Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.136 n.11 Santiago nov. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001100002
Rev Méd Chile 2008; 136: 1371-1380 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Interacción entre los polimorfismos del receptor ß1 y ß2 adrenérgico como predictor de riesgo de insuficiencia cardiaca crónica Interactions between ß1 and ß2 adrenergic receptor polymorphisms as risk factors for chronic heart failure
Francisco Moraga1, Rodrigo Troncoso1, Rosemarie Mellado1, Guillermo Díaz-Araya1, José Luis Vukasovic2, Douglas Greig3, Osvaldo Pérez3, Lorena García1, Juan Roldán1, María Paz Ocaranza3, Jorge Jalil3, Mario Chiong1, Pablo Castro3. 1Unidad Farmacogenómica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Dirección para correspondencia
Background: ß adrenergic receptors (AR) are highly polymorphic and important regulators of cardiovascular homeostasis. Among these, ß1 and ß2 AR regulate cardiac contractility and frequency and are important pharmacological targets. Aim: To evaluate genotype and gene-gene interaction between ß1-AR Arg389Gly and ß2-AR ArglSGly GlnZ7Gly and Thrl 64Ile polymorphisms, as risk factors for HF. Material and methods: Eighty chronic HF patients and eighty-eight controls matched by age and sex were genotyped for ß1 -AR Arg389Gly ß2-AR ArgWGly, GlnZ7Glu and Thr164Ile polymorphisms. Results: The presence of ß2-AR Glu afiele was a risk predictor for HF (odds ratio (OR) =2.81; 95% confidence intervals (CI) =1.49-5.31). Interactions that increased the risk for HF were found in patients carrying at least one of the ß2-AR Glu and ß2-AR Gly allele (OR =3.81; 95% CI =1.50-0.70) and ß2-AR Glu and ß1 -AR Gly allele combination (OR =5.51; 95% CI =2.19-13.86). Furthermore, the frequency of ß2-AR Glu allele was higher among patients with a history ofacute myocardial infarction (with infarction: 0.534, without: 0.313, p =0.01). Conclusions: ß2-AR Glu allele could be a risk predictor for HF. This risk could be enhanced by the additional presence of ß2-AR GlyW or ß1-AR Arg389 alleles. The frequency of ß2-AR Gln27 Glu allele was higher among patients with a history of myocardial infarction. (Key words: Catecholamines; Heart failure; Polymorphism, genetic; Receptors, adrenergic)
Se ha propuesto que los polimorfismos genéticos se asocian a la génesis o desarrollo de diversas enfermedades cardiovasculares y a la variabilidad individual a la respuesta farmacológica. Los receptores ß-adrenérgicos (ß-RA) son reguladores importantes de la homeostasis cardiovascular, siendo además un atractivo modelo para investigar las interacciones entre sus polimorfismos con la respuesta a fármacos o su relación con la susceptibilidad o progresión de las enfermedades cardiovasculares1. Los ß-RAs (ß1 y ß2 y ß3) son altamente polimórficos. Los ß1-adrenergic y ß2-RA son particularmente interesantes ya que regulan la contractilidad y frecuencia cardiaca y son también importantes blancos farmacológicos. Se ha descrito que siete de los polimorfismos deß1-RA producen un cambio de aminoácidos en la región codificadora2-4. Dos de ellos son funcionalmente relevantes in vitro 4-5. El cambio del nucleótido A145G genera la sustitución del aminoácido serina a glicina en el residuo 49 (Ser49Gly), afectando la internalización del receptor dependiente de agonista3,5-7. Por otra parte, el cambio G1165C que sustituye glicina por arginina en el residuo 389 (Gly389Arg) se ha asociado a un mayor acoplamiento del receptor a la adenilato ciclasa 4,6,7,8 . La frecuencia genotípica delß1-RA Arg389Gly depende del grupo étnico9 y no regula la frecuencia cardiaca basal en sujetos sanos9-11. Sin embargo, en pacientes con cardiopatía isquémica se ha observado una asociación entre este polimorfismo con varios parámetros hemodinámicos12, por ejemplo la