Durante los últimos 20 años, el cáncer se ha transformado en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. En el año 2018, se diagnosticaron un total de 18,1 millones de personas con cáncer y 9,6 millones murieron a causa de esta enfermedad1. Con las actuales tasas de crecimiento, cambios en los estilos de vida y envejecimiento de la población, se proyecta que para el 2040 habrá un incremento de 60% en el número de casos, llegando a 21,7 millones de nuevos diagnósticos de cáncer y 13,1 millones de muertes asociadas a esta enfermedad2. Este escenario será incluso menos alentador en países de ingreso económico medio y bajo, donde habrá un incremento de 81% en el número personas con cáncer dentro de las próximas dos décadas3,4.
La población chilena no estará ajena a este incremento en el número de casos y muertes por cáncer. Durante el 2018 se diagnosticaron más de 53.000 casos de cáncer en Chile, según la última estadística de Global Cancer Observatory (Globocan)5. Considerando este escenario, es de suma relevancia revisar las actualizaciones en la evidencia científica sobre cambios en la prevalencia y proyecciones de cánceres específicos en nuestra población. Conocer esta información permitirá tomar todas las medidas de control necesarias, desde las dirigidas a la prevención hasta el diagnóstico, tratamiento, gestión, cuidados paliativos y vigilancia. En este contexto, el objetivo de esta revisión narrativa de la literatura fue contextualizar la información disponible en la población chilena, en relación con el escenario epidemiológico del cáncer y su proyección a nivel nacional y mundial4.
Materiales y Métodos
La presente revisión narrativa de la literatura se realizó bajo la siguiente metodología. Se realizó la pregunta, ¿cuál es la situación actual del cáncer en el mundo y en Chile?, en base a ello se buscaron los últimos reportes mundiales y nacionales en las páginas webs oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Globocan, Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (AIRC), Cancer Research UK y Ministerio de Salud de Chile. Se seleccionaron solo los reportes que responderían la pregunta y tuvieran las estadísticas más actuales a nivel mundial y para Chile.
Escenario epidemiológico del cáncer
El año 2018 se estimó que, a nivel mundial, aproximadamente 9,6 millones de personas (56,4% hombres y 43,6% mujeres) murieron por causa del cáncer, siendo los tipos de cánceres con mayor mortalidad: cáncer de pulmón, colorrectal, estómago, hígado, mama, esófago, páncreas, próstata, cérvico uterino y leucemia. Segun datos de AIRC se observa que por sexo, en los hombres el cáncer de pulmón fue la primera causa de muerte y en el caso de las mujeres el cáncer de mama, seguido por el cáncer de pulmón y colorrectal (Tabla 1)6.
Tabla 1 Ranking de cánceres con mayor nivel de mortalidad a nivel mundial y según sexo, AIRC 2018
Ranking | Total | Hombres | Mujeres | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de cáncer | Muertes n (%) | Tipo de cáncer | Muertes n (%) | Tipo de cáncer | Muertes n (%) | |
1 | Pulmón | 1.761.007 (18,4%) | Pulmón | 1.184.947 (22,0%) | Mama | 626.679 (15%) |
2 | Colorrectal | 880.792 (9,2%) | Hígado | 548.375 (10,2%) | Pulmón | 576.060 (13,8%) |
3 | Estómago | 782.685 (8,2%) | Estómago | 513.555 (9,5%) | Colorrectal | 396.568 (9,5%) |
4 | Hígado | 781.631 (8,2%) | Colorrectal | 484.224 (9,0%) | Cérvico uterino | 311.365 (7,5%) |
5 | Mama | 626.679 (6,6%) | Próstata | 358.989 (6,7%) | Estómago | 269.130 (6,5%) |
6 | Esófago | 508.585 (5,3%) | Esófago | 357.190 (6,6%) | Hígado | 233.256 (5,6%) |
7 | Páncreas | 432.242 (4,5%) | Páncreas | 226.910 (4,2%) | Páncreas | 205.332 (4,9%) |
8 | Próstata | 358.989 (3,8%) | Leucemia | 179.518 (3,3%) | Ovario | 184.799 (4,4%) |
9 | Cérvico uterino | 311.365 (3,3%) | Vejiga | 148.270 (2,8%) | Esófago | 151.395 (3,6%) |
10 | Leucemia | 3.009.006 (3,2%) | Linfoma No Hogdkin | 145.969 (2,7%) | Leucemia | 129.488 (3,1%) |
La última estadística de la AIRC, correspondiente al año 2018, señala que se diagnosticaron 18,1 millones de casos de cáncer, de los cuales 52,3% correspondían a hombres1. El cáncer de pulmón lidera la tabla de cánceres con mayor incidencia, seguido por el cáncer de mama, colorrectal, próstata, estómago, hígado, esófago, cérvico uterino, tiroides y vejiga. Al revisar el ranking de incidencia según sexo, los hombres presentan una tendencia similar a la del total de la población, siendo el cáncer de pulmón la primera causa seguido del cáncer de próstata. El cáncer de mama es el principal cáncer para el sexo femenino, seguido del cáncer colorrectal y pulmón7 (Tabla 2). La evidencia sugiere que 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama a nivel mundial8. La genética es responsable de tan solo 5 a 10% de todos los casos, el 90 a 95% restante está vinculada a factores del medio ambiente y estilo de vida9.
