La sociedad chilena vivencia un envejecimiento poblacional que requiere ser enfrentado con un enfoque sistémico y holístico, sin embargo, la evidencia muestra que a nivel país aún se presentan diversos desafíos 1 .
Para planificar políticas públicas asociadas al envejecimiento de la población, desde la evaluación en salud, se pueden plantear dos miradas complementarias. Desde el punto de vista clínico, incorporando aspectos objetivos en salud. Desde la perspectiva de calidad de vida relativa a la salud, basadas en la percepción subjetiva relacionada con el bienestar y la percepción 2 , de ahí la importancia de contar con este tipo de estudio en los adultos mayores, en adelante mayores.
El estado de salud autorreportado se basa en criterios subjetivos, que incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales, influenciados por la condición socioeconómica, género, edad, presencia de enfermedades crónicas, ocupación o no ocupación, entre otros factores 3 - 5 . El estado de salud autorreportado es un indicador de salud global y permite predecir necesidades asistenciales, la organización de programas, que reflejan elementos de salud y también sociales 6 .
Por consiguiente, es relevante contar con modelos de decisión que evalúen las políticas públicas implementadas, con un enfoque multidimensional 7 , específicamente para los mayores, incorporando una mirada subjetiva, tal como el estado de salud autorreportado. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2015 8 incluyó una pregunta que mide el estado de salud autorreportado de los individuos. Del total de mayores en estudio, alrededor de 82,5% de ellos califica su estado de salud con nota igual o superior a 4, es decir, de regular a bueno. La autovaloración positiva del estado de salud expresa la sensación de bienestar individual 9 y la mala percepción es un buen predictor de mortalidad 10 .
El presente estudio tiene como objetivo evaluar en el estado de salud autorreportado por los mayores en Chile y analizar los factores asociados a ella.
Material y Métodos
Se trata de un análisis de datos secundarios, obtenidos de la encuesta Casen 2015, los que son de uso público y de propiedad del Estado de Chile 8 .
Esta encuesta es ampliamente usada para investigación científica en el país, sin requerimiento de evaluación de Comité de Ética. Los datos de los mayores se encuentran anonimizados en la encuesta, por ello no fue necesario solicitar consentimiento informado 11 .
Como criterio de inclusión se consideró a los mayores, cuya edad es igual o superior a 60 años, según la Ley Nº 19.828 del año 2015, que fija la adultez mayor en 60 años o más 12 . Dado que la Casen 2015 es una encuesta a hogares con diseño muestral probabilístico, se empleó un expansor regional (expr), un factor que expande a la proyección de población regional 8 , y, así, se tiene validez sobre la población objetivo, la totalidad del país, y corrige los errores estándares. Se conformó una muestra de 1.743.112 mayores, 59% de sexo femenino y 41% masculino.
La variable dependiente del estudio es dicotómica y representa la autovaloración del estado de salud de los mayores, obtenida a partir de la respuesta dada a la siguiente pregunta “Ahora, en una escala de 1 a 7, donde 1 corresponde a muy mal y 7 a muy bien, ¿qué nota le pondría a su estado de salud actual?”. El análisis de respuestas la agrupamos en dos categorías, según la escala de evaluación culturalmente aceptada en Chile: Autovaloración positiva = 1 y autovaloración negativa = 0. Se consideró como autovaloración positiva las respuestas 4, 5, 6 y 7 y como autovaloración negativa las respuestas 1, 2 y 3. Se realizó un segundo análisis agrupando las respuestas 6 y 7 para autovaloración positiva. Los resultados no cambian y se mantiene la robustez del modelo.