hipertensión arterial13, además actúa en forma sinérgica con la variante α2C RA Del322-325, aumentando el riesgo de insuficiencia cardiaca (IC) crónica14. Esta última acción se produce por un efecto deletéreo de las catecolaminas circulantes asociada a una mayor funcionalidad del ß1-RA, por una disminución de la retroalimentación negativa dependiente α2CRA presináptico. El genotipo de ß1-RA Arg389 tuvo un marcado efecto en la respuesta hemodinámica en reposo a atenolol15, como también en la respuesta antihipertensiva a metoprolol16. Hasta ahora se han caracterizado 9 polimorfismos en el gen humano del ß2-RA. Los más estudiados son la transición de A a G en la base 46 (Arg16Gly), la transversión G a C en la base 79 (Gln27Glu) y la transición de C a T en la base 491 (Thr164Ile)17. Las variantes ß2-RA Gly16 y ß2-RA Gln27 aumentan y disminuyen la regulación negativa del receptor por agonista, respectivamente. Los efectos in vivo de estos polimorfismos fueron inicialmente asociados con una mayor susceptibilidad al asma bronquial18-21. El polimorfismo ß2-RA Arg16Gly también ha sido asociado con hipertensión arterial22-25 y aumentos de las presiones diastólica y sistólica26,27. La variante ß2-RA lie 164 es un alelo muy poco frecuente que disminuye la afinidad del receptor a su agonista28 y ha sido asociado con la progresión de la IC29. En el corazón normal, losß1-RA predominan. En cambio, en el corazón disfuncional la sobreac-tivación simpática lleva a una selectiva regulación negativa delß1-RA y un incremento relativo en los ß2-RA por sobre 40%30. Dada la propiedad de los polimorfismos ß-RA, en particular ß2-RA Arg16Gly y ß2-RA Gln27Glu de regular negativa o positivamente al ß-RA, se propone que interacciones entre los polimorfismos del ß-RA son importantes en el desarrollo del síndrome de IC. Por la tanto, para determinar si las variantes ß1-RA Arg389Gly, ß2-RA Arg16Gly, ß2-RA Gln27Glu y ß2-RA Thr164Ile solas o en combinación representan un factor de riesgo para desarrollar IC, se genotipificaron estos polimorfismos en 168 sujetos: 80 pacientes con IC crónica y 88 controles sanos. PACIENTES Y MÉTODO Sujetos de estudio. Este estudio evaluó 80 pacientes con IC crónica y 88 controles sanos. Ambos grupos se reclutaron en el área de Santiago en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los criterios de inclusión fueron: fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) menor a 355 determinada por ventrículografía radioisotópica, IC clase II, III ó IV según la NYHA (New York Heart Association) y diagnóstico de miocardiopatía dilatada idiopática o cardiomipatía isquémica. La etiología isquémica se estableció por el antecedente de infarto del miocardio, cirugía de revascularización miocárdica, intervención coronaria percutánea, angina o evidencia de isquemia en test de esfuerzo o cintigrafía miocárdica. El grupo control consistió en sujetos sanos, no relacionados entre ellos y sin factores de riesgo coronarios conocidos, esto determinado por un cuestionario y examen físico cardiovascular normal. El diseño del estudio fue aprobado por el Comité de Etica de la Pontificia Universidad Católica y todos los sujetos firmaron consentimiento informado. Determinación de genotipo. El ADN genómico se obtuvo de muestras de sangre periférica por lisis hipotónica y extracción con fenol/cloroformo. Los polimorfismos ß1RA Arg389Gly y ß2-RA Thr164Ile se determinaron como se describieron previamente11,31. Los polimorfismos ß2-RA Arg16Gly y ß2-RA Gln27Glu se determinaron amplificando con una sola reacción de PCR el gen del ß2-RA y posterior digestión con las enzimas de restricción Ncol y Bbvl, respectivamente20. Estadística. Los resultados se presentan como promedios ± DS. Las frecuencias alélicas se determinaron usando procedimientos estándares. Se utilizaron los tests