Tabla 2 Ranking de cánceres con mayor incidencia a nivel mundial y según sexo, AIRC 2018
Ranking | Total | Hombres | Mujeres | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de cáncer | Casos nuevos n (%) | Tipo de cáncer | Casos nuevos n (%) | Tipo de cáncer | Casos nuevos n (%) | |
1 | Pulmón | 2.093.876 (11,6%) | Pulmón | 1.368.524 (14,5%) | Mama | 2.088.849 (24,2%) |
2 | Mama | 2.088.849 (11,6%) | Próstata | 1.276.106 (13,5%) | Colorrectal | 823.303 (9,5%) |
3 | Colorrectal | 1.849.518 (10,2%) | Colorrectal | 1.026.215 (10,9%) | Pulmón | 725.352 (8,4%) |
4 | Próstata | 1.276.106 (7,1%) | Estómago | 683.754 (7,9%) | Cérvico uterino | 569.847 (6,6%) |
5 | Estómago | 1.033.701 (5,7%) | Hígado | 596.574 (6,3%) | Tiroides | 436.344 (5,1%) |
6 | Hígado | 841.080 (4,7%) | Vejiga | 424.082 (4,5%) | Corpus uterino | 382.069 (4,4%) |
7 | Esófago | 572.034 (3,2%) | Esófago | 399.699 (4,2%) | Estómago | 349.947 (4,1%) |
8 | Cérvico uterino | 569.847 (3,2%) | Linfoma no Hodgkin | 284.713 (3,0%) | Ovario | 295.414 (3,4%) |
9 | Tiroides | 567.233 (3,1%) | Riñones | 254.507 (2,7%) | Hígado | 244.506 (2,8%) |
10 | Vejiga | 549.393 (3,0%) | Leucemia | 249.454 (2,6%) | Linfoma no Hodgkin | 224.877 (2,6%) |
En el caso de Chile, la mortalidad por cáncer ha aumentado en 109% entre los años 1986 a 2016 (Figura 2). El Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) señaló que, en el año 2016, el cáncer fue la segunda causa de muerte en Chile (Figura 1)10, seguido por las enfermedades cardiovasculares (ECV). Sin embargo, en regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Biobío, Los Lagos y Aysén, la mortalidad por cáncer es la primera causa de muerte6.

Figura 2 Número de muertes por cáncer en Chile (período año 1986 y 2016). Elaboración propia datos extraídos de Internacional Agency for Research on Cancer y DEIS6.
Al revisar la mortalidad por cáncer en Chile, el cáncer de pulmón (12,6%) se ubica en la posición uno del ranking de mortalidad, seguido del cáncer de estómago con 12,2%, y cáncer colorrectal con 11,1%. Al revisar estas cifras de mortalidad según sexo encontramos que el cáncer de estómago y próstata son responsables de más de 30% de las muertes en hombres. En el caso de las mujeres, la tendencia es similar a la mundial siendo el cáncer de mama, colorrectal y pulmón los tres cánceres con mayor nivel de mortalidad en mujeres chilenas5 (Tabla 3).
