarias en pacientes con cáncer pulmonar
Síntomas y/o signos al momento del diagnóstico | 503 (91,3%)* | |
Tos | 384 (69,7%) | |
Disnea | 348 (63,2%) | |
Dolor torácico | 328 (59,5%) | |
Síntomas constitucionales | 299 (54,3%) | |
Hemoptisis y/o expectoración hemoptoica | 112 (20,3%) | |
Síntomas neurológicos | 74 (13,4%) | |
Disfonía | 46 (8,3%) | |
Síndromes paraneoplásicos | 45 (8,2%) | |
Fractura en hueso patológico | 31 (5,6%) | |
Síndrome de vena cava superior | 19 (3,5%) | |
Disfagia | 17 (3,1%) | |
Asintomático | 48 (8,7%) | |
Otras neoplasias malignas primarias** | 61 (11,2%) | |
Mama | 16 (2,9%) | |
Próstata | 9 (1,6%) | |
Colon y recto | 8 (1,5%) | |
Renal | 7 (1,3%) | |
Cuello uterino | 6 (1,1%) | |
Tiroides | 3 (0,5%) | |
Testículo | 3 (0,5%) | |
Orofaringe | 2 (0,4%) | |
Hígado y vía biliar | 2 (0,4%) | |
Hematológico | 2 (0,4%) | |
Cerebro | 1 (0,2%) | |
Vejiga | 1 (0,2%) | |
Endometrio | 1 (0,2%) |
*El 93,8% de los casos sintomáticos se estadificó como cáncer avanzado al momento del diagnóstico.
**El 14,8% de las otras neoplasias malignas primarias se consideraron sincrónicas por concurrir dentro de seis meses del diagnóstico del cáncer pulmonar.
Se realizó cirugía torácica resectiva o diagnóstica (asociada o no a cirugía paliativa: pleurodesis, ventana pleuro-pericárdica u otras) en 223 (40,5%) casos, existiendo diferencias estadísticamente significativas al comparar entre el primer y segundo quinquenio. Se observó un aumento de la proporción de cirugías en el segundo período a expensas de las cirugías resectivas, las cuales se incrementaron desde 7,2% a 19,7% con p < 0,001. Dicho aumento también se observó en el número de cirugías anatómicas realizadas y particularmente de las lobectomías (Tabla 4).
Tabla 4 Comparación del número y tipo de cirugía en cáncer pulmonar según períodos
Total 551 (100%) | Período 2010-2014 221 (40,1%) | Período 2015-2019 330 (59,9%) | P | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Cirugías | 223 (40,5%) | 69 (31,2%) | 154 (46,7%) | < 0,001* | ||
Diagnóstica** | 142 (26,0%) | 53 (24,0%) | 89 (27,0%) | 0,432 | ||
Resectiva | 81 (14,7%) | 16 (7,2%) | 65 (19,7%) | < 0,001* | ||
Cirugías resectivas | ||||||
Anatómicas | 65 (11,8%) | 11 (5,0%) | 54 (16,4%) | < 0,001* | ||
Lobectomía | 58 (10,5%) | 10 (4,5%) | 48 (14,6%) | < 0,001* | ||
Neumonectomía | 5 (0,9%) | 1 (0,5%) | 4 (1,2%) | 0,643 | ||
Segmentectomía | 2 (0,3%) | 0 (0%) | 2 (0,6%) | 0,907 | ||
No anatómicas | 16 (2,9%) | 5 (2,2%) | 11 (3,3%) | 0,225 |
*Estadísticamente significativo.
**Asociada o no a cirugía paliativa (pleurodesis, ventana pleuro-pericárdica u otras).
La estadificación de los cánceres de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y la comparación de cada estadio entre los dos períodos se detallan en la Tabla 5. La mayoría de los casos se diagnosticaron en estadios avanzados, destacando que 70,0% de los CPCNP correspondieron al Estadio IV al momento del diagnóstico. Sin embargo, se observó un aumento significativo del diagnóstico de CPCNP en estadios precoces en el segundo quinquenio y particularmente del Estadio IA, el que aumentó desde 4,7% a 10,8% con p < 0,001.