de RESULTADOS Las características clínicas de los pacientes con IC se muestran en la Tabla 1. De los 80 pacientes con IC, 65,1% se clasificaron en las clases III y IV de la NYHA. Todos estos pacientes se encontraban con su tratamiento habitual (diuréticos, digitálicos, inhibidores de la enzima convertidora de angio-tensinaI y ß-bloqueadores). La FEVI promedio al momento del enrolamiento fue de 25±9%. La edad promedio fue de 64±14 años (rango 23-91), siendo 88% de sexo masculino. La etiología fue isquémica en 43% y no isquémica en 57% de los pacientes. Se encontró hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia en 44%, 21% y 29% de los pacientes, respectivamente. El grupo control compuesto por 88 sujetos sanos tuvo una edad promedio de 63±14 años (rango 40-92), siendo 80% de sexo masculino. Todos los sujetos controles estaban asintomáticos, sin historia mórbida previa significativa y con examen físico normal. La Tabla 2 muestra el análisis de las frecuencias alélicas (FA) de los polimorfismos determinados. El alelo ß2-RA Glu27 era más común en lo pacientes con IC (FA =0,400) que en los controles (FA =0,261; p =0,007). Las FAs para ß2-RA Gly16, ß2-RA Thrl64 y ß1RA Arg389 no mostraron diferencias significativas en pacientes con IC y controles (Tabla 2). Todas las frecuencias genotípicas determinadas cumplieron con el equilibrio Hardy-Weinberg. Cuando se analizaron los tres genotipos por polimorfismo en forma conjunta, la asociación del polimorfismo ß2-AR Gln27Glu con IC se mantuvo significativa (Tabla 2). En efecto, 37,7% de los pacientes con IC portaban la variante genotípica ßRA Gln27Gln comparado con 61,4% de los controles. El análisis univariado también mostró una diferencia para el polimorfismo de ß1-RA Arg389Gly (IC =3,8%, 47,4%, 48,7% vs control =5,7%, 27,3%, 67,0% para Gly/Gly, Gly/Arg y Arg/ Arg, respectivamente; p =0,027) (Tabla 2). El OR no ajustado entre los pacientes con IC y los sujetos normales comparando aquellos que portan un alelo polimórfico con sujetos que eran homocigotos para ß2-RA Gln27Gln fue de 2,65 (intervalo de confianza del 95% [CI ] : 1,42 a 4,90; p =0,003). La significancia estadística de este OR no se modificó al ajustar por edad y sexo, siendo el OR ajustado para pacientes con IC de 2,81 (CI =1,49 a 5,31; p =0,001) (Tabla 2). Las FAs para ß2-RA Gly16, ß2-RA Thrl64 y ß1RA Arg389 no mostraron diferencias significativas en pacientes con IC y controles (Tabla 2). Puesto que los ß1-adrenergic y ß2-RAs coexisten en el corazón, se evaluó si sus distintas combinaciones polimórficas influían en el riesgo de desarrollar IC. A este respecto, se evaluó si el polimorfismo ß2-RA Gln27Glu combinado ya sea con el polimorfismo de ß2-RA Arg16Gly o ß1-RA Gly389Arg aumentaban el riesgo de IC. No se consideró el polimorfismo ß2-RA Thr164Ile en este análisis debido a su baja frecuencia. Los sujetos se dividieron en 2 grupos, cada uno conteniendo 4 subgrupos como se muestra en la Tabla 3. Grupo 1 =homocigoto para ß2-RA Arg16 yß1-RA Gln27 (grupo de referencia); homocigotos para ß2-RA Arg16 y heterocigoto para ß2-RA Glu27; heterocigoto para ß2-RA Gly16 y homocigoto para ß2-RA Gln27; y heterocigoto para cualquier variante. Para el grupo 2 se utilizó una subdivisión similar, pero reemplazando ß2-RA Arg16 con ß1-RA Arg389. En pacientes con IC, el análisis de dos loci mostró interacciones significativas entre los polimorfismos ß2-RA Gln27Glu con ß2-RA Arg16Gly y con ß1-RA Arg389Gly. La combinación de los alelos ß2-RA Glu27 y ß2-RA Gly16 aumentó significativamente el OR para IC respecto al grupo de referencia (OR =3,81; CI =1,50 a 9,70; p =0,005). La combinación de los alelos ß2-RA Glu27 y ß1-RA Gly389 también aumentó significativamente el riesgo para IC comparado con el grupo de referencia (OR =5,51; CI =2,19 a 13,86; p <0,001) (Tabla 3). Usando