Como variables independientes definimos de esta forma: Sexo, otorgando valor 1 para hombre y 0 para mujer. Nacionalidad, con valor 1 para chilena y 0 para extranjera. Educación, fue categorizada en básica, media, superior y sin escolaridad, tomando el valor 1 si se reportaba escolaridad y 0 si no lo reportaba. Trabajo, tomando el valor 1 si hubiera trabajado la semana anterior a la encuesta y 0 si no lo hubiera hecho. Sistema previsional, con valor 1 si la persona pertenece al sistema previsional Fonasa o era indigente y 0 si la persona cotiza en Isapre u otro sistema. Patología, asignamos el valor 1, si la persona en los últimos meses ha estado en tratamiento médico por patología cardiovascular, trastorno del ánimo (patologías descritas en forma independiente en la encuesta), otra condición de salud y toma el valor 0, si no ha estado en tratamiento médico. Redes de apoyo, considerando el valor 1, si la persona, debido a su estado de salud, alguna persona del hogar le prestó ayuda y asignando el valor 0 si no recibió ayuda. Condición permanente, que fue expresado en la encuesta de la manera que se utiliza en el trabajo, asignamos el valor 1, si la persona tenía dificultad física o de movilidad, mudez o alteración del habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír, ceguera o dificultad para ver y toma el valor 0, si no se reportaba dicha condición. Problemas de salud, con valor 1, si la persona en los últimos tres meses presentó un problema de salud, enfermedad o accidente, y 0 si no presentó problemas de salud. Nutrición, asignamos el valor 1, si la persona, en los últimos tres meses, había recibido o retirado, gratuitamente alimentos del consultorio, y 0 si no hubiera retirado dichos alimentos. Consulta mental, asignando el valor 1, si la persona, en los últimos tres meses realizó consulta mental, y 0 si no realizó consulta mental. Exámenes del laboratorio, toma el valor 1, si la persona, en los últimos tres meses previos a la encuesta hubiera realizado exámenes de laboratorio y 0 si no si no se hubiera realizado exámenes. Quintil de ingresos, variable dividida en cinco subvariables, quinta parte o 20% de los hogares nacionales ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil representa el 20% más pobre del país y el quinto quintil el 20% más rico de estos hogares, cada una de ellas toma el valor 1, si la persona pertenece al tramo de ingresos que se analiza y 0 si no pertenece. El país está dividido en 15 regiones geográficas y analizamos la relevancia de vivir en una determinada región, tomando el valor 1 si la persona habita en la región y 0 si no habita en ella.
El análisis estadístico de los datos se realizó con el apoyo del software Stata13. El regresor se refiere a un modelo logit y su especificación es:
Donde F(.) corresponde la función de distribución acumulada que se asume logística 13 , la cual cumple el rol de enlace entre los determinantes y la probabilidad de tener buena salud autorreportada por los mayores. Por lo tanto, el modelo logit a estimar corresponde a:
Donde X pi corresponde a las 43 determinantes previamente especificadas.
La diferencia entre los valores predichos y observados se resumen en el estadístico chi cuadrado de Pearson c 2 , tomando el valor (97170,44) para los hombres y (130914,35) para las mujeres, ambos con 34 grados de libertad. El estadístico tiene un valor-p menor a 0,005, en tanto, el modelo presenta un buen ajuste a los datos. En general, el modelo clasifica correctamente 64,97% y 64,75% de los casos, para hombres y mujeres, respectivamente ( Tabla 1 ).