Tabla 5 Estadificación del cáncer pulmonar de células no pequeñas según períodos
Estadificación CPCNP | Total 496 (100%) | Período 2010-2014 191 (38,9%) | Período 2015-2019 305 (61,1%) | P | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Estadios precoces | 68 (13,7%) | 17 (8,9%) | 51 (16,7%) | < 0,001* | ||
Estadio I | 50 (10,1%) | 11 (5,8%) | 39 (12,8%) | < 0,001* | ||
I A | 42 (8,5%) | 9 (4,7%) | 33 (10,8%) | < 0,001* | ||
I B | 8 (1,6%) | 2 (1,1%) | 6 (2,0%) | 0,654 | ||
Estadio II | 18 (3,6%) | 6 (3,1%) | 12 (3,9%) | 0,804 | ||
II A | 10 (2,0%) | 3 (1,6%) | 7 (2,3%) | 0,798 | ||
II B | 8 (1,6%) | 3 (1,6%) | 5 (1,7%) | 0,777 | ||
Estadios tardíos | 428 (86,3%) | 174 (91,1%) | 254 (83,3%) | 0,013* | ||
Estadio III | 81 (16,3%) | 31 (16,2%) | 50 (16,4%) | 0,897 | ||
III A | 33 (6,7%) | 11 (5,8%) | 22 (7,3%) | 0,620 | ||
III B | 27 (5,4%) | 13 (6,8%) | 14 (4,6%) | 0,418 | ||
III C | 21 (4,2%) | 7 (3,6%) | 14 (4,6%) | 0,759 | ||
Estadio IV | 347 (70,0%) | 143 (74,9%) | 204 (66,9%) | 0,591 | ||
IVA | 165 (33,3%) | 68 (35,6%) | 97 (31,8%) | 0,458 | ||
IV B | 182 (36,7%) | 75 (39,3%) | 107 (35,1%) | 0,424 |
CPCNP: Cáncer pulmonar de células no pequeñas (Excluidos los tipos histológicos de células pequeñas, sarcoma y linfoma pulmonares).
*Estadísticamente significativo.
Se realizaron 81 cirugías resectivas cumpliendo los criterios oncológicos en CPCNP. Se obtuvo un promedio de 13,2 linfonodos resecados en la linfadenectomía mediastínica y una morbilidad postoperatoria de 8,6%, sin diferencias entre períodos. No existió mortalidad a 30 días en las cirugías resectivas (Tabla 6). Además, existió un aumento del promedio anual de cirugías resectivas desde 2 cirugías/año en el primer período hasta 17 cirugías/año en los últimos tres años del segundo período.
Tabla 6 Linfadenectomía mediastínica, morbilidad y mortalidad a 30 días en cáncer pulmonar resecado, según períodos
Total | Período 2010-2014 | Período 2015-2019 | P | ||
---|---|---|---|---|---|
Cirugías con criterio oncológico resectivo | 81 (16,3%) | 16 (7,2%) | 65 (19,7%) | < 0,001* | |
Linfadenectomía mediastínica | |||||
Linfonodos resecados (promedio) | 13,2 ± 6,5 | 11,0 ± 3,0 | 13,6 ± 5,9 | 0,458 | |
Mediana | 12 | 11 | 12 | ||
Morbilidad postoperatoria | 7 (8,6%) | 2 (12,5%) | 5 (7,7%) | 0,907 | |
Mortalidad a 30 días | 0 (0%) | 0 (0%) | 0 (0%) | - |
*Estadísticamente significativo.
La supervivencia global estimada a cinco años para el cáncer pulmonar fue de 17,7% y del CPCNP fue de 20,1%. Respecto al cáncer pulmonar de células pequeñas, la totalidad de los casos correspondieron al Estadio IV y su mediana de supervivencia estimada fue de 5,8 meses.
La supervivencia estimada del CPCNP, en cambio, varió según tratamiento y estadificación, destacando el subgrupo del Estadio IA con 92,9% de supervivencia estimada a cinco años (Tabla 7, Figuras 1 y 2).
Tabla 7 Supervivencia estimada a cinco años y media de seguimiento a cinco años en meses del cáncer pulmonar y del CPCNP mediante la función de Kaplan-Meier, según estadios
Supervivencia estimada a cinco años | Media de seguimiento a cinco años en meses (IC95) | ||
---|---|---|---|
Cáncer pulmonar global | 17,7% | 17,7 (15,8 - 19,7) | |
CPCNP | 20,1% | 19,1 (17,0 - 21,1) | |
CPCNP | |||
Resecado | 71,0% | 54,0 (50,9 - 57,1) | |
No resecado | 7,6% | 12,3 (10,6 - 14,0) | |
Estadios | |||
I A | 92,9% | 57,0 (53,8 - 60,2) | |
I | 87,7% | 56,3 (53,2 - 59,3) | |
II | 67,5% | 54,9 (49,5 - 60,2) | |
III A | 50,0% | 43,2 (35,4 - 51,0) | |
III B | 12,5% | 22,0 (13,8 - 30,1) | |
III C | 8,1% | 13,7 (7,1 - 20,3) | |
IVA | 4,6% | 10,7 (8,4 - 13,0) | |
IV B | 1,8% | 6,8 (5,2-8,5) |
CPCNP: Cáncer pulmonar de células no pequeñas. IC95: Intervalo de confianza del 95%. La supervivencia estimada a cinco años para los estadios precoces (Estadios I y II) en su conjunto fue del 82,3%.