los datos de las Tablas 2 y 3 se calculó el riesgo relativo para IC asociado con la presencia del alelo ß2-RA Glu27. La presencia de los alelos ß2-RA Arg16 y ß1RA Gly389 aumentó el OR en los sujetos que poseían el alelo ß2-RA Glu27 desde 1,64 (CI =1,18 a 2,27, p =0,001) hasta 2,68 (CI =1,30 a 5,49; p =0,005) y de 2,10 (CI =1,34 a 3,30; p =0,001), respectivamente. Por lo tanto, la presencia adicional de los alelos ß2-RA Arg16 o ß1-RA Gly389 aumentó el riesgo relativo de IC atribuible al alelo ß2-RA Glu27. Para evaluar si estos hallazgos antes mencionados podían ser explicados por la diferencia de las frecuencias de este genotipo en base a la etiología de la IC (isquémica vs no isquémica) o según el antecedente de hipertensión arterial, se analizó sólo a los pacientes con IC. No se detectaron diferencias de frecuencias entre los dos subgrupos etiológicos ( Los parámetros clínicos de los pacientes con IC, incluyendo etiología, hipertensión, diabetes, FEVI, historia médica previa, IAM, etc. Fueron analizados en asociación con los polimorfismos de los ß1- y ß2-RA. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre ß2-RA Gln27Glu y la prevalencia de IAM. Las frecuencias genotípicas para Glu/Glu, Gln/Glu, Gln/Gln en pacientes con IAM fueron 34,5%, 37,9% y 27,6%, mientras que aquellos pacientes con IC sin IAM fueron de 6,3%, 50,0% y 43,7%, respectivamente (p =0,006) (Tabla 4). Las frecuencias alélicas ß2-RA Glu27 en pacientes con y sin IAM fueron de 0,534 y 0,313, respectivamente (p =0,010) (Tabla 4). DISCUSIÓN En este estudio se observó que los sujetos con el alelo ß2-AR Glu27 presentaron un mayor riesgo para IC comparado con los homocigotos Gln27. Además, el análisis de dos loci mostró interacciones significativas entre las variantes ß2-AR Gln27Gln conß1-AR Arg389Arg o ß2-AR Arg16Arg, aumentando el riesgo para IC. La sobreactivación del sistema catecolaminér-gico en la progresión de la disfunción ventricular izquierda ha sido extensamente documentada30,32-33. Los niveles incrementados de catecolaminas observados en pacientes con disfunción ventricular izquierda, en estadios iniciales son un mecanismo de compensación, pero progresivamente tienen un efecto crónico deletéreo sobre el miocardio. Como resultado de la sobreactivación catecolaminérgica, en corazones de pacientes con IC se observa un incremento en la relación de los ß2-RA/ß1--RA30. Por lo tanto, polimorfismos que aumenten la regulación positiva o la actividad del ß1-RA o por el contrario la disminuyan en el ß2-RA, podrían tener efectos protectores sobre el miocardio31-35. Las consecuencias funcionales de los polimorfismos del ß2-RA han sido ampliamente estudiadas en modelos in vivo e in vitro mostrando resultados conflictivos en relación a las variantes alélicas o haplotipos14,17,28,37. Sin embargo, estudios recientes in vivo han demostrado que los sujetos que son homocigotos para los alelos ß2-RA Arg16 y Gln27 tienen una desensibilización del receptor mediada por el agonista aumentada, mientras que quienes son homocigotos para el alelo ß2-RA Glu27 tiene una mayor respuesta al agonista que los sujetos homocigotos para el alelo Gln2738. De acuerdo a esta información, nuestros resultados muestran que los pacientes con IC que portan el alelo ß2-RA Glu27 tienen un mayor riesgo de IC, y que este alelo cuando interactúa con el alelo ß2-RA Gly16 el riesgo aumenta. Este resultado concuerda con nuestra hipótesis pues los alelos ß2-RA Glu27 y Gly16 están asociados con la resistencia a la regulación negativa. Por consiguiente, estos pacientes tienen una mayor densidad de ß2-RA lo que conduce a una progresión acelerada de la disfunción ventricular. El alelo ß1-RA Arg389 ha sido asociado a una mayor capacidad para unirse a adenilil ciclasa que el alelo Gly38939. Ratones que sobrexpresan ß1-ARg389 tienen una mejor