Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.137 n.12 Santiago dic. 2009
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009001200016
Rev Méd Chile 2009; 137: 1643-1644
CARTA AL EDITOR
Carcinoma esofágico e hipernefroma sincrónicos en un paciente trasplantado hepático
Synchronous esophagus carcinoma and hypernephroma in a liver transplanted patient
Dirección para correspondencia
Sr. Editor: Las neoplasias de novo son complicaciones relativamente frecuentes en la evolución a medio o largo plazo de los pacientes sometidos a trasplante hepático1 . Los tumores más frecuentes son los cutáneos y las enfermedades línfoproliferativas1-4. Habitualmente estos tumores tienen un comportamiento más agresivo y se diagnostican en un estadio avanzado . Sin embargo la presencia de dos neoplasias sincrónicas es infrecuente. Presentamos el caso de un paciente que desarrolló simultáneamente un carcinoma epidermoide esofágico y un hipernefroma en el séptimo año postrasplante hepático.
Se trata de un varón de 73 años sometido siete años antes a un trasplante hepático por una cirrosis alcohólica. Refería una disfonía de tres meses de evolución. En el último mes comenzó con disfagia y pérdida importante de peso. En la exploración física se objetivó parálisis de la cuerda vocal izquierda. Entre sus antecedentes destacaban el consumo excesivo de alcohol y tabaco antes del trasplante. En el postrasplante inmediato presentó una infección por citomegalovirus. Había recibido tratamiento inmuno-supresor con ciclosporina y deflazacort. En los últimos 6 meses, por insuficiencia renal, recibió monoterapia con micofenolato. Se realizó TAC toraco-abdominal que mostró una masa mediastínica de 5 cm, que englobaba el nervio recurrente y sin plano de separación con la pared posterior y lateral de la tráquea ni del esófago. En el tránsito gastrointestinal se objetivó una estenosis del esófago proximal con un gran componente extraluminal (Figura 1). Una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de la masa mediastínica fue compatible con un carcinoma epidermoide. A nivel abdominal se detectó una masa hlpervascularizada de 7 cm en el riñon izquierdo y la PAAF de la masa renal fue sugestiva de hipernefroma. El paciente se deterioró progresivamente por lo que se decidió realizar sólo tratamiento sintomático y se colocó una prótesis esofágica para control de la disfagia. También se redujo la dosis de micofenolato y se añadió sirolimus. El paciente falleció a los 6 meses del diagnóstico.
El desarrollo de neoplasias de novo es una complicación relativamente frecuente en la población trasplantada y su incidencia oscila entre 4,8% y 26,2% . Los tumores más frecuentes son los cutáneos y las neoplasias hematológicas14. Otros tumores relativamente frecuentes son orofaríngeos, gastrointestinales, pulmonares y urogenitales1-4. Es poco frecuente que un paciente trasplantado presente varias neoplasias. En la literatura hay pocos casos de pacientes con trasplante hepático que desarrollen una segunda neoplasia. Generalmente uno de los tumores es cutáneo y además su presentación no es sincrónica1,3,4. Nuestro caso es peculiar porque las 2 neoplasias se presentaron simultáneamente. No hemos encontrado ningún caso descrito de tumores esofágico y renal sincrónicos en pacientes trasplantados hepáticos. Incluso en la población no trasplantada la aparición sincrónica de estos 2 tumores es excepcional6. En nuestro paciente, al igual que en los casos descritos, el hipernefroma se detectó casualmente durante el estudio de extensión del tumor esofágico. La distinción entre hipernefroma y metástasis renales es importante para valorar si es posible el tratamiento quirúrgico6.
Entre las razones atribuidas al aumento de tumores en los pacientes trasplantados se encuentra la disminución de la inmunidad, como consecuencia del tratamiento inmunosupresor crónico, y el efecto mutagénico directo del tratamiento inmunosupresor2. El riesgo de desarrollar neoplasias es mayor a medida que aumenta el tiempo que transcurre desde el trasplante1,2 y 50% de las neoplasias aparecen entre el 2o y 3er año postrasplante4. Otros elementos que juegan también un papel en el desarrollo de las neoplasias son la susceptibilidad genética, la edad de los receptores1,2, la exposición al sol , el consumo de tabaco y de alcohol1,2,4,5. Así, en algunas series el riesgo de neoplasias de novo en pacientes trasplantados por cirrosis alcohólica es tres veces mayor (9% vs 3%) que en los pacientes trasplantados por otras etiologías .
Debido a la situación de inmunosupresión, los tumores se presentan de manera atípica y en la mayoría de los casos, al igual que en nuestro paciente, se diagnostican en un estadio muy avanzado . Excepto los tumores cutáneos, el diagnóstico de una neoplasia de novo se asocia a una elevada mortalidad y la mayoría de los pacientes fallecen por complicaciones derivadas de la neoplasia . Algunos grupos proponen realizar un despistaje periódico en los pacientes con más riesgo de desarrollar una neoplasia de novo con el fin de realizar el diagnóstico y tratamiento en un estadio más precoz1,5.
Montse Rodríguez-Framil1, Esteban Otero-Antón1,2, Santiago Tomé-Martínez de Rituerto1,2, Jorge Martínez-Castro2, Javier Fernández-Castroagudín2, Esther Molina-Pérez2, Evaristo Varo-Pérez2.
1Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hepatología, 2Unidad de Trasplante Abdominal, Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela, A Coruña, España.
REFERENCIAS
1. Herrero JI, Lorenzo M, Quiroga J, Sangro B, Pardo F, Rotellar F et al. De novo neoplasia after liver transplantation: an analysis of risk factors and influence on survival. Liver Transpl 2005; 11: 89-97.
2. Vallejo GH, Romero CJ, De Vicente JC. Incidence and risk factors for cancer after liver transplantation. Crit Rev OncolHematol 2005; 56: 87-99.
3. Yao FY, Gautam M, Palese C, Rebres R, Terrault N, Roberts JP et al. De novo malignancies following liver transplantation: a case-control study with long-term follow up. Clin Transplant 2006; 20: 617-23.
4. Catalina MV, De Diego A, García-Sánchez A, Escudero M, Salcedo M, Salcedo M et al. Caracterización de los tumores malignos de novo en el trasplante hepático. Gastroenterol Hepatol 2003; 26: 57-63.
5. Benhoch S, Berenguer M, Prieto M, Moreno R, San Juan F, Rayón M et al. De novo internal neoplasms after liver transplantation: increased risk and aggresive behaviour in recent years? Am J Transplant 2004; 4: 596-604.
6. Kobayashi S, Kabuto T, Doki Y, Yamada T, Miyashiro I, Murata K et al. Synchronus esophageal and renal cell carcinoma. Dis Esophagus 2000; 13: 305-10.
Correspondencia a: Dr. M Rodríguez F. Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hepatología, Hospital Clínico Universitario. 15705 Santiago de Compostela. E mail: mrodfra@yahoo.es