Los trastornos respiratorios del sueño, especialmente el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), han adquirido gran relevancia e interés en la comunidad científica debido a sus graves consecuencias para la salud humana 1 . Este síndrome se caracteriza por episodios recurrentes de oclusión parcial o completa de la vía aérea superior durante el sueño, de origen multifactorial, que ocasiona fragmentación del sueño, episodios de hipoxemia e hipercarbia asociados a liberación de catecolaminas y hormonas de estrés, que ocasionan síntomas neuropsiquiátricos, deterioro en la calidad de vida y aumento en el riesgo cardiovascular de los enfermos 2-4 . Esta condición se manifiesta por ronquido intenso, pausas respiratorias durante el sueño, somnolencia diurna excesiva y sueño poco reparador 1-4 . Los pacientes con SAHOS moderado-grave tiene mayor riesgo que la población general de presentar hipertensión arterial refractaria a tratamiento, cardiopatía coronaria, arritmias, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva, resistencia a la insulina, síndrome metabólico, disminución de la libido o impotencia, deterioro cognitivo, disminución de la productividad laboral y mayor riesgo de accidentabilidad 5-11 . El SAHOS suele coexistir con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas crónicas, aumentando el riesgo de base de estas enfermedades y dificultando su control clínico 1-9 .
Los estudios poblacionales sugieren que esta entidad afecta a 22% (rango: 9%-37%) de los varones y 17% (rango: 4%-50%) de las mujeres, especialmente entre la tercera y sexta década de la vida, asociado a factores de riesgo conocidos, tales como obstrucción de la vía aérea superior, obesidad, trastornos endocrinos (menopausia, hipotiroidismo, acromegalia, síndrome de ovario poliquístico) y alteraciones anatómicas del macizo maxilofacial (micrognatia, retrognatia) 1-4,12-16 . En Chile, no se han realizado estudios poblacionales que permitan establecer la prevalencia de trastornos respiratorios del sueño (SAHOS) en la población adulta. En el estudio Platino, realizado en adultos mayores de 40 años de la Región Metropolitana, se estimó una prevalencia de SAHOS mediante cuestionario de sueño cercana a 6,4% de la población (8,8% de los varones y 5% de las mujeres) 17 . En la Encuesta Nacional de Salud 2009/10, se estimó mediante un cuestionario de sueño estandarizado, una prevalencia de SAHOS de 4,6% en la población mayor de 15 años (5,3% de los varones y 3,9% de las mujeres), con gradiente educacional inversa e incremento con la edad 18 .
El propósito del estudio es estimar la prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño (SAHOS) en la población adulta chilena mediante un cuestionario de sueño estandarizado y la realización de poligrafías respiratorias en el hogar en una muestra poblacional seleccionada de la Región Metropolitana.
Sujetos y Métodos
Estudio transversal analítico que examinó los trastornos respiratorios del sueño (SAHOS) en una muestra (n: 205 sujetos) seleccionada entre los residentes de la Región Metropolitana que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 (ENS 2016/17). En la ENS 2016/17 se seleccionó una muestra aleatoria compleja, estratificada y multietápica por conglomerados, de 9.901 viviendas; la muestra fue diseñada con estratos geográficos y demográficos homogéneos con sobrerrepresentación de regiones distintas a la metropolitana, zonas rurales y adultos mayores. Estas modificaciones fueron compensadas en el momento de los análisis, tomando en consideración factores de expansión que consideran las probabilidades de selección en cada etapa, corrección por no respuesta y postestratificación demográfica consecuente con las proyecciones censales de la población chilena a junio de 2016. Se seleccionó un adulto ≥ 15 años por vivienda, excluyendo a embarazadas, personas con deterioro cognitivo que no pudieran responder a la encuesta de salud o que no aceptaran participar en el estudio. Se trabajó con una muestra aleatoria de viviendas que proviene del marco censal 2002, actualizado a 2008 para la muestra urbana. Usando una raíz del efecto de diseño de 1.797, la muestra permite estimaciones con 95% de confianza y error relativo