contractibilidad que esos con el alelo Gly38940. Como el ß1-RA pred omina en el corazón normal y es regulado negativamente en el corazón disfuncional, la presencia de un alelo ß1-RA Gly389 menos activo, puede deteriorar la respuesta basal a catecolaminas. Por lo tanto, la asociación de ß1-RA Gly389 con ß2-RA Glu27 puede facilitar un incremento relativo en la relación ß2-RA/ß1-RA observada en corazones insuficientes, con esto incrementando el riesgo de IC. Hallazgos previos sugieren que el polimorfismo ß1-RA Arg389Gly no está asociado con el riesgo para IC en sujetos de raza blanca o negra14. Sin embargo en sujetos de raza negra, este polimorfismo actúa en forma sinérgica con la variante a α2C -RA Del322-325, aumentando el riesgo para IC14. La capacidad de ejercicio en pacientes con IC está asociada tanto con la variante ß2-RA Thr164Ile como ß1RA Gly389Gly. En nuestro estudio, los pacientes con IC y los controles sanos tuvieron una frecuencia similar del alelo ß1-RA Gly389, pero con una frecuencia genotípica diferente. Sin embargo, el riesgo para IC no fue significativamente diferente, indicando que a pesar de la diferencia de frecuencia genotípica entre los pacientes con IC y el grupo control, la variante ß1-RA Gly389Gly no es un predictor de riesgo para IC. Recientemente, Forleo et al describieron que el alelo ß1-RA Gly49 y los alelos ß2-RA 5'LC-Cys19, Arg16 y Gln27 estaban asociados con un menor riesgo de IC en pacientes con cardiomiopatía dilatada idiopática41. Sin embargo, Covolo et al describieron que los polimorfismos del ß1- y ß2-RA no son un factor de riesgo para IC42. En nuestro estudio se observó que el alelo ß2-RA Glu27 interacciona con el alelo ß2-RA Gly16 o el alelo ß1-RA Gly389, aumentando el riesgo para IC. Nuestros resultados sugieren que los sujetos portadores en forma simultánea de los alelos ß2-RA Glu27, ß2-RA Gly16 y ß1-RA Gly389 tienen un riesgo mayor para IC comparado con los sujetos homocigotos para ß2-RA Gln27, ß2-RA Arg16 y ß1-RA Arg389. La Tabla 5 resume los diferentes estudios de los polimorfismos ß-RA y su relación con la función cardiaca y la IC. Dos de estos estudios han evaluado el efecto de los polimorfismos ß-RA en el riesgo de IC. Small et al informaron que no existía asociación entre el polimorfismo ß1-ARg389Gly y el riesgo de IC, mientras Covolo et al estudiaron el impacto de los polimorfismos ß1-RA Arg389Gly y los ß2-RA Arg16Gly y Gln27Glu en el inicio de la IC, ninguno de estos polimorfismos presentó asociación con el riesgo de IC. Sin embargo, nuestros resultados muestran que sólo el ß2-RA Gln27Glu es un marcador de riesgo de IC. Por otro lado, algunos estudios han asociado la presencia de polimorfismos de receptores ß1-, ß2 y ß3 con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria. Estos estudios, realizados principalmente en poblaciones seleccionadas, no son concluyentes en cuanto a la asociación de polimorfismos ß2 y presencia de infarto. De esta forma, un estudio realizado en mujeres con dolor torácico mostró mayor un mayor riesgo de presentar muerte, infarto agudo del miocardio o accidente cerebro vascular en presencia de polimorfismos ß1- y ß3. Las diferencias en los criterios de inclusión de pacientes y la elección de los sujetos controles puede ser responsable de la diferencia de los resultados obtenidos en nuestro estudio comparados con la literatura44,45. Nuestro grupo control fue especialmente seleccionado para contener un número alto de hombres mayores sin enfermedad o riesgo cardiovascular. CONCLUSIONES El alelo Glu27 del ß2-AR fue un predictor de riesgo de IC, la cual aumenta con la presencia adicional de los alelos ß2-RA Gly16 o ß1-RA Arg389. En resumen, El genotipo y frecuencia del alelo ß2-RA Glu27Glu se relacionó a la etiología de la IC crónica y con la prevalencia de infarto al miocardio.
