El sodio (Na+) es el componente principal para la regulación del volumen extracelular (VEC) mediante la función renal. La sobrecarga crónica de Na+, además de provocar hipervolemia, aumentará el calcio en el músculo liso vascular (induciendo vasoconstricción) 1 y se acumula en el intersticio, activando el sistema inmune 2 . Todo lo anterior contribuye al desarrollo de hipertensión arterial (HTA). Se ha demostrado, en distintas poblaciones, que la ingesta excesiva de Na+ aumenta la prevalencia de HTA 3 . Además, se asocia a mayor mortalidad general 4 y a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular 5,6 . Esto ha convertido a la restricción dietética de Na+ en la medida más costo-efectiva para prevenir morbilidad y mortalidad cardiovascular en la población 7 . La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria de Na+ < 2 g por día (o cloruro de sodio < 5 g/d) 8 . Sin embargo, este nivel de restricción se ha asociado a una mayor morbimortalidad cardiovascular por activación del sistema simpático y del eje renina-angiotensina-aldosterona. Debido a esta asociación en forma de “U” entre la ingesta de Na+ y la morbimortalidad, se ha sugerido que la ingesta ideal de Na+ debe estar entre 2,5 y 6 g por día 9,10 .
La excreción de Na+ ocurre principalmente en la orina: más del 90% del Na+ ingerido se elimina en la orina y solo una pequeña cantidad se excreta por las heces y el sudor 11 . Por esta razón, la natriuresis de 24 h (Nau24 h) se ha establecido como el patrón de referencia para evaluar la ingesta diaria de sodio 12,13 . Las encuestas alimentarias destinadas a predecir la ingesta de Na+tienen un rendimiento deficiente 13,14 . Sin embargo, la recolección de orina de 24 h suele ser engorrosa y sujeta a errores 15 .
Estudios anteriores han intentado predecir la Nau24 h a partir de creatininuria y sodio en muestras de orina aislada. Sin embargo, a pesar de una buena correlación, la concordancia (capacidad de predecir exactamente la Nau24 h) de las diferentes fórmulas ha sido insuficiente 16–22 . El Na+es el principal determinante del VEC, por lo tanto, el riñón modificará la excreción de Na+ de acuerdo a múltiples estímulos a lo largo del tiempo, disociando la excreción diaria de Na+ con el Na+ en una muestra de orina aislada. A diferencia de las proteínas y albúmina (cuya excreción diaria sí se puede estimar con análisis en orina aislada) 23 , proponemos que el factor limitante es la ausencia de parámetros que nos permitan inferir el manejo renal del Na+. Afortunadamente, los índices urinarios, como la fracción excretada de Na+ (FENa), nos dan pistas sobre el manejo renal del sodio. Recientemente se demostró que la FENa afecta la precisión en la estimación de Nau24 h 24 .
El objetivo principal de este estudio es desarrollar una ecuación que prediga la Nau24 h a partir de datos antropométricos y valores de laboratorio en muestras de plasma y orina aislada. Objetivos secundarios son evaluar el rendimiento de las ecuaciones existentes para estimar la Nau24 h en nuestra población y compararlas con la nueva fórmula.
Metodología
Analizamos retrospectivamente pacientes con examen de “Perfil Renal” realizado entre enero de 2015 y junio de 2019 en nuestro centro. El “Perfil Renal” es un examen exclusivo de nuestro centro que incluye una recolección de orina de 24 h, muestras de plasma, orina aislada, datos demográficos y antropométricos (sexo, edad, peso, altura). Previamente, al paciente se le realizó una educación para recolectar y transportar la orina. Cuando el paciente entregaba la orina de 24 h se obtenía una muestra de sangre y orina aislada (segunda orina del día 17 ). En plasma y ambas muestras de orina se midió: concentración de creatinina, sodio, potasio, cloro y osmolaridad. Basado en las mediciones anteriores, se calculó la excreción fraccionada de sodio, potasio y cloro (FENa, FEK, FECl) y el gradiente transtubular de potasio (TTKG). La Nau24 h se obtuvo a partir de la concentración de Na+ en orina (Nau) de 24 h y el volumen urinario.