Figura 1 A: Supervivencia global estimada a cinco años en CPCNP mediante la función de Kaplan-Meier. B: Supervivencia estimada a cinco años en CPCNP resecados versus no resecados mediante la función de Kaplan-Meier. (CPCNP: Cáncer pulmonar de células no pequeñas).

Figura 2 Supervivencia estimada a cinco años en cáncer pulmonar de células no pequeñas, según estadios, mediante la función de Kaplan-Meier. (CPCNP: Cáncer pulmonar de células no pequeñas; se ha fusionado el Estadio IA y IB, así como Estadio IIA y IIB en una misma curva de supervivencia, dado el número de casos).
Finalmente, se encontraron diferencias significativas al analizar la supervivencia estimada del subgrupo del cáncer pulmonar del tipo histológico adenocarcinoma en Estadio IV y de performance status 0-2 al momento del diagnóstico (n = 58 pacientes), observándose una mediana de supervivencia estimada mayor en quienes presentaron mutaciones conductoras y recibieron terapia target (24,6 meses), en comparación con quienes recibieron quimioterapia convencional (10,2 meses) y cuidados paliativos exclusivos (2,9 meses), con p < 0,001 (Figura 3).

Figura 3 Supervivencia estimada a tres años mediante la función de Kaplan-Meier, en pacientes con adenocarcinomas, Estadio IV, performance status 0-2 al momento del diagnóstico y con seguimiento en el Hospital Clínico Regional “Dr. Guillermo Grant Benavente” de Concepción durante el período 2016-2019. (*inhibidores del dominio tirosina kinasa del receptor EGFR).
Discusión
Nuestro estudio describió las principales características clínicas, estadificación y supervivencia de la serie de pacientes con cáncer pulmonar confirmado histológicamente en uno de los centros docente asistenciales más grandes y mejor equipados para el tratamiento de hospitalizados del sistema público de Chile18,19. Se observó que el cáncer pulmonar fue más frecuente en hombres en la séptima década de la vida y que la presencia de síntomas y/o signos ocurrió en estadios avanzados de la enfermedad en más de 90% de los casos.
Por otro lado, existió un aumento significativo del diagnóstico precoz del CPCNP en el segundo período de estudio, así como un incremento de la proporción de cirugías con criterio oncológico y mayor supervivencia estimada en quienes recibieron tratamiento molecularmente dirigido.
La epidemiología de las enfermedades oncológicas ha presentado importantes cambios en los últimos años tanto en Chile como en el mundo20,21. Actualmente el cáncer es la principal causa de muerte en países desarrollados, a nivel mundial ocurren aproximadamente diez millones de defunciones al año producidas por cáncer y se prevé que persistan en constante aumento1,2. En nuestro país, el cáncer corresponde a la segunda causa de muerte luego de las atribuidas a enfermedades del sistema cardiovascular, sin embargo, se proyecta que antes del año 2050 las enfermedades oncológicas se conviertan en la principal causa de mortalidad12, fundamentalmente debido al envejecimiento poblacional, al aumento del consumo de tabaco y la baja proporción de la población que cumple con las recomendaciones de hábitos de vida saludable3.
Respecto al cáncer pulmonar, durante los últimos 50 años se ha reportado un cambio en el patrón histológico predominante, superando el adenocarcinoma en frecuencia a las estirpes escamosas, principalmente debido a los cambios fisicoquímicos en la composición de los cigarrillos y al aumento de los adenocarcinomas en población nunca fumadora, especialmente en países desarrollados22–25. En nuestra serie el adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuente con 52,6% de los casos, seguido del carcinoma escamoso, lo que es similar a otro estudio nacional26.
En nuestra serie se observó un alto porcentaje de síntomas y/o signos y de presencia de metástasis al momento del diagnóstico. Además, aproximadamente uno de cada cinco pacientes debutó como una urgencia oncológica (metástasis en el sistema nervioso central sintomáticas y síndrome de vena cava superior, entre otros), lo que es una proporción mayor a lo publicado por otros autores27–29, pero esperable en nuestro contexto debido a aproximadamente 70% de los casos se estadificó inicialmente como Estadio IV.
Sin embargo, se observó un aumento en el diagnóstico en estadio temprano del CPCNP en el segundo quinquenio, con diferencias significativas en el Estadio I y el subgrupo IA. Esto podría deberse a varios factores, entre ellos: una mayor rigurosidad en el seguimiento de nódulos pulmonares, del control imagenológico de otras patologías oncológicas que predisponen a un nuevo cáncer y a la consolidación del equipo multidisciplinario que conforma el comité de oncología torácica de nuestro centro.
Todo ello ha tributado en que, en los últimos años, aproximadamente 20% del total de los adultos con cáncer pulmonar tengan la oportunidad de recibir una cirugía con criterio oncológico y que, en nuestro centro, se realice una cirugía resectiva en CPCNP cada tres semanas aproximadamente.