REFERENCIAS 1. Insel PA. Seminars in medicine of the Beth Israel Hospital, Boston. Adrenergic receptors-evolving concepts and clinical implications. N Engl J Med 1996; 334: 580-585. 2. Podlowski S, Wenzel K, Luther HP, Muller J, Bramiage P, Baumann G et al. ß1-adrenergic -adrenoceptor gene variations: a role in idiopathic dilated cardiomyopathy? J Mol Med 2000; 78: 87-93. 3. Moore JD, Mason DA, Green SA, Hsu J, Liggett SB. Racial differences in the frequencies of cardiac ß1-adrenergic receptor polymorphisms: analysis of cl45AG and cll65GC. Hum Mutat 1999 ;14: 271. 4. Mason DA, Moore JD, Green SA, Liggett SB. A gain of-function polymorphism in a G-protein coupling domain of the human ß1-adrenergic receptor. J Biol Chem 1999; 274: 12670-74. 5. Rathz DA, Brown KM, Kramer LA, Liggett SB. Aminoacid 49 polymorphisms of the human ß1-adrenergic receptor affect agonist-promoted trafficking. J Cardiovasc Pharmacol 2002; 39: 155-160. 6. Borjesson M, Magnusson Y, Hjalmarson A, Andersson B. A novel polymorphism in the gene coding for the ß1-adrenergic receptor associated with survival in patients with heart failure. Eur Heart J 2000; 21: 1853-8. 7. Maqbool A, Hall AS, Ball SG, Balmforth AJ. Common polymorphisms of ß1-adrenergic -adrenoceptor: identification and rapid screening assay (letter). Lancet 1999; 353: 897. 8. Tesson F, Charron P, Peuchmaurd M, Nicaud V, Cambien F, Tiret L et al. Characterization of a unique genetic variant in the ß1-adrenoceptor gene and evaluation of its role in idiopathic dilated cardiomyopathy. CARDIGENE Group. J Mol Cell Cardiol 1999; 31: 1025-32. 9. Xie HG, Dishy V, Sofowora G, Kim RB, Landau R, Smiley RM et al. Arg389Gly ß1-adrenergic -adrenoceptor poly-morphism varies in frequency among different ethnic groups but does not alter response in vivo. Pharmacogenetics 2001; 11: 191-7. 10. Ranade K, Jorgenson E, Sheu WH, Pei D, Hsiung CA, Chiang FT et al. A polymorphism in the ß1-adrenergic adrenergic receptor is associated with resting heart rate. Am J Hum Genet 2002; 70: 935-42. 11. Büscher R, Belger H, Eilmes KJ, Tellkamp R, Radke J, Dhein S et al. In-vivo studies do not support a major functional role for the Gly389Arg ß1-adrenergic -adrenoceptor polymorphism in humans. Pharmacogenetics 2001; 11: 199-205. 12. Humma LM, Puckett BJ, Richardson HE, Terra DG, Andrisin TE, Lejeune BL et al. Effects of ß1-adrenergic -adrenoceptor genetic polymorphisms on resting hemodynamics in patients undergoing diagnostic testing for ischemia. Am J Cardiol 2001; 88: 1034-7. 13. Bengtsson K, Melander O, Orho-Melander M, Lindblad U, Ranstam J, Rastam L et al. Polymorphism in the ß1-adrenergic receptor gene and hypertension. Circulation 2001; 104: 187-90. 14. Small KM, Wagoner LE, Levin AM, Kardia SL, Liggett SB. Synergistic polymorphisms of ß1-adrenergic - and α2C adrenergic receptors and the risk of congestive heart failure. N Engl J Med 2002; 347: 1135-42. 15. Sofowora GG, Dishy V, Muszkat M, Xie HG, Km RB, Harris PA et al. A common ß1-adrenergic receptor polymorphism (Arg389Gly) affects blood pressure response to b-blockade. Clin Pharmacol Ther 2003; 73: 366-71. 