Se incluyó a pacientes ambulatorios, adultos (> 18 años) y sin insuficiencia renal crónica por creatinina plasmática (filtración glomerular estimada [TFGe] > 60 ml/min/1,73 m2). Se excluyó a sujetos con recolección urinaria de 24 h inadecuada según criterios de la Clínica Mayo (creatininuria 13-29 mg/kg/d en hombres y 9-26 mg/kg/d en mujeres) 25 , pacientes cuya obtención de muestras de orina aislada y de 24 h fuera en días distintos, valores duplicados o con diferencia entre FENa en muestra de orina aislada versus 24 h ≥ | 30% |, pacientes con hiperpotasemia > 5,5 mEq/L o hipopotasemia < 3,5 mEq/L.
Para el cálculo del tamaño muestral, considerando una regresión lineal múltiple con α = 0,05, potencia de 80%, número aproximado de 7 predictores y un tamaño del efecto del 10%, se necesitó un n = 140 sujetos.
Los datos numéricos se presentan como media y desviación estándar, datos categóricos a través de frecuencias. El análisis bivariado se realizó con pruebas paramétricas: t de Student y correlación lineal de Pearson. Se desarrolló una nueva ecuación mediante regresión lineal múltiple en una selección aleatoria de sujetos (población de fórmula). La población restante (población de validación) se utilizó para validar la nueva ecuación y compararla con las existentes. El rendimiento de las ecuaciones se evaluó mediante análisis de asociación (correlación lineal de Pearson) y concordancia (coeficiente de correlación de Lin y gráficos de Bland-Altman). Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software STATA® y gráficos con GraphPad Prism®. Se consideró estadísticamente significativo un valor p < 0,05.
Resultados
Se obtuvo 361 pacientes adultos, ambulatorios y sin insuficiencia renal crónica con examen de “Perfil Renal” entre enero de 2015 y junio de 2019 (mujeres 68%; n = 245). Luego de aplicar criterios de exclusión quedó un total de 174 sujetos. De estos, fueron seleccionados aleatoriamente 144 sujetos para constituir la población con la cual se desarrolló la fórmula. Los sujetos restantes se utilizaron como población de validación para evaluar y comparar las fórmulas. La Tabla 1 resume las características de cada población (total, fórmula y validación).
Tabla 1 Características de la población total, de fórmula y validación
Variable | Población total * | Población fórmula * | Población validación * |
---|---|---|---|
(n = 174) | (n = 144) | (n = 30) | |
Edad (años) | 49,2 (± 15,8) | 49,0 (± 16,2) | 50,4 (± 13,9) |
Sexo femenino (%) | 140 (80,5%) | 116 (80,6%) | 24 (80%) |
Talla (m) | 1.619 (± 0,1) | 1.619 (± 0,1) | 1.621 (± 0,1) |
Peso (kg) | 67,0 (± 13,2) | 66,8 (± 13,1) | 68,2 (± 13,5) |
IMC (kg/m2) | 25,5 (± 4,4) | 25,5 (± 4,5) | 25,9 (± 3,8) |
SCT Dubois (m2) | 1,71 (± 0,2) | 1,71 (± 0,2) | 1,72 (± 0,2) |