Dos tópicos relevantes que se han desarrollado en los últimos años respecto al cáncer pulmonar son la implementación de métodos de screening y la detección de mutaciones conductoras del cáncer pulmonar. Respecto al tamizaje, si bien está extensamente documentada la superioridad de la tomografía computada sobre la radiografía de tórax en la detección de lesiones pulmonares preclínicas, el rol de la tomografía computada de baja dosis como método de screening en población de riesgo es controversial30–33.
Pese a que grandes estudios aleatorizados obtuvieron una disminución de la mortalidad por cáncer pulmonar en 20%34 y 25%35 en grupos seleccionados de pacientes de alto riesgo, añosos y grandes fumadores, se ha puesto en duda la costo-efectividad de estos programas toda vez que existe una alta tasa de falsos positivos, riesgos asociados a la radiación y aumento de los costos en atención sanitaria36,37.
En nuestro país, un estudio prospectivo de detección precoz de cáncer pulmonar utilizando tomografía computada de dosis convencional, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tabáquica, encontró que más de 90% de los nódulos pulmonares correspondieron a lesiones no neoplásicas durante el seguimiento a 24 meses38. Además, una proporción no menor de los casos probables de CPCNP detectados precozmente correspondieron a adultos mayores con contraindicación quirúrgica debido a baja reserva funcional pulmonar38. Por estas y otras razones, estudios técnicos del Ministerio de Salud de Chile no recomiendan actualmente la utilización de este método de screening para el cáncer de pulmón en el sistema público11,39.
El descubrimiento de mutaciones conductoras en cáncer pulmonar ha permitido el desarrollo de terapia molecularmente dirigida a tales targets, obteniendo en general resultados al menos
equiparables en supervivencia, menor perfil de efectos adversos y una mejor calidad de vida versus la quimioterapia convencional40. Las mutaciones conductoras son más frecuentes en adenocarcinomas y en nuestro centro se encontró una positividad, cuando se realizó el estudio, a EGFR de 20,7%, siendo muy similar a 21,7% reportado por otro estudio nacional reciente41.
En nuestra serie se observó una mayor supervivencia estimada en el grupo que recibió terapia target con inhibidores del dominio tirosina kinasa del receptor EGFR de primera generación (erlotinib o gefitinib), comparado con la quimioterapia convencional y los cuidados paliativos exclusivos en un subgrupo similar de pacientes. Esto, junto al aumento del diagnóstico en estadios precoces y el aumento del tratamiento quirúrgico resectivo son las principales características del segundo quinquenio de estudio en nuestro centro.
Una de las limitaciones de este estudio es que no incluye necesariamente al universo de los pacientes con cáncer pulmonar, debido a que existen algunos casos de alta sospecha clínica e imagenológica de cáncer pulmonar, pero que debido a un mal pronóstico y/o performance status se decide su ingreso a cuidados paliativos sin una confirmación anatomopatológica. Además, hemos analizado la supervivencia estimada de un subgrupo específico de pacientes que recibieron terapia target versus quimioterapia o cuidados paliativos exclusivamente en el Estadio IV, a fin de obtener una muestra suficiente para el análisis. Destacamos que las medianas de supervivencia estimada fueron similares a lo descrito internacionalmente para este subgrupo de pacientes41–43. Es importante señalar que el uso de estos tratamientos beneficia igualmente a pacientes con cáncer pulmonar avanzado no metastásico42.
La principal fortaleza fue la inclusión de todos los casos confirmados histológicamente en nuestro centro y no exclusivamente a la serie quirúrgica, obteniendo resultados representativos que permiten disminuir sesgos en la interpretación tanto de la estadificación como de análisis de supervivencia del CPCNP. Más aún, los casos son revisados sistemáticamente en el comité de oncología torácica de nuestro centro, independiente de su estadio, lo que otorga una mayor probidad a los resultados obtenidos y entrega un tratamiento multidisciplinario integral a estos pacientes.
Creemos que es indispensable y mandatorio que los equipos quirúrgicos o multidisciplinarios que se dedican al tratamiento de esta patología registren, evalúen y publiquen sus resultados, así como la creación de bases de datos multicéntricas en el sistema público que nos permitan mejorar el enfrentamiento al cáncer pulmonar.
En conclusión, presentamos las características clínicas y resultados del tratamiento del cáncer pulmonar durante una década en un centro del sistema público de salud de Chile. En nuestro medio, el cáncer pulmonar se presentó principalmente en hombres en la séptima década de la vida, el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma y los síntomas y/o signos se presentaron en estadios avanzados de la enfermedad. Se observó un aumento significativo del diagnóstico en Estadio I y de cirugías con criterio oncológico, existiendo diferencias significativas en la supervivencia según estadificación y tratamiento realizado en CPCNP.