Tabla 1 Evaluación del modelo de regresión logística
Hombre | Mujer | |
---|---|---|
Log likelihood | -449223,61 | -644197,8 |
Número de observaciones | 718.305 | 1.025.007 |
LR c 2 (34) | 97170,44 | 130914,35 |
Probabilidad > c 2 | 0,0000 | 0,0000 |
LR (34) | 97170,44 | 130914,35 |
Probabilidad > LR | 0,0000 | 0,0000 |
McFadden’s R2 | 0,098 | 0,092 |
Count R2 | 0,650 | 0,647 |
Akaike (AIC) | 1,251 | 1,257 |
Adj Conut R2 | 0,295 | 0,269 |
R2 Cox & Snell | 0,1265 | 0,1199 |
R2 adj. Nagelkerke | 0,1687 | 0,1599 |
Sensibilidad | 71,52% | 68,28% |
Especificidad | 58,34% | 61,45% |
Correctamente clasificados | 64,97% | 64,75% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Casen, 2015. LR: Likelihood-ratio test after estimation. Prob: Probabilities. McFadden´s 2: choice model, which is a specific case of the more general conditional logistic regression model fit by clogit. Count: Count R-Squared does not approach goodness of fit in a way comparable to any OLS approach. It transforms the continuous predicted probabilities into a binary variable on the same scale as the outcome variable (0-1) and then assesses the predictions as correct or incorrect. Akaike: Estimates stats reports model-selection statistics, including the Akaike information criterion (AIC) and the Bayesian information criterion (BIC). These measures are appropriate for maximum likelihood models. Adj Conut: The Adjusted Count R-Square mirrors approach 2 from the list above. This adjustment is unrelated to the number of predictors and is not comparable to the adjustment to OLS or McFadden’s R-Squareds. R2 Cox&Snell: The ratio of the likelihoods reflects the improvement of the full model over the intercept model (the smaller the ratio, the greater the improvement). R2 adj. Nagelkerke: It adjusts Cox & Snell’s so that the range of possible values extends to 1.To achieve this, the Cox & Snell R-squared is divided by its maximum possible value, 1-L(MIntercept)2/N.
Resultados
En general, no existen diferencias significativas entre el estado de salud autorreportado por mujeres y hombres. Las mujeres reportaron un buen estado de salud en 48% de las encuestadas y los hombres lo hicieron en 50% ( Tabla 2 ).
Tabla 2 Descripción de las variables
Buen estado de salud autorreportada | Mal estado de salud autorreportada | Total | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Sexo | Mujer Hombre | 494.209 361.121 | 48% 50% | 530.541 357.241 | 52% 50% | 1.024.750 718.362 |
Nacionalidad | Chileno(a) Extranjero(a) | 850.952 4.684 | 49% 44% | 881.773 5.903 | 51% 56% | 1.018.536 6.471 |
Educación | Asistió a la educación formal No asistió a la educación formal | 809.369 46.312 | 50% 37% | 809.303 78.328 | 50% 63% | 1.618.672 124.640 |
Trabajo | Con trabajo Sin trabajo | 242.472 613.209 | 61% 46% | 157.792 730.439 | 39% 54% | 399.664 1.343.648 |
Sistema previsional | Fonasa Privado | 747.107 108.574 | 48% 59% | 811.207 76.424 | 52% 41% | 1.558.314 184.998 |
Patología | Cardiovascular Trastornos del ánimo Otra patología Sin patología | 428.269 482.354 410.941 350.412 | 50% 48% 51% 44% | 421.659 514.700 397.473 439.034 | 50% 52% 49% 56% | 849.928 997.054 808.414 780.446 |
Redes de apoyo | Tiene ayuda No tiene ayuda | 755.537 100.144 | 56% 26% | 603.021 284.610 | 44% 74% | 1.358.558 384.754 |
Condición permanente | Dificultad física Sordera o dificultad para oír Ceguera o dificultad para ver Otra condición permanente Sin condición permanente | 757.390 822.280 826.634 839.649 176.771 | 55% 49% 49% 50% 31% | 611.733 848.788 845.575 854.039 390.389 | 45% 51% 51% 50% 69% | 1.369.123 1.671.068 1.672.209 1.693.688 567.160 |
Problemas de salud | Sin problemas de salud Con problemas de salud | 290.934 564.747 | 40% 56% | 437.187 450.444 | 60% 44% | 728.121 1.015.191 |
Nutrición | Recibe alimentos PACAM No recibe alimentos PACAM | 212.187 643.494 | 43% 51% | 276.620 611.011 | 57% 49% | 488.807 1.254.505 |
Consulta mental | Realizó consulta mental No realizó consulta mental | 24.064 831.617 | 35% 50% | 44.347 843.274 | 65% 50% | 68.421 1.674.891 |
Examen laboratorio | Sin exámenes Con exámenes | 550.887 304.594 | 53% 43% | 479.258 408.573 | 47% 57% | 1.030.145 713.167 |
Quintil de ingresos | Quintil de ingreso 1 Quintil de ingreso 2 Quintil de ingreso 3 Quintil de ingreso 4 Quintil de ingreso 5 | 175.147 179.918 189.376 170.842 140.398 | 42% 46% 50% 52% 61% | 244.396 207.943 187.195 159.866 88.231 | 58% 54% 50% 48% 39% | 419.543 387.861 376.571 330.708 228.629 |
Región | Región Metropolitana Otra Región | 321.009 534.672 | 48% 50% | 353.944 533.687 | 52% 50% | 674.953 1.068.359 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Casen, 2015.