16. Johnson JA, Zinen I, Puckett BJ, McGorrayY SP, Yarandi HN, Pauly DF. ß1-adrenergic receptor polymorphisms and antihypertensive response to metoprolol. Clin Pharmacol Ther 2003; 74: 44-52. 17. Liggett SB. ß-adrenergic receptor pharmacogenetics. Am J Hespir Crit Care Med 2000; 161: S197-S201. 18. Hall IP. ß2-adrenoceptor polymorphisms and asthma. Monogr Allergy 1996; 33: 153-67. 19. Turki J, Green SA, Newman KB, Meyers MA, Liggett SB. Human lung cell ß2-adrenergic receptors desensitize in response to in vivo administered b-agonist. AmJPhysiol 1995; 269: L709-L714. 20. Martínez FD, Graves PE, Baldini M, Solomon S, Erickson R. Association between genetic polymorphisms of the ß2-adrenoceptor and response to albuterol in children with and without a history of wheezing. J Clin Invest 1997; 100: 3184-8. 21. D'amato M, Vitiani LR, Petrelli G, Ferrigno L, Di Pietro A, Trezza R et al. Association of persistent bronchial hyperresponsiveness with ß2-adrenoceptor (ADRB2) haplotypes. A population study. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 1968-73. 22. Kotanko P, Binder A, Tasker J, Defreitas P, Kamdar S, Clark AJ et al. Essential hypertension in african caribbeans associates with a variant of the ß2-adrenoceptor. Hypertension 1997; 30: 773-6. 23. Timmermann B, Mo R, Luft FC, Gerdts E, Busjahn A, Omvik P et al. ß2-adrenoceptor genetic variation is associated with genetic predisposition to essential hypertension: The Bergen Blood Pressure Study. Kidney Int 1998; 53: 1455-60. 24. Kato N, Sugiyama T, Morita H, Kurihara H, Sato T, Yamori Y et al. Association analysis of ß2-adrenergic receptor polymorphisms with hypertension in Japanese. Hypertension 2001; 37: 286-92. 25. Ranade K, Shue WH, Hung YJ, Hsuing CA, Chiang FT, Pesich R et al. The glycine allele of a glycine/arginine polymorphism in the ß2-adrenergic receptor gene is associated with essential hypertension in a population of Chinese origin. Am J Hypertens 2001; 14: 1196-200. 26. Mccaffery JM, Pogue-Geile MF, Ferrell RE, Petro N, Manuck SB. Variability within a- and ß-adrenoreceptor genes as a predictor of cardiovascular function at rest and in response to mental challenge. J Hypertens 2002; 20: 1105-14. 27. Castellano M, Rossi F, Giacche M, Perani C, Rivadossi F, Muiesan ML et al. ß2-adrenergic receptor gene polymorphism, age, and cardiovascular phenotypes. Hypertension 2003; 41: 361-7. 28. Green SA, Cole G, Jacinto M, Innis M, Liggett SB. A polymorphism of the human ß2-adrenergic receptor within the fourth transmembrane domain alters ligand binding and functional properties of the receptor. J Biol Chem 1993; 268: 23116-21. 29. Liggett SB, Wagoner LE, Craft LL, Hornung RW, Hoit BD, Mcintosh TC et al. The He 164 ß2-adrenergic receptor polymorphism adversely affects the outcome of congestive heart failure. J Clin Invest 1998; 102: 1534-9. 