TFGe (CKD-EPI) (mL/min/1.73 m2) | 91,3 (± 17,9) | 91,7 (± 18,1) | 89,9 (± 17,5) |
Mediciones en plasma | |||
– Na+ (mEq/L) | 139,9 (± 3,1) | 139,9 (± 3,1) | 139,8 (± 3,5) |
– K+ (mEq/L) | 4,6 (± 0,4) | 4,4 (± 0,4) | 4,6 (± 0,3) |
– Cl- (mEq/L) | 102,0 (± 3,0) | 102,0 (± 2,9) | 101,4 (± 3,4) |
– Osmolaridad (mOsm/L) | 297,2 (± 8,7) | 297,1 (± 8,3) | 297,3 (± 10,5) |
Orina de 24 h | |||
– Diuresis (L) | 1,815 (± 1,112) | 1,860 (± 1,171) | 1,599 (± 752,3) |
– Cru (mg/d) | 1.101,1 (± 319,1) | 1.097,3 (± 315,0) | 1.119,2 (± 343,3) |
– Nau (mEq/d) | 115,6 (± 54,3) | 116,0 (± 55,4) | 113,8 (± 49,9) |
– Ku (mEq/d) | 59,2 (± 23,3) | 59,2 (± 23,4) | 59,1 (± 23,6) |
– Clu (mEq/d) | 106,0 (± 51,1) | 106,8 (± 51,2) | 102,0 (± 51,2) |
– Osmu (mOsm/L) | 447,3 (± 197,7) | 437,6 (± 197,7) | 494,0 (± 194,0) |
Orina aislada | |||
– Cru (mg/dL) | 125,1 (± 76,9) | 123,9 (± 78,5) | 130,7 (± 69,6) |
– Nau (mEq/L) | 95,6 (± 45,3) | 94,6 (± 44,9) | 100,4 (± 47,6) |
– Ku (mEq/L) | 64,6 (± 35,4) | 63,4 (± 36,3) | 70,1 (± 31,6) |
– Clu (mEq/L) | 110,6 (± 57,3) | 109,8 (± 55,5) | 114,5 (± 66,2) |
– Osmu (mOsm/L) | 590,2 (± 219,4) | 579,3 (± 218,0) | 642,7 (± 222,1) |
Índices urinarios | |||
– FENa (%) | 0,58 (± 0,3) | 0,59 (± 0,3) | 0,55 (± 0,3) |
– FEK (%) | 10,8 (± 4,9) | 10,7 (± 4,9) | 11,65 (± 4,9) |
– FECl (%) | 0,87 (± 0,5) | 0,87 (± 0,4) | 0,85 (± 0,5) |
– TTKG | 7,37 (± 2,6) | 7,30 (± 2,7) | 7,69 (± 2,4) |
– AGu (mEq/L) | 49,59 (± 33,5) | 48,26 (± 30,4) | 55,96 (± 45,8) |
*Sin diferencia estadística para cada variable entre grupos. Abreviaciones: AGu: Anion Gap urinario; CKD-EPI: Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration ; Cl-: cloro; Clu: cloro urinario; Cru: creatinina urinaria; FECl: fracción excretada de cloro; FEK: fracción excretada de potasio; FENa: fracción excretada de sodio; IMC: índice de masa corporal; K+: potasio; Ku: potasio urinario; Na+: sodio; Nau: sodio urinario; Osmu: osmolaridad urinaria; SCT: superficie corporal total; TFGe: tasa de filtración glomerular estimada; TTKG: gradiente transtubular de potasio.
En la población total se realizó análisis bivariado entre la Nau24 h y datos antropométricos, valores obtenidos en plasma y mediciones en muestra de orina aislada. El sexo femenino se asoció significativamente con una menor Nau24 h (p = 0,038). Las variables que tuvieron una correlación lineal positiva significativa con Nau24h fueron: peso, altura, superficie corporal total, TFGe, Nau, Clu, FENa, FEK, FECl y TTKG. Las variables que tuvieron correlación lineal negativa significativa con el Nau24h fueron: edad, osmolaridad plasmática, creatinina urinaria, Ku, osmolaridad urinaria y Anion Gap urinario (AGu). La Tabla 2 resume las asociaciones entre la Nau24 h y variables cuantitativas con su respectiva correlación lineal y valor p.