inferior a 30% para prevalencias nacionales superiores a 2%. La muestra ENS es representativa de la población nacional de 15 o más años, hombres y mujeres, zonas rurales y urbanas y de todas las regiones de Chile. La encuesta tuvo una tasa de respuesta en la población elegible de 67% y la tasa de rechazo fue de 9,8%. Durante la primera visita a la vivienda, 6.233 sujetos mayores de 15 años respondieron a los cuestionarios que examinaron los principales problemas de salud de la población, incluyendo los trastornos respiratorios del sueño. El cuestionario de sueño constaba de diez preguntas que examinaron la duración del sueño, la presencia de ronquido habitual, pausas respiratorias durante el sueño, somnolencia diurna, sueño poco reparador, insomnio, uso de fármacos hipnóticos y la escala de somnolencia de Epworth 19 . En la segunda visita, 5.520 sujetos (89% de la muestra) fueron entrevistados y examinados por una enfermera capacitada, realizando mediciones antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura) y de presión arterial en reposo, y se obtuvieron muestras de laboratorio en 5.451 participantes, midiendo la glicemia, Hb glicosilada, colesterol total, HDL y LDL colesterol, triglicéridos, TSH y T4 libre séricas, entre otros. Se estimó el riesgo de SAHOS de la población empleando los cuestionarios STOP 20 y STOP-Bang 21 que han sido empleados en estudios poblacionales y otros contextos clínicos 22 .
En una submuestra de la Región Metropolitana, estratificada por factores de riesgo de SAHOS (ronquido habitual y pausas respiratorias presenciadas por testigos), se evaluaron 205 sujetos mayores de 18 años, a quienes se les realizó un cuestionario de sueño, mediciones antropométricas y una poligrafía respiratoria (PR) en el hogar. El estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En los sujetos que aceptaron participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado se consignaron los siguientes antecedentes clínicos: edad, sexo, ocupación, nivel educacional, comorbilidades, consumo de tabaco, alcohol y fármacos, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia cervical y de cintura, presión arterial en posición sentada, historia de sueño (duración, presencia de ronquido, pausas respiratorias, somnolencia diurna, insomnio, sueño poco reparador), los cuestionarios STOP 20 y STOP-Bang 21 , y la escala de somnolencia de Epworth 19 .
Estudio trastornos respiratorios del sueño
La evaluación de los trastornos respiratorios del sueño se realizó en el domicilio de los sujetos enrolados con un cuestionario de sueño y un equipo de poligrafía respiratoria que cumplía con las exigencias de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) para los estudios de nivel III 23-25 . El equipo mide el flujo aéreo oronasal, esfuerzo respiratorio torácico y abdominal, pulsioximetría, frecuencia cardiaca, posición corporal y ronquido. Se empleó el software sleepware G3 with integrated somnolyzer scoring solution en la lectura de los exámenes. La entrega y retiro de los dispositivos fue realizado por un profesional de la salud, entrenado y capacitado para esta función, quien además corroboró in situ , la existencia y adecuación del registro para su posterior lectura. La duración mínima del estudio requerida para el análisis fue cuatro horas. El análisis de la PR fue realizado manualmente por un médico especialista en trastornos respiratorios del sueño que desconocía los antecedentes clínicos y los resultados de los cuestionarios de sueño; consignando la duración del estudio, posición corporal, número de apneas e hipopneas obstructivas, centrales y mixtas, caída de la saturación arterial de oxígeno bajo 90% (CT90%) y número de episodios de desaturación mayor de 4%. Se calculó el número de eventos respiratorios (IAH) dividiendo el número total de apneas e hipopneas por el tiempo total de registro en horas. La ejecución e interpretación de los exámenes siguió las recomendaciones de la Academia Americana de Medicina del Sueño 26 . El diagnóstico y la gravedad del SAHOS se clasificó siguiendo las recomendaciones internacionales: registro normal (IAH < 5 eventos/hora), SAHOS leve (IAH: 5-14,9), moderado (IAH: 15-29,9) y grave (IAH ≥ 30 eventos/h).