Los mayores que reportaron preferentemente un buen estado de salud: trabajaban o habían trabajado en la última semana (61%), su sistema previsional era privado (59%), poseían dificultad física (55%), presentaban problemas de salud (56%), no se habían realizado exámenes de laboratorio (53%) y estaban clasificados en los quintiles de ingresos 4 y 5 (52%, 61%) ( Tabla 2 ).
Los mayores que reportan preferentemente un mal estado de salud: eran de nacionalidad extranjera (56%), no habían asistido al sistema de educación formal (63%), presentaban patologías asociadas a trastornos del ánimo (52%), no presentan patología (56%), reconocían no recibir ayuda de familiares o cercanos (74%), presentaban sordera o dificultad para oír (51%), ceguera o dificultad para ver (51%), recibían alimentos del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) (57%), habían realizado consulta mental (65%), estaban calificados en los quintiles de ingresos 1, 2 y 3 (58%, 54%, 50%), habitan mayoritariamente en la Región Metropolitana (52%) ( Tabla 2 ).
Los hombres y mujeres mayores que solicitan ayuda aumentaban en 94% y 100%, respectivamente, la probabilidad de tener una mejor autopercepción de salud. También, hombres y mujeres mayores sin problemas de salud aumentaron en 64% y 48%, respectivamente, la probabilidad de tener una mejor autopercepción de salud. Red de apoyo y problemas de salud fueron las dos variables que presentaron la mayor magnitud estadística del estudio ( Tabla 3 ).
Tabla 3 Modelo de regresión logística estimado
Variables | Hombres | Mujeres | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Variables | Odds Ratio | Significación | Intervalos de Confianza Odds (95% Conf.) | Odds Ratio | Significación | Intervalos de Confianza Odds (95% Conf.) | |
Nacionalidad | Chileno | 1,29 | 0,000 | 1,21 – 1,39 | 1,95 | 0,000 | 1,85 - 2,06 |
Extranjero | ---- | ---- | --- | ---- | ----- | ||
Educación | Asistió a la educación formal | 1,34 | 0,000 | 1,31 – 1,3 | 1,27 | 0,000 | 1,25 – 1,29 |
No asistió a la educación formal | ---- | ---- | --- | ---- | ---- | ||
Trabajo | Con trabajo | 1,24 | 0,000 | 1,23 – 1, 26 | 1,21 | 0,000 | 1,19 – 1,22 |
Sin trabajo | ------ | ------ | --- | ----- | ----- | ||
Sistema previsional | Fonasa | 1,16 | 0,000 | 1,14 – 1,18 | 1,19 | 0,000 | 1,17 – 1,21 |
Privado | ----- | ----- | --- | ----- | ----- | ||
Patología | Cardiovascular | 0,85 | 0,000 | 0,84 – 0,86 | 0,72 | 0,000 | 0,71 – 0,73 |
Trastornos del ánimo | 0,82 | 0,000 | 0,78 – 0,87 | 0,69 | 0,000 | 0,68 – 0,72 | |
Otra patología | 0,62 | 0,000 | 0,61 – 0,63 | 0,55 | 0,000 | 0,54 – 0,56 | |
Sin patología | ---- | ---- | --- | ---- | ---- | ||
Redes de apoyo | Solicita ayuda | 1,94 | 0,000 | 1,91 – 1,97 | 2,02 | 0,000 | 1,99 – 2,04 |
