En Chile la población de adultos mayores va en aumento, se estima que al 2020 los adultos mayores de 65 años alcanzarán 17,7% de la población total, lo que se traduce en un reto para el sistema de salud1. Este segmento es donde se encuentran la mayor cantidad de enfermos crónicos2, siendo estas enfermedades las responsables de 68% de la mortalidad general en nuestro país3, cifra mayor que la referida a nivel mundial2.
Dentro de la atención de la multimorbilidad surge un concepto asociado muy relevante que se denomina Alfabetización en Salud (AS). Definido como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”4. Existe evidencia que propone que la población que posee menor nivel de AS constituye un segmento vulnerable, por tener deficiencias en el reconocimiento de los síntomas de enfermedad, la aplicación de medidas de prevención, la utilización adecuada de medicamentos y la posibilidad de establecer una satisfactoria relación médico paciente5. De esta forma el bajo nivel de AS representa una epidemia silenciosa6 que podría afectar especialmente a la población en este rango de edad, considerando los cambios a nivel cognitivo al que está expuesto este grupo7.
Considerando lo anterior es que se estableció el objetivo de estudiar la asociación entre AS y adherencia farmacológica en adultos mayores con enfermedades crónicas de la ciudad de Temuco.
Material y Método
El diseño fue de corte transversal, la muestra contempló un total de 119 individuos pertenecientes a la ciudad de Temuco, elegidas a través de un muestreo por conveniencia. Dentro de los instrumentos de evaluación, se aplicaron: 1) Short Assessment of Health Literacy for Spanish Adults (SAHLSA-50)8; 2) Test Minimental9; y 3) Test de Morisky-Green10,11.
En cuanto a los procedimientos de la investigación, en primer lugar, se elaboró el protocolo de investigación, el cual fue aprobado por el Comité de Ética de la Carrera de Fonoaudiología, de la Universidad Autónoma de Chile, asignándole el código FONOAUD0019. Posterior a la lectura y firma de un consentimiento informado, se aplicaron los instrumentos a los adultos mayores.
Los datos fueron ingresados al programa Statistical Package for Social Science (IBM SPSS) versión 23. Posteriormente, se utilizó estadística exploratoria a través de pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con las variables continuas, AS y Adherencia Farmacológica, arrojando como resultado un valor de p < 0,01, por lo que se procedió a realizar un análisis descriptivo utilizando medianas y rangos, el análisis inferencial se realizó por medio de la prueba de correlaciones de Spearman y correlación parcial controlada por polifarmacia (4 o más) y deterioro cognitivo (menos de 24 puntos en Minimental), considerando un nivel de confianza del 95%.
Resultados
La muestra constituida por 119 adultos mayores presentó un promedio de edad de 71 años [60-88]. Todos los sujetos presentaron a lo menos una enfermedad crónica y en el consumo de medicamentos el 21% de los sujetos consumen diariamente 4 o más. La enfermedad crónica que apareció con mayor frecuencia fue la hipertensión (72,3%). En relación con las características generales de desempeño cognitivo en los adultos mayores, se observó un desempeño bajo en 9,2% de ellos, 23,5% mostró una baja AS con una mediana de 43 [24-50]. Un 41,2% de los sujetos no se adhieren a la terapia farmacológica obteniendo una mediana general de 0 [0-4], en este punto es importante mencionar que para efecto de interpretación de valores se invirtió la escala de puntuaciones donde a mayor puntaje se observó una mayor adherencia (Tabla 1).
Tabla 1 Descripción de desempeño en alfabetización en salud, adherencia farmacológica y desempeño cognitivo global en adultos mayores
Porcentajes | Mediana (rango) | ||
---|---|---|---|
Edad | 71 [60-88] | ||
Alfabetización en Salud | 43 [24-50] | ||
Alfabetización en Salud | Inadecuada | 23,5% | - |
Adecuada | 76,5% | - | |
Cantidad de enfermedades | 2 [1-4] | ||
Cantidad de medicamentos | ≥ 4 | 21% | |
< 4 | 79% | ||
Adherencia farmacológica | Se adhiere | 58,8% | - |
No se adhiere | 41,2% | - | |
Desempeño cognitivo global | Con DC | 9,2% | - |
Sin DC | 90,8% | - |
Según los resultados obtenidos se puede afirmar que existe relación significativa entre la AS y la adherencia farmacológica, siendo esta relación media y positiva, es decir, en la medida que aumenta el conocimiento acerca de los conceptos asociados a salud aumenta la adherencia farmacológica (rs = 0,34; p < 0,01). Por otra parte, al eliminar la influencia del consumo de 4 o más medicamentos por día, sigue existiendo una asociación significativa entre ambas (rp = 0,29; p < 0,01). Así también, al controlar la asociación según deterioro cognitivo también existe asociación entre la AS y la adherencia farmacológica (rp = 0,33; p < 0,01) (Tabla 2).