Tabla 2 Correlación lineal entre la natriuresis de 24 h y variables cuantitativas antropométricas, plasmáticas y de orina aislada
Variable | Coeficiente r |
Valor p |
---|---|---|
Edad (años) * | -0,20 | 0,009 |
Peso (kg) * | 0,17 | 0,022 |
Talla (cm) * | 0,20 | 0,007 |
SCT Dubois (m2) * | 0,21 | 0,005 |
IMC | 0,07 | 0,391 |
Creatinina plasmática (mg/dL) | 0,02 | 0,835 |
TFGe (mL/min/1,73 m2) * | 0,02 | 0,008 |
Na+ plasmático (mEq/L) | -0,12 | 0,102 |
K+ plasmático (mEq/L) | 0,03 | 0,693 |
Cl- plasmático (mEq/L) | -0,11 | 0,145 |
Osmolaridad plasmática (mOsm/L) * | -0,22 | 0,003 |
Cru (mg/dL) * | -0,53 | 0,000 |
Nau (mEq/L) * | 0,34 | 0,000 |
Ku (mEq/L) * | -0,29 | 0,000 |
Clu (mEq/L) * | 0,21 | 0,006 |
Osmu (mOsm/L) * | -0,24 | 0,002 |
AGu (mEq/L) * | -0,20 | 0,007 |
FENa (%) * | 0,82 | 0,000 |
FEK (%) * | 0,30 | 0,000 |
FECl (%) * | 0,76 | 0,000 |
TTKG * | -0,27 | 0,000 |
*Correlación lineal estadísticamente significativa, Abreviaciones: AGu: Anion Gap urinario; Cl-: cloro; Clu: cloro urinario; Cru: creatinina urinaria; FECl: fracción excretada de cloro; FEK: fracción excretada de potasio; FENa: fracción excretada de sodio; IMC: índice de masa corporal; K+: potasio; Ku: potasio urinario; Na+, sodio; Nau, sodio urinario; Osmu, osmolaridad urinaria; SCT: superficie corporal total; TFGe: tasa de filtración glomerular estimada; TTKG: gradiente transtubular de potasio,
En la población de fórmula se desarrolló un modelo predictivo de la Nau24 h priorizando la bondad de ajuste. Luego de realizar una regresión lineal múltiple, las variables incluidas en el modelo predictivo fueron: edad, sexo, peso, talla, TFGe, Ku, AGu, FENa y FECl. Sus componentes se resumen en la Tabla 3 . La Figura 1 muestra la fórmula desarrollada. El coeficiente de determinación ajustado de la fórmula fue 80%.
Tabla 3 Variables seleccionadas para fórmula predictiva de natriuresis en 24 h mediante modelamiento lineal múltiple
Variable | Coeficiente β |
Valor p |
IC-95% de β |
---|---|---|---|
Edad (años) | -0,19 | 0,29 | -0,55 – 0,17 |
Sexo femenino | -10,82 | 0,12 | -24,43 – 2,78 |
Peso (kg) | 0,26 | 0,18 | -0,12 – 0,65 |
Talla (cm) | 0,29 | 0,41 | -0,40 – 0,98 |
TFGe (mL/min/1,73 m2) |
0,90 | 0,00 | 0,58 – 1,21 |
Ku (mEq/L) | 0,28 | 0,07 | -0,02 – 0,57 |
AGu (mEq/L) | -0,13 | 0,35 | -0,42 – 0,15 |
FENa (%) | 196 | 0,00 | 132,43 – 259,64 |
FECl (%) | -34,10 | 0,13 | -77,69 – 9,52 |
Constante | -109,45 | 0,09 | -237,54 – 18,64 |
Abreviaciones: AGu: Anion Gap urinario; FECl: fracción excretada de cloro; FENa: fracción excretada de sodio; IC: intervalo de confianza; Ku: potasio urinario; TFGe: tasa de filtración glomerular estimada.

Figura 1 Fórmula para estimar natriuresis de 24 h. AGu: Anion Gap urinario; eNau24 h: natriuresis de 24 h estimado; FECl: fracción excretada de cloro; FENa: fracción excretada de sodio; Ku: potasio urinario; TFGe: tasa de filtración glomerular estimada.
La correlación lineal entre la Nau24 h en la población de validación y la Nau24 h estimada (eNau24 h) según la fórmula desarrollada fue r = 0,91 ( Figura 2 ). Se analizaron otras fórmulas para eNau24h disponibles en la literatura con la población de validación: Tanaka 16 , Kawasaki 17 , Toft 18 , INTERSALT 19 , Nerbass 20 y las 3 fórmulas de Rhee 21 . Todas presentaron asociación lineal positiva significativa ( Tabla 4 ).

Figura 2 Correlación lineal entre natriuresis de 24 h (Nau24 h) medida y estimada en población de validación.