Análisis estadístico
Los resultados fueron expresados como valores promedio ± desviación estándar para las variables numéricas de distribución normal y en porcentaje para las medidas en escala nominal. Las variables de distribución desconocida fueron consignadas como mediana y rangos intercuartílicos. Las variables cualitativas fueron comparadas mediante la prueba de chi cuadrado y el test exacto de Fisher, y las variables continuas según su distribución con la prueba t de Student o la prueba de Mann-Whitney. Para ello se utilizaron los programas estadísticos SPSS 25.0 ( SPSS Inc, IBM Company, Chicago ) y Stata/SE for large database ( Stata Survey Data Reference Manual, STATA Corporation, Texas ). La estimación de la prevalencia de SAHOS según edad y sexo fue estimada a partir de la información clínica y los informes de las poligrafías respiratorias realizadas en la muestra seleccionada de la población adulta de la Región Metropolitana. La estimación de la prevalencia de SAHOS fue realizada en base a una muestra expandida de la población adulta de la Región Metropolitana ajustada por la edad, género, historia de ronquido, pausas respiratorias durante el sueño y somnolencia diurna. Se evaluaron las variables clínicas, sociodemográficas y reglas predictivas asociadas al riesgo de SAHOS en la muestra de la Región Metropolitana. Las diferencias entre las variables fueron consideradas significativas con un valor de p < 0,05.
Resultados
Se encuestaron 847 sujetos ≥ 18 años en la Región Metropolitana, edad media: 48,5 ± 18,3 años (rango: 18-85), 38,4% varones, un tercio eran fumadores activos y un tercio eran obesos (IMC ≥ 30 kg/m2), las principales enfermedades crónicas autoreportadas fueron hipertensión arterial (32,8%), diabetes mellitus (14,2%), dislipidemia (29%) y depresión (30,5%). En el cuestionario de sueño, 59,2% reportaron ronquido habitual, 21,7% apneas presenciadas por testigos, 20,4% somnolencia diurna y 40,9% sueño poco reparador. En la Tabla 1 se describen las características sociodemográficas y clínicas de los 205 sujetos de la Región Metropolitana que se realizaron poligrafía respiratoria en el hogar (24,2% de la muestra). En la Tabla 2 se describen las características clínicas, antropométricas, perfil metabólico y la historia de sueño reportada por la población adulta de la Región Metropolitana corregida por los factores de expansión.
Tabla 1 Características clínicas de la muestra de la Región Metropolitana de la Encuesta Nacional de Salud 2016/17 y de la submuestra de la Región Metropolitana a quienes se realizó poligrafía respiratoria en el hogar. Datos crudos, sin expansión muestral
Región Metropolitana | Estudio del sueño en el hogar | |||
---|---|---|---|---|
Características | n (X ± DE) | Porcentaje (Rango) | n (X ± DE) | Porcentaje (Rango) |
n | 847 | 205 | ||
Edad (años) | 48,5 ± 18,3 | 18 - 85 | 50,7 ± 15,0 | 18 - 84 |
Género (Masculino-Femenino) | 325 - 522 | 38,4 - 61,6 | 95-110 | 46,3 - 53,7 |
Nivel educacional (A-B-C) | 157 - 409 - 280 | 18,6 - 48,3 - 33,1 | 28-108-69 | 13,7 - 52,7 - 33,6 |
Consumo de tabaco (F. activo-Exfumador-No fuma) | 290 - 270 - 287 | 34,2 - 31,9 - 33,9 | 67-82-56 | 32,7 - 40,0 - 27,3 |
Consumo de alcohol | 562/774 | 72,6 | 154/205 | 75,1 |
Menopausia | 198/522 | 37,9 | 49/110 | 44,5 |
Cardiopatía coronaria | 41/844 | 4,9 | 15 | 7,3 |
Enfermedad cerebrovascular | 35/844 | 4,1 | 12 | 5,8 |
Hipertensión arterial | 278/847 | 32,8 | 77 | 37,6 |