Tabla 2 Correlación entre alfabetización en salud, adherencia farmacológica, desempeño cognitivo global cantidad de enfermedades y consumo de medicamentos
Alfabetización en Salud | Adherencia farmacológica | ||
---|---|---|---|
Alfabetización en Salud | rs | 1,00 | 0,42** |
Desempeño cognitivo global | rs | 0,44** | 0,17 |
Cantidad de enfermedades | rs | 0,03 | 0,13 |
Cantidad de medicamentos | rs | 0,18 | 0,23* |
**p < 0,001.
*p < 0,005.
Discusión
La presente investigación tuvo entre sus principales hallazgos la asociación encontrada entre la AS y adherencia farmacológica, esto quiere decir que a medida que disminuye la AS es menor el nivel de adherencia farmacológica observada en los adultos mayores con enfermedades crónicas de la ciudad de Temuco, al respecto Turner et al.12, reportó que los adultos mayores con hipertensión y menor conocimiento sobre su enfermedad, tenían menos probabilidades de adherirse a su terapia antihipertensiva. De igual modo Lee et al.13, indagó acerca de la relación entre la AS y la adherencia farmacológica en los adultos mayores con enfermedades crónicas, concluyendo que la AS era un predictor de la adherencia farmacológica. Lo que finalmente concuerda con los resultados de esta investigación. Sin embargo, también hay evidencia que da cuenta de que no existe asociación entre la AS y la adherencia farmacológica14, en donde se consideraron también pacientes mayores de 60 años, todos con hipertensión, pero sin considerar el número de medicamentos, lo que podría explicar estas diferencias, siendo de todas formas cuidadosos en las interpretaciones que se realicen, considerando siempre la población en estudio.
En relación con la adherencia farmacológica en este estudio se obtuvo un porcentaje de 58,8%, esta cifra es un poco más alta a la de otro estudio reportado en nuestro país, sin embargo, estos estudios estaban enfocados solamente a un tipo de enfermedad crónica15,16.
En este estudio se encontró 23,5% de nivel inadecuado de AS, lo que es ligeramente más bajo a lo reportado por Konfino6 acercándose más a las cifras de países desarrollados17.
En cuanto a la adherencia farmacológica, en esta investigación se encontró que al agrupar a los sujetos entre aquellos que consumen más de tres medicamentos de aquellos que consumen menos, la relación entre AS y la adherencia a farmacológica no cambia, lo que debe ser tomado con cuidado considerando el sesgo de esta investigación asociado a la forma del reporte del número de medicamentos consumidos. Independiente de esto, es importante considerar el número de medicamentos al evaluar la asociación entre AS y la adherencia a farmacológica, ya que los adultos mayores frecuentemente se ven expuestos a la utilización de polifarmacia17, lo que genera un mayor entrenamiento previo, ya que en su mayoría se manifiestan una multiplicidad de síntomas y/o trastornos18.
Por consiguiente, los resultados reflejan la necesidad de abrir nuevas líneas de investigación que consideren la información aquí obtenida y la incorporación del uso de las tecnologías en el abordaje de la adherencia terapéutica.
La AS podría ser un elemento gravitante en la adherencia farmacológica de los adultos mayores con enfermedades crónicas, sin embargo, no es el único elemento que debe ser estudiado, también es importante considerar otros elementos como las características sociodemográficas, psicológicas, cantidad de medicamentos y enfermedades crónicas que posee un adulto mayor. Pudiendo de esta forma generar un modelo más complejo que tribute al éxito de un tratamiento en la población de adultos mayores.
Cabe recalcar que existen varios instrumentos para evaluar alfabetización en salud, por lo que la elección del test SAHLSA-50 por sobre otros, se debió a que este instrumento es el único que a la fecha cuenta con adecuadas propiedades psicométricas (validez de constructo y confiabilidad) para adultos chilenos8, sin desmerecer que pudieran evaluarse este constructo con otros instrumentos.
Es importante mencionar que el tamaño de la muestra es limitado y no se realizaron estimaciones para determinar el número de sujetos, declarándose como potencial sesgo de investigación por la falta de representatividad de sus resultados y la imposibilidad de extrapolación de estos.
Por otra parte, esta investigación tiene limitaciones en cuanto al registro de los datos, en donde lamentablemente no se registró el número de medicamentos consumidos, la frecuencia del consumo de medicamentos, el tiempo de duración de la enfermedad, entre otros, siendo por consiguiente imposible considerar factores sumamente importantes como polifarmacia, siendo este uno de los principales factores asociado a la adherencia farmacológica19, lo que se espera mejorar en futuros estudios.Este estudio representa un acercamiento entre la AS y la adherencia farmacológica, evidenciando la necesidad de generar programas que fortalezcan las estrategias de autocontrol, monitoreo y efectividad terapéutica.