Tabla 3 Ranking de los cánceres con mayor nivel de mortalidad según sexo en Chile, AIRC 2018
Ranking | Total | Hombres | Mujeres | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de cáncer | Muertes n (%) | Tipo de cáncer | Muertes n (%) | Tipo de cáncer | Muertes n (%) | |
1 | Pulmón | 3.581 (12,6%) | Estómago | 2.342 (15,6%) | Mama | 1.688 (12,5%) |
2 | Estómago | 3.478 (12,1%) | Próstata | 2.270 (15,1%) | Colorrectal | 1.588 (11,8%) |
3 | Colorrectal | 3.144 (11,1%) | Pulmón | 2.056 (13,7%) | Pulmón | 1.525 (11,3%) |
4 | Próstata | 2.270 (8,0%) | Colorrectal | 1.556 (10,4%) | Estómago | 1.136 (8,3%) |
5 | Mama | 1.688 (5,9%) | Hígado | 781 (5,2%) | Vesícula | 1.063 (7,9%) |
6 | Vesícula | 1.623 (5,7%) | Páncreas | 763 (5,1%) | Páncreas | 816 (6,1%) |
7 | Páncreas | 1.579 (5,6%) | Riñones | 637 (4,3%) | Cérvico uterino | 725 (5,4%) |
8 | Hígado | 1.448 (5,1%) | Vesícula | 560 (3,7%) | Hígado | 667 (5,0%) |
9 | Riñones | 981 (3,4%) | Leucemia | 448 (3,0%) | Ovario | 470 (3,5%) |
10 | Leucemia | 883 (3,1%) | Linfoma de no-Hodgkin | 423 (2,8%) | Leucemia | 435 (3,2%) |
Una reciente publicación destacó que, a pesar de que las ECV son las que más muertes provocan, es el cáncer la primera causa de muerte en países desarrollados. Este interesante trabajo fue realizado por PURE (Prospective Urban and Rural Epidemiologic), estudio que reúne información de 21 países, entre ellos Chile. Esta misma tendencia se ha observado en algunos países de mediano y alto ingreso económico como Chile, Argentina, Polonia y Turquía, el estudio muestra que en la actualidad existe una mayor proporción de muertes por cáncer en comparación a ECV en estos países. En contraste a las cifras de países como India y Pakistán (países de bajos ingresos), donde las muertes provocadas por las ECV son muy superiores a las causadas por cáncer11.
Según los datos de Globocan 2018, en Chile se diagnosticaron 53.365 nuevos casos de cáncer, liderado por cáncer de próstata, colorrectal, mama, estómago, pulmón y vesícula. Al revisar por sexo, el cáncer de próstata, estómago y colorrectal lideran el ranking en los hombres, mientras que el ranking en mujeres está liderado por cáncer de mama, colorrectal y vesícula5,12 (Tabla 4).
Tabla 4 Ranking de los cánceres con mayor incidencia según sexo en Chile, AIRC 2018
Ranking | Total | Hombres | Mujeres | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de cáncer | Muertes n (%) | Tipo de cáncer | Casos nuevos n (%) | Tipo de cáncer | Casos nuevos n (%) | |
1 | Próstata | 6.576 (12,3%) | Próstata | 6.576 (23,9%) | Mama | 5.393 (20,8%) |
2 | Colorrectal | 5.914 (11,1%) | Estómago | 3.429 (12,5%) | Colorrectal | 2.912 (11,3%) |
3 | Mama | 5.393 (10,1%) | Colorrectal | 3.002 (10,9%) | Vesícula | 1.848 (7,1%) |
4 | Estómago | 5.162 (9,7%) | Pulmón | 2.163 (7,9%) | Estómago | 1.733 (6,7%) |
5 | Pulmón | 3.873 (7,3%) | Riñón | 1.221 (4,4%) | Pulmón | 1.710 (6,6%) |
6 | Vesícula | 2.699 (5,1%) | Testículos | 981 (3,6%) | Cérvico uterino | 1.549 (6,0%) |
7 | Riñón | 1.951 (3,7%) | Vejiga | 964 (3,5%) | Corpus uterino | 933 (3,6%) |
8 | Páncreas | 1.635 (3,1%) | Hígado | 871 (3,2%) | Tiroides | 901 (3,5%) |
9 | Hígado | 1.582 (3,0%) | Vesícula | 851 (3,1%) | Páncreas | 841 (3,2%) |
10 | Cérvico uterino | 1.549 (2,9%) | Linfoma no-Hodgkin | 847 (3,1%) | Ovario | 841 (3,2%) |
El número de muertes atribuidas al cáncer en Chile se ha incrementado de 21% en 1990 a 26% en 2017; de hecho, 11 de cada 100 personas tienen un alto riesgo de mortalidad asociada a cáncer antes de los 75 años13.
Proyecciones para el año 2040
Según las proyecciones de Cancer Research UK y AIRC, se pronostica que en el año 2040 se diagnosticarán más de 29,5 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, esto dado por las tendencias recientes en la incidencia de cánceres y el envejecimiento de la población a nivel mundial, el cual se caracteriza por un aumento de las hiperplasias14. Este aumento será equivalente a 62,9% en comparación a las cifras de cáncer en el 2018 (18,1 millones) y se espera que sea más alto en los hombres (aumento de 67,6%) que en las mujeres (incremento de 55,3%)15,16.
Un estudio publicado en 2016, por Smittenaar y cols., muestra que los cánceres con mayor aumento a nivel mundial serán el cáncer de tiroides, hígado, oral y riñón, mientras que la mayor incidencia la presentarán el cáncer de mama en las mujeres y el cáncer de próstata para los hombres17.