Diabetes mellitus | 120/847 | 14,2 | 35 | 17,1 |
Dislipidemia | 246/847 | 29,0 | 88 | 42,9 |
Asma bronquial | 44/772 | 5,7 | 12 | 5,9 |
Depresión | 257/844 | 30,5 | 68 | 33,1 |
SAHOS | 19/774 | 2,5 | ------- | ------- |
Peso (Kg) | 74,2 ± 15,0 | 39,3 - 146,9 | 77,7 ± 16,2 | 48,1 - 146,9 |
Talla (cm) | 161,0 ± 9,6 | 134,5 - 193 | 162,3 ± 9,7 | 140 - 193 |
Índice de masa corporal (kg/m2) | 28,6 ± 5,1 | 16,7 - 58,5 | 29,4 ± 5,3 | 18,5 - 58,5 |
IMC ≥ 30 kg/m2 | 266/772 | 34,5% | 81/199 | 40,7% |
Circunferencia cervical (cm) | ------- | ------- | 37,9 ± 4,3 | 29 - 55 |
Circunferencia de cintura (cm) | 93,9 ± 13,4 | 52,1 - 151,9 | 96,2 ± 13,4 | 70,5 - 151,9 |
Presión arterial sistólica (mmHg) | 124,5 ± 21,3 | 86 - 234 | 124,9 ± 18,3 | 86 - 203 |
Presión arterial diastólica (mmHg) | 74,1 ± 10,3 | 49 - 110 | 75,2 ± 9,6 | 52 - 98 |
Glicemia en ayunas (mg/dL) | 97,4 ± 34,7 | 64 - 498 | 97,9 ± 37,4 | 72 - 442 |
Colesterol sérico (mg/dL) | 179,5 ± 40,8 | 93 - 410 | 184,9 ± 46,1 | 98 - 410 |
Creatininemia (mg/dL) | 0,79 ± 0,38 | 0,39 - 7,37 | 0,77 ± 0,17 | 0,45 - 1,29 |
Duración del sueño (horas) | 6,9 ± 1,6 | 3 - 12 | 6,7 ± 1,7 | 3 - 12 |
Roncador habitual | 486/821 | 59,2 | 157 | 76,6 |
Apneas presenciadas | 169/778 | 21,7 | 103 | 50,2 |
Somnolencia diurna excesiva | 173/847 | 20,4 | 56 | 27,3 |
Sueño poco reparador | 346/847 | 40,9 | 96 | 46,8 |
Riesgo de accidentes de tránsito | 7/492 | 1,4 | 2/143 | 1,4 |
Insomnio | 59/772 | 7,6 | 21 | 10,2 |
Uso de hipnóticos | 113/846 | 13,4 | 23 | 11,2 |
Escala de Epworth | 3,9 ± 4,2 | 0 - 21 | 4,7 ± 4,7 | 0 - 21 |
Nota: X ± DE: Promedio ± Desviación estándar; Nivel educacional: A: Menos de 8 años de estudio, B: 8-12 años, C: Más de 12 años de estudios; SAHOS: Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño; IMC: Índice de masa corporal.
Tabla 2 Prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome de apneas obstructivas del sueño ajustados a la población adulta de la Región Metropolitana. Encuesta Nacional de Salud 2016/17
Características | Región Metropolitana Porcentaje (IC 95%) |
---|---|
n | 5.136.745 |
Edad (años) | 18 - 85 |
Consumo de tabaco (fumador activo) | 37,23 (32,83-41,86) |
Consumo de alcohol | 75,96 (71,41-79,99) |
Cardiopatía coronaria | 3,31 (2,13-5,13) |
Enfermedad cerebrovascular | 3,34 (2,09-5,31) |
Hipertensión arterial | 26,37 (22,70-30,40) |
Diabetes mellitus | 11,54 (9,03-14,63) |
Dislipidemia | 26,27 (22,42-30,53) |
Depresión | 27,34 (23,45-31,61) |
Roncador habitual | 61,20 (55,58-66,54) |
Reporte de apneas | 22,37 (18,43-26,87) |
Somnolencia diurna excesiva | 21,37 (17,79-25,46) |
Sueño poco reparador | 44,25 (39,32-49,29) |
Insomnio | 7,49 (5,50-10,13) |
Uso de hipnóticos | 12,74 (9,73-16,52) |
Accidentes de tránsito por somnolencia diurna | 1,24 (0,41-3,72) |
Índice masa corporal ≥ 30 kg/m2 | 33,11 (28,17-38,47) |
Circunferencia de cintura Hombre ≥ 102 cm - Mujer ≥ 88 cm |
43,19 (38,16-48,38) |
Escala de Epworth > 10 | 6,30 (4,07-9,63) |
Presión arterial sistólica ≥ 135 mmHg | 18,01 (14,81-21,73) |
Presión arterial diastólica ≥ 80 mmHg | 24,93 (21,31-28,9) |
Glicemia ≥ 100 mmHg | 17,26 (14,24-20,78) |
HDL Colesterol Hombre < 40 mg/dL - Mujer < 50 mg/dL |
47,15 (41,67-52,71) |
Triglicéridos ≥ 150 mg/dL | 34,97 (29,71-40,63) |
Nota: Porcentajes e intervalos de confianza del 95%. Estimación en base a una muestra expandida de la población adulta de la Región Metropolitana. Datos faltantes no son considerados al estimar las proporciones.