No solicita ayuda | ---- | --- | --- | --- | --- | ||
Condición permanente | Dificultad física | 0,46 | 0,000 | 0,45 – 0,46 | 0,45 | 0,000 | 0,43 – 0,46 |
Sordera o dificultad para oír | 0,79 | 0,000 | 0,77 – 0,81 | 0,82 | 0,000 | 0,80 – 0,84 | |
Ceguera o dificultad para ver | 0,61 | 0,000 | 0,59 – 0,62 | 0,72 | 0,000 | 0,70 – 0,73 | |
Otra condición permanente | 0,56 | 0,000 | 0,53 – 0,58 | 0,49 | 0,000 | 0,48 – 0,51 | |
Sin condición permanente | --- | --- | ---- | --- | --- | ---- | |
Problemas de Salud | Sin problemas de salud | 1,64 | 0,000 | 1,62 – 1,66 | 1,48 | 0,000 | 1,46 – 1,49 |
Con problemas de salud | ---- | --- | --- | --- | --- | --- | |
Nutrición | Recibe alimentos del PACAM | 1,16 | 0,000 | 1,14 – 1,17 | 1,04 | 0,000 | 1,02 – 1,04 |
No recibe alimentos del PACAM | --- | --- | --- | --- | --- | --- | |
Consulta mental | Realizó consulta mental | 1,47 | 0,000 | 1,42 – 1,53 | 1,24 | 0,000 | 1,21 – 1,27 |
No realizó consulta mental | ---- | ---- | --- | ---- | ---- | --- | |
Examen de laboratorio | Sin exámenes | 1,17 | 0,000 | 1,16 – 1,18 | 1,20 | 0,000 | 1,19 – 1,21 |
Con exámenes | ---- | --- | --- | --- | --- | --- | |
Quintil de ingreso | Quintil de ingreso 1 | 0,43 | 0,000 | 0,42 – 0,44 | 0,61 | 0,000 | 0,6 – 0,62 |
Quintil de ingreso 2 | 0,57 | 0,000 | 0,56 – 0,59 | 0,65 - | 0,000 | 0,64 – 0,67 | |
Quintil de ingreso 3 | 0,67 | 0,000 | 0,66 – 0,68 | 0,72 | 0,000 | 0,71 – 0,73 | |
Quintil de ingreso 4 | 0,70 | 0,000 | 0,69 – 0,72 | 0,69 | 0,000 | 0,67 – 0,70 | |
Quintil de ingreso 5 | --- | --- | --- | -- | --- | --- | |
Región | Tarapacá | 1,41 | 0,000 | 1,34 – 1,48 | 1,82 | 0,000 | 1,74 – 1,90 |
Antofagasta | 0,96 | 0,040 | 0,93 – 0,99 | 1,77 | 0,000 | 1,72 – 1,83 | |
Atacama | 0,91 | 0,000 | 0,87 – 0,96 | 1,19 | 0,000 | 1,15 – 1,24 | |
Coquimbo | 1,13 | 0,000 | 1,10 – 1,16 | 1,13 | 0,000 | 1,11 – 1,16 | |
Valparaíso | 1,42 | 0,000 | 1,39 – 1,44 | 1,39 | 0,000 | 1,38 – 1,42 | |
O’Higgins | 1,06 | 0,000 | 1,04 – 1,09 | 0,96 | 0,067 | 0,95 – 0,98 | |
Maule | 1,03 | 0,009 | 1,01 – 1,04 | 1,13 | 0,000 | 1,11 – 1,15 | |
Biobío | 1,45 | 0,000 | 1,43 – 1,47 | 1,31 | 0,000 | 1,29 – 1,32 | |
Araucanía | 1,29 | 0,000 | 1,27 – 1,32 | 1,20 | 0,000 | 1,18 – 1,22 | |
Los Lagos | 1,46 | 0,000 | 1,42 – 1,49 | 1,58 | 0,000 | 1,55 – 1,61 | |
Aysen | 1,66 | 0,000 | 1,54 – 1,79 | 1,55 | 0,000 | 1,45 – 1,66 | |
Magallanes | 0,89 | 0,000 | 0,84 – 0,94 | 1,68 | 0,000 | 1,59 – 1,75 | |
Metropolitana | --- | ---- | --- | --- | --- | --- | |
Los Ríos | 1,41 | 0,000 | 1,36 – 1,45 | 1,36 | 0,000 | 1,32 – 1,40 | |
Arica y Parinacota | 1,22 | 0,000 | 1,16 – 1,28 | 1,14 | 0,000 | 1,09 – 1,20 | |
Constante | 0,10 | 0,000 | 0,09 – 0,11 | 0,13 | 0,000 | 0,12 – 0,14 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Casen, 2015.