Tabla 4 Correlación, precisión y concordancia entre la natriuresis de 24 h medida y fórmulas predictivas
Fórmula | Coeficiente de correlación lineal (valor p) |
Coeficiente de concordancia de Lin (IC-95%) |
Promedio de la diferencia de medidas (DE) |
---|---|---|---|
eNau24 h por fórmula desarrollada | 0,91 (0,00) | 0,90 (0,84 – 0,97) | 4,14 (21,18) |
eNau24 h Tanaka 16 | 0,89 (0,00) | 0,72 (0,59 – 0,86) | -23,69 (24,77) |
eNau24 h Kawasaki 17 | 0,91 (0,00) | 0,60 (0,45 – 0,75) | -51,42 (22,78) |
eNau24 h Toft 18 | 0,67 (0,00) | 0,53 (0,32 – 0,73) | -25,60 (36,91) |
eNau24 h INTERSALT 19 | 0,59 (0,00) | 0,55 (0,32 – 0,79) | -3,46 (40,50) |
eNau24 h Nerbass 20 | 0,49 (0,01) | 0,46 (0,18 – 0,73) | 9,63 (45,58) |
eNau24 h Rhee lineal 21 | 0,90 (0,00) | 0,79 (0,67 – 0,90) | -21,70 (22,02) |
eNau24 h Rhee cuadrática 21 | 0,90 (0,00) | 0,78 (0,66 – 0,90) | -21,99 (22,34) |
eNau24 h Rhee cúbica 21 | 0,91 (0,00) | 0,79 (0,68 – 0,90) | -21,23 (21,89) |
Abreviaciones: DE: desviación estándar; IC: intervalo de confianza; eNau24 h: natriuresis de 24 h estimada.
El coeficiente de correlación de concordancia de Lin para la fórmula desarrollada fue ρ = 0,90. Para las otras fórmulas (Tanaka, Kawasaki, Toft, INTERSALT, Nerbass y las 3 fórmulas de Rhee); fueron respectivamente: ρ = 0,72; ρ = 0,60; ρ = 0,53; ρ = 0,55, ρ = 0,46; ρ = 0,79; ρ = 0,78 y ρ = 0,79. La Tabla 4 muestra las estimaciones de concordancia y la Figura 3 los gráficos de Bland-Altman por fórmula.

Figura 3 Gráficos de Bland-Altman entre natriuresis de 24 h medida y estimada por fórmulas en población de validación. a) Nuestra fórmula, b) Tanaka 16 , c) Kawasaki 17 , d) Toft 18 , e) INTERSALT 19 , f) Nerbass 20 , g) Rhee lineal 21 , h) Rhee cuadrática 21 , i) Rhee cúbica 21 . Nau24 h: natriuresis de 24 h.
Discusión
Hasta donde sabemos, la fórmula desarrollada en este trabajo es la primera en incluir parámetros plasmáticos para estimar la Nau24 h. Las ecuaciones existentes se basan en la hipótesis de que la relación entre la “concentración urinaria aleatoria” de Nau y Cru en orina aislada es proporcional a la relación entre Nau y Cru en orina de 24 h. Esta afirmación puede ser correcta para moléculas que solo se filtran o filtran y tienen reabsorción tubular constante (como las proteínas). Sin embargo, como el Na+ es el principal elemento de control del VEC, su excreción (medida como concentración) tiene grandes variaciones en el tiempo y se disocia de la normalización por el volumen urinario que aporta la creatinina. Esto último puede ser el factor limitante de las fórmulas predictivas de Nau24 h.
Hay muchas vías biológicas que afectan la excreción de sodio. Como no es posible medir cada una de estas vías, parece lógico cuantificar el efector final común: la fracción excretada de electrolitos urinarios. Con el uso de índices urinarios (como FENa y FEK) es posible inferir el comportamiento renal debido a la suma de sistemas biológicos que afectan la excreción de sodio.
En nuestra población, muchos sujetos no fueron incluidos debido a una recolección de orina inadecuada. Esto refuerza la necesidad de contar con fórmulas predictivas de parámetros urinarios de 24 h. No se incluyeron pacientes hospitalizados, por la variabilidad que pudieran tener en su función renal así como los sujetos con enfermedad renal crónica.
Una limitación del estudio es la ausencia de información sobre los antecedentes médicos de los pacientes o el uso de medicamentos. Por ejemplo, el uso de diuréticos podría afectar la excreción de Na+ y disociarlo del consumo dietético actual. Sin embargo, estas situaciones también afectan el valor de la Nau24 h como reflejo del consumo real de sodio, lo que determina que no existe un patrón de referencia para estimar la ingesta de Na+ en estas circunstancias. Como nuestro objetivo era estimar Nau24 h, la fórmula no se ve afectada por los factores mencionados.