La prevalencia de SAHOS moderado-grave en la población adulta de la Región Metropolitana fue 16,2% (IC 95% 12,4%-20,7%), siendo más prevalente en los varones (20,8%, IC 95% 14,8%-28,4%) que en las mujeres (12,6%, IC 95% 8,4%-18,6%). La prevalencia de trastornos respiratorios del sueño aumenta progresivamente con la edad en ambos sexos; sin embargo, en la mujer se eleva significativamente después de la menopausia ( Tabla 3 y Figura 1 ). Las principales variables clínicas asociadas con el riesgo de SAHOS en la población fueron la edad, historia de ronquido habitual y pausas respiratorias durante el sueño, antecedente de hipertensión arterial y dislipidemia, el sobrepeso y la obesidad, y la circunferencia cervical y de cintura elevadas ( Tabla 4 ). Los cuestionarios STOP y STOP-Bang se asociaron significativamente con el riesgo de SAHOS de la población. Mientras que el insomnio y la somnolencia diurna no se asociaron al riesgo de SAHOS.
Tabla 3 Prevalencia de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño según sexo y edad ajustados a la población adulta de la Región Metropolitana
Prevalencia de SAHOS según sexo | |||
---|---|---|---|
Sexo | SAHOS (IAH ≥ 5 ev/h) Porcentaje (IC 95%) | SAHOS moderado-grave (IAH ≥ 15 ev/h) Porcentaje (IC 95%) | SAHOS grave (IAH ≥ 30 ev/h) Porcentaje (IC 95%) |
Masculino | 62,27% (32,74-84,84%) | 20,75% (14,77-28,35%) | 8,71 (4,93-14,94) |
Femenino | 31,05% (25,22-37,55%) | 12,61% (8,36-18,58%) | 3,10 (1,30-7,21) |
Global | 49,40% (28,80-70,20%) | 16,15% (12,42-20,73%) | 5,61% (3,48-8,94) |
Prevalencia de SAHOS según grupos etarios | |||
---|---|---|---|
Edad (años) | SAHOS (IAH ≥ 5 ev/h) Porcentaje (IC 95%) | SAHOS moderado-grave (IAH ≥ 15 ev/h) Porcentaje (IC 95%) | SAHOS grave (IAH ≥ 30 ev/h) Porcentaje (IC 95%) |
18-24 | 15,77 (2,41-58,71) | --------- | --------- |
25-34 | 35,22 (18,19-57,06) | 15,28 (5,17-37,34) | 5,26 (0,75-28,93) |
35-44 | 30,99 (21,65-42,20) | 9,63 (4,44-19,62) | 5,86 (2,07-15,48) |
45-54 | 71,88 (54,12-84,61) | 43,28 (26,68-61,54) | 17,75 (7,66-35,95) |
55-64 | 61,23 (31,60-84,38) | 19,73 (12,58-29,56) | 4,51 (1,57-12,26) |
≥ 65 | 70,59 (51,57-84,41) | 25,58 (13,29-43,51) | 7,83 (2,44-22,36) |
Nota: Porcentajes e intervalos de confianza del 95%. Estimación de la prevalencia de SAHOS en base a una muestra expandida de la población adulta de la Región Metropolitana ajustada por la historia de ronquido, pausas respiratorias durante el sueño y somnolencia diurna.