Tener la nacionalidad chilena incrementó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,29 y 1,95 veces, para hombres y mujeres, con respecto a ser un hombre o mujer extranjero mayor ( Tabla 3 ).
El haber asistido a la educación formal aumentó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,34 y 1,27 veces, para hombres y mujeres, con respecto al mayor que sí participó del sistema de educación formal ( Tabla 3 ).
El haber trabajado como mínimo una hora en la semana anterior a la entrevista, incrementó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,24 y 1,21 veces, para hombres y mujeres, con respecto al mayor que no había trabajado ( Tabla 3 ).
Participar del sistema previsional Fonasa incrementó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,16 y 1,19 veces, para hombres y mujeres, con respecto al mayor que estaba afiliado del sistema de financiamiento de salud privada. Tabla 3 .
Un mayor que recibe ayuda de un familiar incrementó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,94 y 2,02 veces, para los hombres y mujeres, con respecto a los que no recibieron ayuda ( Tabla 3 ).
Un adulto mayor que no tuvo problemas de salud incrementó la razón buen estado de salud autorreportado en 1,64 y 1,48 veces, para hombres y mujeres, con respecto a quien declaró poseer problemas de salud ( Tabla 3 ).
Recibir alimentos a través del sistema de salud público incrementó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,16 y 1,04 veces, para hombres y mujeres, con respecto al mayor que no los recibió ( Tabla 3 ).
Haber realizado una consulta mental incrementó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,47 y 1,24 veces, para hombres y mujeres, con respecto al mayor que no la hubiera realizado ( Tabla 3 ).
El hecho de no haberse realizado exámenes de laboratorio incrementó la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,17 y 1,20 veces para hombres y mujeres, con respecto al mayor que sí los había realizado ( Tabla 3 ).
Padecer una patología cardiovascular, trastornos del ánimo u otro problema de salud disminuyó la razón de buen estado de salud autorreportado en 0,85; 0,82; 0,62 y 072; 0.69; 0,55 veces, respectivamente, para hombres y mujeres, respectivamente, en comparación con el mayor que no presentaba problemas de salud ( Tabla 3 ).
Padecer la condición permanente de dificultad física, sordera, ceguera u otra condición disminuyó la razón de buen estado de salud autorreportado en 0,46; 0,79; 0,61; 0,56 y 0,45; 0,82; 0,72 y 0,49 veces, respectivamente, para hombres y mujeres, con respecto al mayor que no presentaba una condición permanente de dificultades físicas ( Tabla 3 ).
Pertenecer a los quintiles de ingreso 1, 2, 3 y 4 disminuía la razón de buen estado de salud autorreportado en 0,43; 0,57; 0,67 y 0,7 y 0,61; 0,65; 0,72 y 0,69 veces, respectivamente, para hombres y mujeres, con respecto a quienes pertenecían al último quintil de ingresos ( Tabla 3 ).