La Nau24 h promedio fue 115,6 mEq/d (6,8 g de Na+), un valor alto considerando las recomendaciones internacionales. La FENa promedio fue 0,58%, probablemente debido al estado de ayuno realizado antes de la obtención de los exámenes. La mayoría de la población estudiada fueron mujeres.
La selección aleatoria de la población de validación fue adecuada, como lo demuestra la similitud de las 3 poblaciones (total, fórmula y validación). La fórmula de población (n = 144) satisface el tamaño de muestra estimado. El tamaño de la población de validación (n = 30) por el teorema del límite central permite pruebas paramétricas.
La Nau24 h se asoció con el tamaño de los sujetos (altura y superficie corporal total), pero no con obesidad (índice de masa corporal). Como era de esperar, las concentraciones urinarias de solutos (Cru, Osmu) tuvieron una correlación lineal negativa, ya que una mayor natriuresis arrastra más agua diluyendo los demás componentes. Es interesante destacar el comportamiento del K+: tanto la concentración de K+ urinario como la TTKG en orina aislada tuvieron correlación lineal negativa. El TTKG indica la acción del eje renina-angiotensina-aldosterona, por lo tanto, una menor excreción urinaria de Na+ se correlaciona con una mayor excreción de K+ urinario. Los parámetros plasmáticos no mostraron una asociación lineal con el Nau24 h, pero sí los índices urinarios. Esto refuerza la idea de utilizar índices urinarios para estimar los parámetros urinarios de 24 h.
La fórmula desarrollada, junto a las de Rhee, Tanaka y Kawasaki, tuvieron muy buenas correlaciones lineales en la población de validación. Sin embargo, incluso si una asociación es perfecta y significativa, no permite la predicción de la Nau24 h real. Por esta razón, utilizamos la evaluación de la concordancia utilizando el coeficiente de correlación de Lin. En los análisis de concordancia, la fórmula desarrollada fue superior a las ecuaciones existentes. El coeficiente de correlación de Lin superó el 90%, siendo el único que logró este excelente grado de precisión. Cabe señalar que las fórmulas de Rhee, Tanaka, Kawasaki y Toft presentaron coeficientes de concordancia aceptables, sin embargo, tuvieron una diferencia de medidas promedio muy negativa. Eso significa que estas fórmulas sobrestiman sistemáticamente el Nau24 h. Las ecuaciones de INTERSALT y Nerbass tienen un amplio rango de dispersión.
Los gráficos de Bland-Altman muestran el comportamiento de cada método de estimación, destacando que nuestra fórmula es la más concordante con la Nau24 h. La fórmula de Kawasaki también presenta una concordancia aceptable, sin embargo, probablemente requiera un factor de corrección, al menos en la población estudiada, ya que sobreestima sistemáticamente la Nau24 h. Las ecuaciones de Tanaka, Toft, INTERSALT y Nerbass sobrestimaron sistemáticamente los valores bajos de Nau24 h medidas y subestimaron los valores altos de Nau24 h.
Las limitaciones de nuestro estudio son su diseño retrospectivo, realización en un solo centro con población exclusivamente chilena y un tamaño muestral moderado. Todo lo anterior disminuye la validez externa. Sin embargo, no existe otro estudio con una fórmula predictiva para Nau24 h con una concordancia tan alta como la nuestra. Por lo tanto, creemos que agregar índices urinarios y parámetros plasmáticos a las ecuaciones predictivas permite optimizar la capacidad predictiva de las ecuaciones. Un estudio multicéntrico prospectivo con n mayor podría encontrar fórmulas predictivas aun más precisas.
Podemos recomendar el uso de nuestra ecuación para estimar la Nau24 h. Si no es posible contar con muestras de plasma ni índices urinarios, se podría utilizar las fórmulas de Rhee, ya que, en nuestra población, tiene una menor capacidad predictiva pero superior a las otras fórmulas. Así, conociendo el consumo diario de Na+ se podría tomar medidas preventivas poblacionales para reducir la morbimortalidad cardiovascular.