Figura 1 Prevalencia de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño de magnitud moderada-severa según sexo y grupo etario ajustados a la población adulta de la Región Metropolitana.
Tabla 4 Factores de riesgo asociados al síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la población adulta de la Región Metropolitana
IAH ≥ 5 eventos/hora | Odds ratio (IC 95%) | p | |
---|---|---|---|
Edad (años) | |||
18-44 años | 1,0 (referencia) | ||
45-64 años | 3,56 (1,87-6,77) | 0,0001 | |
≥ 65 años | 5,56 (2,29-13,45) | 0,0001 | |
Sexo masculino vs femenino | 1,68 (0,95-2,95) | 0,0722 | |
Ronquido habitual | 2,53 (1,31-4,88) | 0,0060 | |
Reporte de apneas | 2,31 (1,31-4,08) | 0,0040 | |
Somnolencia diurna | 1,22 (0,65-2,29) | 0,5353 | |
Hipertensión arterial | 2,14 (1,18-3,89) | 0,0129 | |
Diabetes mellitus | 0,91 (0,44-1,90) | 0,8037 | |
Dislipidemia | 2,56 (1,42-4,61) | 0,0017 | |
Depresión | 0,93 (0,53-1,62) | 0,7871 | |
Estado nutritivo | |||
Normal (IMC < 25 kg/m2) | 1,0 (referencia) | ||
Sobrepeso (IMC: 25-29,9 kg/m2) | 2,36 (1,01-5,54) | 0,0498 | |
Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) | 8,66 (3,47-21,6) | 0,0001 | |
Circunferencia de cintura | 3,28 (1,80-5,96) | 0,0001 | |
Hombre ≥ 102 cm | |||
Mujer ≥ 88 cm | |||
Circunferencia cervical | 4,76 (2,59-8,76) | 0,0001 | |
Hombre > 39 cm | |||
Mujer > 35 cm | |||
Escala de Epworth > 10 | 1,80 (0,71-4,54) | 0,2154 | |
Cuestionario STOP ≥ 2 | 3,83 (2,10-6,99) | 0,0001 | |
Cuestionario STOP Bang ≥ 3 | 3,72 (1,98-6,98) | 0,0001 |
IAH ≥ 15 eventos/hora | Odds ratio (IC 95%) | p | |
---|---|---|---|
Edad (años) | |||
18-44 años | 1,0 (referencia) | ||
45-64 años | 3,20 (1,45-7,06) | 0,0040 | |
≥ 65 años | 2,76 (1,06-7,14) | 0,0371 | |
Sexo masculino vs femenino | 1,49 (0,80-2,78) | 0,2075 | |
Ronquido habitual | 2,07 (0,90-4,76) | 0,0866 | |
Reporte de apneas | 1,64 (0,87-3,07) | 0,1242 | |
Somnolencia diurna | 1,32 (0,67-2,60) | 0,4243 | |
Hipertensión arterial | 1,82 (0,97-3,42) | 0,0629 | |
Diabetes mellitus | 1,86 (0,86-4,01) | 0,1147 | |
Dislipidemia | 1,33 (0,71-2,48) | 0,3671 | |
Depresión | 1,09 (0,58-2,03) | 0,7929 | |
Estado nutritivo | |||
Normal (IMC < 25 kg/m2) | 1,0 (referencia) | ||
Sobrepeso (IMC: 25-29,9 kg/m2) | 1,10 (0,36-3,35) | 0,8611 | |
Obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) | 3,85 (1,35-10,9) | 0,0118 | |
Circunferencia de cintura | 2,19 (1,15-4,19) | 0,0174 | |
Hombre ≥ 102 cm | |||
Mujer ≥ 88 cm | |||
Circunferencia cervical | 2,81 (1,38-5,70) | 0,0044 | |
Hombre > 39 cm | |||
Mujer > 35 cm | |||
Escala de Epworth > 10 | 2,22 (0,92-5,36) | 0,0749 | |
Cuestionario STOP ≥ 2 | 2,08 (1,03-4,20) | 0,0415 | |
Cuestionario STOP Bang ≥ 3 | 4,45 (1,79-11,08) | 0,0013 |
La prevalencia de SAHOS fue más elevada en la población adulta residente en la Región Metropolitana con historia de ronquido habitual, antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia, obesidad central (IMC ≥ 30 kg/m2 y circunferencia de cintura elevada) y somnolencia diurna excesiva objetivada por la escala de somnolencia de Epworth ≥ 10 puntos ( Tabla 5 ).