Por otra parte, según las estimaciones realizadas por AIRC, en Chile para el año 2040, habrá 94.807 nuevos casos de cáncer, lo que corresponde a un aumento de 77,6% en los próximos 21 años. En la actualidad, el cáncer ocasiona 28.443 muertes en Chile, las que llegarán a 55.698 para el año 2040 según las estimaciones de AIRC16,18.
Medidas de control asociadas al futuro escenario del cáncer en Chile
Las estadísticas presentadas en esta revisión entregan evidencia concreta de que el cáncer será uno de los desafíos sanitario de las próximas décadas, tanto en Chile como en el Mundo. Si bien estas proyecciones tienen el objetivo de informar los cambios epidemiológicos relacionados a la incidencia y mortalidad por cáncer en el mundo, también cumplen con el objetivo de orientar a los sistemas de salud los gobiernos para que puedan tomar medidas que ayuden a reducir el costo económico, social, personal y familiar asociado al cáncer. Este último objetivo es clave si consideramos que 15% de los países con ingreso medio y bajo en el mundo cuentan con servicios integrales para su tratamiento, frente a 90% de países de ingresos altos4.
Chile enfrentará un cambio en el ranking de las principales causas de muerte, estimándose que cáncer se posicionará en el primer lugar11. Por ende, dichas proyecciones son claves para que las entidades gubernamentales y sistemas de salud nacional implementen medidas de control necesarias, desde las dirigidas a la prevención hasta el diagnóstico, tratamiento, gestión, cuidados paliativos y vigilancia.
Es esencial que Chile aumente la inversión en prevención, sobre todo considerando que la baja proporción de la población chilena cumple con recomendaciones de alimentación saludable. Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA), solo 52% de los chilenos cumple con las recomendaciones de consumo de frutas y verduras, 25% con la recomendación de consumo de legumbres; no obstante, 44% de los individuos consume cereales procesados, 95% de la población consume carnes rojas y procesadas y más de 90% reporta consumir azúcares y bebidas azucaradas, llegando a un promedio de 20 g/día de azúcares19,20. La reducción de estas conductas de consumo alimentario no saludable es sumamente relevante en la prevención de cáncer, sobre todo si tomamos en cuenta que 913.090 muertes por cáncer, registradas en el 2018 fueron atribuidas a una alimentación no saludable21. Además, a este escenario se suma que más de 89% de los chilenos reportan ser físicamente inactivo en su tiempo libre, lo cual es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer considerando que 10% de las muertes por cáncer son atribuibles a ser físicamente inactivo22. A este desalentador escenario se suma la alta prevalencia exceso de peso en Chile donde más de 80% de la población presenta mal nutrición por exceso, siendo uno de los principales factores de riesgo para cáncer. La agencia de WCRF estimó que el exceso de peso corporal y la obesidad se asocian a un mayor riesgo de desarrollar 12 tipos diferentes de cánceres, entre ellos cáncer de mama, próstata, colorrectal y vesícula biliar. Lo cual es interesante considerando que estos cuatro cánceres mencionados son los que presentan actualmente la mayor prevalencia en Chile23. Por lo cual, si queremos frenar las proyecciones en el aumento de cánceres en Chile es necesario implementar medidas concretas para su prevención.
Otro aspecto clave a considerar para cambiar el impacto que tendrá el cáncer en Chile es trabajar en la implementación de programas de detección temprana de cáncer24. Estos se basan en dos aspectos esenciales como lo es el aumento del número de screening realizados en la población, lo cual tendrá un impacto directo en la detección temprana de cáncer24. El poder detectar los cánceres en una etapa temprana tendría implicaciones importantes en aumentar la sobrevivencia de pacientes con cáncer, como también así reducir el costo asociado a la enfermedad para el paciente, familiares y el sistema de salud. Otro aspecto clave que se debería considerar en base a la proyección del escenario de cáncer en Chile es el tratamiento paliativo de personas con cáncer24. Se necesita una mayor inversión en programas que fortalezcan y mejoren el tratamiento paliativo de cáncer en Chile y erradiquen las desigualdades en el acceso a tratamiento farmacológico, físico y psicológico de pacientes con cáncer.
Conclusión
En Chile la incidencia y mortalidad por cáncer sigue aumentando de manera exponencial a través de los años y se proyecta que se transformará en la primera causa de muerte en todas las regiones del país. Los cánceres más prevalentes corresponden al de próstata, mama, pulmón, colorrectal y vesícula biliar. Considerando que el 40% de los cánceres se relacionan con estilos de vida no saludables, trabajar en la prevención de los factores de riesgo modificables representa una oportunidad para el diseño de políticas públicas que permitan o fomenten cambios en los ambientes y conductas individuales de riesgo, favoreciendo una mejora en la salud de la población. Así mismo, se requiere mayor investigación que permita identificar y cuantificar la influencia de factores modificables para el desarrollo del cáncer.