Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.137 n.1 Santiago ene. 2009
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000100025
Rev Méd Chile 2009; 137: 133-135
CARTAS AL EDITOR
Psiquiatría de enlace: descripción de las interconsultas en una clínica universitaria
Liaison psychiatry: Referrals in a University Clinic in Colombia
Dirección para correspondencia
Sr. Editor: Hace poco, en nuestro grupo de Psiquiatría de Enlace reportamos el caso de una paciente ingresada en la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) de Medellln, Colombia, a quien diagnosticamos un síndrome de Charles Bonnet, en respuesta a la petición de Medicina Interna de descartar un delirium1. Dicho caso motivó una exploración de los registros de 6 meses entre octubre y marzo de la base en la que consignamos los datos socio-demográficos y clínicos obtenidos de la petición de interconsulta y durante la valoración de los pacientes hospitalizados en la CUB, con el fin de describir algunas características de las peticiones espontáneas de evaluación por Psiquiatría y los diagnósticos clínicos de esta especialidad.
Se examinaron 182 pacientes (7,5% de los ingresados por cualquier motivo médico o quirúrgico en el periodo). Ciento once (61,0%) eran mujeres y 71 (39,0%) hombres, con edad media de 50,4 (DE: 23,1). De ese total, 99 (54,4%) tenían pareja estable, 37 (20,3%) eran solteros, 29 (15,9%) viudos y 17 (9,3%) separados. Nueve (4,9%) eran analfabetas, 140 (76,9%) con alguna escolaridad básica y 33 (18,1%) con algún grado de estudios superiores. Sesenta y nueve (37,9%), dedicadas a labores del hogar, 38 (20,9%) laboralmente activos, 7 (3,8%) jubilados o pensionados y 5 (2,7%) desempleados.
La especialidad que más solicitó interconsultas fue Medicina Interna con 99 (54,4%) peticiones, seguida por Gineco-Obstetricia con 27 (14,8%), Cirugía 18 (9,9%), Cuidados Intensivos 10 (5,5%). Toxicología, Neurocirugía y Ortopedia solicitaron 6 (3,3%) interconsultas cada una. Las otras 10 (5,5%) valoraciones fueron pedidas por diversas especialidades. En la Tabla 1 están clasificados los motivos de interconsulta y los diagnósticos finales de Psiquiatría. En dicha clasificación respetamos los términos usados por los médicos tratantes y por los psiquiatras, en la mayoría de los casos; sólo modificamos, con el fin de hacer menos repetitivo el reporte, aquellos que por no presentar ambigüedades podían expresarse claramente mejor o reagruparse con algún concepto similar y más técnico.
Aunque es necesario hacer una valoración con instrumentos estandarizados para dar mayor validez a estos hallazgos, este reporte muestra cómo es el trabajo diario en nuestra institución. Por otra parte, al comparar estos resultados con los de Hernández et al2 que con herramientas clínico-investigativas estudiaron una muestra similar de pacientes hospitalizados de Santiago de Chile, vemos que ellos también encontraron que una posible depresión motivó muchas de las interconsultas mientras que en los dos lugares se pidieron pocas valoraciones por posibles cuadros adaptati-vos, los cuales son frecuentes en estas personas. En cuanto al diagnóstico final de Psiquiatría, ambos grupos encontraron una alta frecuencia de trastornos aíectivos, adaptativos y de ansiedad. El grupo de Hernández evaluó también diagnósticos psiquiátricos comórbidos, lo que explicaría la alta frecuencia de íobias, trastornos relacionados con sustancias y de personalidad, reportados por ellos. Nosotros reportamos únicamente el diagnóstico principal, que a criterio del psiquiatra motivó la valoración y el tratamiento inicial.
Encontramos un número bajo de interconsultas por "síndrome confusional" y más peticiones por deliríum o demencia, lo que podría reflejar un buen conocimiento de los médicos sobre la pobre especificidad de términos como éste y otros como "síndrome mental orgánico" que pueden hacer referencia a cuadros tan dispares como trastornos disociativos, síndromes demenciales o epilepsia, entre otros3. En general hubo concordancia entre los diagnósticos de trastornos mentales hechos por Psiquiatría y los motivos de interconsulta, lo cual puede indicar que en esta institución hay un buen trabajo interdisciplinario entre los psiquiatras y los demás especialistas.
Dado que la prevalencia real de trastornos mentales en pacientes ingresados, reportada previamente en la CUB es de 44,5%4, el índice de identificación de casos por los médicos tratantes (7,5%) es bajo, por lo que se requiere aumentar las actividades de educación médica por parte del equipo de Psiquiatría de enlace en esta institución y en otras similares e implementar programas de detección y seguimiento de pacientes de alto riesgo.
José Gabriel Franco, Antonio Carlos Toro, Lina María Escobar.
Grupo de Investigación en Psiquiatría de Enlace, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia.
REFERENCIAS
1. Valencia C, Franco JG. Síndrome de Charles Bonnet: Manejo con haloperidol en paciente nonagenaria. Rev Méd Chile 2008; 136: 347-50.
2. Hernández G, Gallardo-Zurita P, Sepúlveda R, Morales de Sétien P. Psiquiatría de enlace en servicios médico-quirúrgicos de dos hospitales de Santiago. Rev Méd Chile 2004; 132: 725-32.
3. González M, De Pablo J, Valdés M. Delirium: la confusión de los clínicos. Rev Méd Chile 2003; 131: 1051-60.
4. Franco JG, Gómez PE, Ocampo MV, Vargas A, Berríos DM. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes medicoquirúrgicos hospitalizados en la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, Colombia. Colomb Méd 2005; 36: 186-93.
Correspondencia a: José Gabriel Franco. E mail: josefranco11@hotmail.com