Tabla 5 Estimación de la prevalencia de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño de magnitud moderada-severa ajustados a la población adulta de la Región Metropolitana según factores de riesgo
Categorías de riesgo | Presente Porcentaje (IC 95%) | Ausente Porcentaje (IC 95%) |
---|---|---|
Ronquido habitual | 31,60 (23,58-40,89) | 5,90 (3,10-10,93) |
Reporte de apneas | 15,50 (11,55-20,49) | 18,43 (10,28-30,83) |
Somnolencia diurna | 17,65 (11,23-26,64) | 15,70 (11,34-21,33) |
Insomnio | 17,55 (7,63-35,42) | 16,89 (12,84-21,89) |
Tabaquismo | 25,71 (17,94-35,38) | 18,25 (12,24-26,33) |
Hipertensión arterial | 20,53 (13,50-29,95) | 14,42 (10,06-20,24) |
Diabetes mellitus | 24,33 (14,98-36,97) | 14,28 (10,43-19,24) |
Dislipidemia | 18,34 (12,82-25,54) | 14,67 (9,96-21,09) |
Depresión | 15,38 (9,50-23,95) | 16,69 (12,14-22,51) |
Índice de masa corporal | ||
Obesidad (≥ 30 kg/m2) | 25,75 (17,68-35,90) | |
vs | ||
Normal (< 25 kg/m2) | 12,85 (5,62-26,72) | |
Sobrepeso (25-29,9 kg/m2) | 10,45 (6,08-17,37) | |
Circunferencia de cintura | ||
Hombre ≥ 102 cm | 26,86 (13,87-45,59) | 17,97 (11,10-27,76) |
Mujer ≥ 88 cm | 31,85 (20,08-46,50) | 4,38 (1,35-13,33) |
Escala de Epworth ≥ 10 | 30,07 (16,19-48,92) | 15,83 (11,73-21,02) |
Nota: Porcentajes e intervalos de confianza del 95%. Estimación de la prevalencia de SAHOS en base a una muestra expandida de la población adulta de la Región Metropolitana ajustada por la historia de ronquido, pausas respiratorias durante el sueño y somnolencia diurna.
Discusión
Los principales hallazgos de este estudio fueron: 1) Alrededor de la mitad de la población adulta de la Región Metropolitana presenta trastornos respiratorios del sueño; siendo 16,2% de magnitud moderada-severa; 2) Los trastornos respiratorios del sueño son más frecuentes en varones, especialmente entre la cuarta y sexta década de la vida, y en la mujer se eleva significativamente después de la menopausia; 3) Las principales variables clínicas asociadas al riesgo de SAHOS en la población adulta fueron la edad, sexo masculino, obesidad central, historia de ronquido y pausas respiratorias durante el sueño, antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia.
Este estudio nos permitió estimar la prevalencia de SAHOS en la población adulta de la Región Metropolitana, realizando cuestionario de sueño estandarizado, mediciones antropométricas y poligrafía respiratoria en el hogar a alrededor del 25% de la muestra examinada en la Encuesta Nacional de Salud 2016/17. La prevalencia estimada de SAHOS moderada-severa (IAH ≥ 15 eventos respiratorios/hora) fue 16,2% en la población adulta (IC 95% 12,4%-20,7%), los cuales deberían ser diagnosticados y tratados en forma oportuna y apropiada para lograr alivio sintomático, mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo cardiovascular o de accidentabilidad 1,3,4,27 . Similar a lo descrito en otros estudios 14,16,28,29 , la mayoría de los pacientes con SAHOS no habían sido diagnosticados; de hecho, sólo el 2% de los sujetos encuestados en la Región Metropolitana reportaron esta condición entre sus comorbilidades.