30. Bristow MR, Ginsburg R, Umans V, Fowler M, Minobe W, Rasmussen R et al. Beta 1- and beta 2-adrenergic-receptor subpopulations in nonfailing and failing human ventricular myocardium: coupling of both receptor subtypes to muscle contraction and selective beta 1-receptor down-regulation in heart failure. Circ Res 1986; 59: 297-309. 31. Brodde OE, Büscher R, Tellkamp R, Radke J, Dhein S, Insel PA. Blunted cardiac responses to receptor activation in sub-adrenergic ects with Thr164Ile B2-adrenoceptors. Circulation 2001; 103: 1048-50. 32. Eichhorn EJ. Prognosis determination in heart failure. Am J Med 2001; 110: 14S-36S. 33. Yancy CW. Clinical trials of beta-blockers in heart failure: a class review. Am J Med 2001; 110: 7S-10S. 34. Lefkowitz RJ, Rockman HA, Koch WJ. Catecholamines, cardiac ß-adrenergic receptors, and heart failure. Circulation 2000; 101: 1634-7. 35. Mahon NG, Young JB, Mckenna WJ. Beta adrenergic blockers in chronic congestive cardiac failure: a cali for action. Eur J Intern Med 2000; 13: 96-100. 36. Bristow MR. Beta-adrenergic receptor blockade in chronic heart failure. Circulation 2000; 101: 558-69. 37. Green SA, Turki J, Innis M, Liggett SB. Amino-terminal polymorphisms of the human beta 2-adrenergic receptor impart distinct agonist-promoted regulatory properties. Biochemistry 1994; 33: 9414-9. 38. Dishy V, Sofowara GG, Xie G, Km RB, Byrne DW, Stein CM et al. The effect of common polymorphisms of the beta2-adrenergic receptor on agonist-mediated vascular desensitization. N Engl J Med 2001; 345: 1030-5. 39. Mason DA, Moore JD, Green SA, Liggett SB. A gain-of-function polymorphism in a G-protein coupling domain of the human 131-adrenergic receptor. J Biol Chem 1999; 274: 12670-74. 40. Mialet-Perez JM, Rahtz DA, Petrashevskaya NN, Hahn HS, Wagoner LE, Schwartz A et al. Beta 1-adrenergic receptor polymorphisms confer differential function and predisposition to heart failure. Nat Med 2003; 9: 1300-5. 41. Forleo C, Resta N, Sorrentino S, Guida P, Manghisi A, De Luca V et al. Association of beta-adrenergic receptor polymorphisms and progression to heart failure in patients with idiopathic dilated cardiomyopathy. Am J Med 2004; 117: 451-8. 42. Covolo L, Gelatti U, Metra M, Nodari S, Picciche A, Pezzali N et al. Role of betal- and beta2-adrenoceptor polymorphisms in heart failure: a case-control study. Eur Heart J 2004; 25: 1534-41. 43. Pacanowski M, Zineh I, Li H, Johnson D, Cooper-Dehoff R et al. Adrenergic gene polymorphisms and cardiovascular risk in the NHLBI-sponsored womens ischemia syndrome evaluation. J Transl Med 2008; 10: 11. 44. Peters RJ, Boekholdt SM. Gene polymorphisms and the risk of myocardial infarction: an emerging relation. N Engl J Med 2002; 347: 1963-5. 45. Wallerstedt SM, Eriksson AL, Ohlsson C, Hedner T. Haplotype association analysisi of the polymorphisms Arg16Gly and Gln27Glu of the adrenergic beta2 receptor in a Swedish hypertensive population. J Hum Hypertens. 2005; 19: 705-8.
Recibido el 22 de octubre, 2007. Aceptado el 24 de julio, 2008. Trabajo parcialmente financiado por Proyectos FONDECYT #1010992 (PC) y DID 14-02/01 (GDA).
|