Para los hombres, habitar en las regiones de Aysén, Los Lagos, Biobío o Valparaíso incrementaba la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,66; 1,46; 1.45 y 1,42 veces. Sin embargo, para las mujeres, habitar en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Magallanes o Los Lagos incrementaba la razón de buen estado de salud autorreportado en 1,82; 1,77; 1,68; 1,58, veces, respectivamente. Lo anterior, con respecto a los mayores que habitaban en la Región Metropolitana ( Tabla 3 ).
Discusión
En Chile existe un estudio que emplea la Casen 2015 para efectos de investigar la equidad en el acceso a salud en Chile 14 . Paralelamente, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez (2010) mide la autopercepción de salud en la dimensión “condiciones de salud” 15 , mostrando que la percepción de los mayores sobre el buen estado de salud mejoró al año 2010, con respecto al año 2007.
También, existen estudios que muestran que analizar el estado de salud de los mayores como grupo homogéneo es una limitante, porque puede ocultar la naturaleza de las necesidades, las diferencias sociales y de género en salud 16 . Dichos estudios muestran que la percepción de mala salud fue superior en las mujeres, en línea con los resultados del presente estudio. En América Latina existen estudios que muestran que la autopercepción de la salud de los mayores está asociada positivamente con mayor educación 17 . También, el presente estudio para mujeres y hombres mayores el haber asistido a la educación formal incrementa la razón de buen estado de salud.
Asimismo, se ha planteado que la autopercepción positiva de salud se explica, en parte, por el tipo de enfermedad que padece el mayor y el apoyo de su entorno próximo 18 . Este estudio muestra que las personas con patologías cardiovasculares o asociadas al trastorno del ánimo reportan un mal estado de salud, y quienes cuentan con redes de apoyo tienen un estado de salud autorreportado positivo.
También existen estudios que muestran que una buena nutrición y un estilo de vida activo influyen positivamente en la autopercepción de salud de los mayores 19 - 20 . Este estudio muestra que los mayores que reciben alimentos del Programa PACAM presentan un estado de salud autorreportado más favorable que aquellos mayores que no lo hacen, lo anterior, logra uno de los objetivos del programa, que es contribuir a mantener el estado nutricional y la funcionalidad de los mayores y optimizar su calidad de vida 21 .
Se muestra que un mayor que realiza consulta mental presenta un mejor estado de salud autorreportado, en relación a un mayor que no lo hace. El deterioro cognitivo y demencias alzan su prevalencia en la medida que aumenta la edad. Se puede inferir, pero no asegurar, que la consulta mental en los mayores actúa como una medida preventiva. Es importante señalar que la mayor prevalencia de demencia en Chile se ubica en niveles socioculturales bajos y en población rural 22 .
Existen estudios que muestran que el nivel socioeconómico y la autopercepción de la salud de los mayores están estrechamente asociados entre sí 23 - 25 . Este trabajo muestra que los mayores que pertenecen a los quintiles de ingreso más bajos tienen más baja autopercepción de salud, con respecto al quinto quintil de ingresos más alto. Se puede inferir que los mayores presentan una relación estrecha entre estado de salud autorreportado y quintil de ingreso.
Finalmente, teniendo presente el diseño de un modelo de decisión para evaluar el impacto de la políticas públicas, se puede inferir que los factores sociales que explican el estado de salud autorreportado en los mayores se pueden agrupar multidimensionalmente en cuatro dimensiones: cultural, económica, salud y entorno. En la dimensión cultural, los factores relevantes son: nacionalidad, educación y región en que se habita. En la dimensión económica son: trabajo y quintil de ingresos. En la dimensión salud: sistema de atención sanitaria pública, las patologías cardiovasculares y trastornos del ánimo, condición de patología permanente, nutrición, salud mental y control preventivo usando exámenes de laboratorio. En la dimensión entorno se encuentran las redes de apoyo.
También se puede inferir que el buen estado de salud autorreportado por los mayores en Chile es preferentemente masculino, en una sociedad que presenta un envejecimiento muy heterogéneo y mayoritariamente femenino.