En los estudios poblacionales realizados en Europa, Asia y América se han reportado prevalencias variables de SAHOS 16,29: 22% (rango: 9%-37%) en varones y 17% (rango: 4-50%) en mujeres, lo cual estaría determinado por las características genéticas de la población examinada, la presencia de factores de riesgo asociados a SAHOS (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, síndrome metabólico), criterios diagnósticos (definición de apnea, hipopnea, desaturación), equipos utilizados en los estudios (polisomnografía en el laboratorio de sueño o poligrafía respiratoria en el hogar) y diseño metodológico o sistema de muestreo empleado en los estudios poblacionales. La prevalencia de SAHOS moderada-grave reportada en nuestro estudio fue similar a la comunicada por Tufik y cols. en la ciudad de Sao Paulo, Brasil (16,9%) 30 , Nakayama-Ashida y cols. en Osaka, Japón (22,3% en varones) 31 , Franklin y cols. en Uppsala, Suecia (20% en mujeres) 32 , Johansson y cols. en el municipio rural de Kinda, Suecia (23% en ancianos) 33 y Fietze y cols. en Pomerania al noreste de Alemania (21,2% global, 29,7% en varones y 13,2% en mujeres) 34 .
En nuestro estudio la prevalencia de SAHOS fue más elevada en varones (relación 2:1) y aumenta con la edad hasta la sexta década de la vida, similar a lo descrito en otros estudios poblacionales 16,29 . La mayor frecuencia de SAHOS en varones ha sido atribuida a efectos de las hormonas sexuales en la función de los músculos faríngeos y colapsabilidad de la vía aérea superior, diferencias en la distribución de la grasa corporal entre ambos sexos y cambios en la anatomía y estructura de la faringe que favorecerían su colapso durante el sueño 35-39 . La prevalencia de SAHOS aumenta con la edad independiente de otros factores de riesgo como la obesidad, hipertensión arterial y síndrome metabólico 40,41 . En la mujer aumenta significativamente la prevalencia de SAHOS después de la menopausia 16,29 . Las manifestaciones clínicas asociadas a SAHOS difieren en ambos sexos, lo cual retrasaría el proceso diagnóstico en las mujeres y limitaría su acceso al tratamiento, lo cual afectaría su calidad de vida y aumentaría su riesgo cardiovascular 42,43 . En las clínicas de sueño, la relación hombre/mujeres atendidos es cercana a 6-8:1, lo cual estaría determinado por diferencias en los factores de riesgo y manifestaciones clínicas asociadas a esta enfermedad.
Similar a lo descrito en otros estudios 12-16,29-34 , los principales factores de riesgo de SAHOS en la población fueron la edad, sexo masculino, historia de ronquido habitual, apneas presenciadas por testigos, obesidad central (IMC, circunferencia cervical y de cintura elevados) y la asociación con hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia. Los cuestionarios de sueño STOP y STOP-Bang se asociaron significativamente al riesgo de SAHOS en la población adulta de la Región Metropolitana, lo cual había sido previamente reportado en estudios poblacionales y en sujetos de riesgo elevado derivados a las clínicas del sueño 22,44,45 .
Entre las principales limitaciones del estudio cabe mencionar el tamaño muestral de magnitud moderada que no permitió realizar el análisis de subpoblaciones de riesgo y el uso de equipos de poligrafía respiratoria que tienden a subestimar la magnitud del problema y no permiten precisar las características del fenómeno en las distintas fases del sueño.
En resumen, los trastornos respiratorios del sueño son un problema altamente prevalente en la población adulta de la Región Metropolitana, está relacionado con la edad, sexo, obesidad de distribución central y algunas enfermedades cardiovasculares y metabólicas prevalentes en el mundo occidental, tales como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia. El diagnóstico y tratamiento oportuno de esta condición mejora significativamente la calidad de vida y disminuye el riesgo cardiovascular de los enfermos con SAHOS moderado-grave.