SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.136 número10Estudio piloto: costos directos atribuibles al tabaquismo en dos hospitales de SantiagoPrevalencia de infección cervical por Chlamydia trachomatis en mujeres de la Región Metropolitana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.136 n.10 Santiago oct. 2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001000008 

 

Rev Méd Chile 2008; 136: 1288-1293

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

 

Valores normales de captación de 131Yodo de 2 y 24 horas

Normal 131Iodine uptake values at 2 ano 24 hours

 

Patricio González E1, Alberto R Carmona C1, A Verónica Araya Q2, Karina Miranda F3, Teresa Massardo V1, Beatriz Jiménez R2, Rodrigo Jaimovich F1, Héctor Gatica R4.

1Secciones de Medicina Nuclear y 2Endocrinología del Departamento de Medicina, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 3Programa Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 4Unidad de Epidemiología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Dirección para correspondencia


Background: Radiolabeled iodine uptake is a useful tool in the study of thyroid diseases. Aim: To obtain normal values for 131 Iodine thyroid uptake in healthy volunteers. Material and methods: A total of 105 subjects were included (52 males and 53 females), with a mean age of 45 years (range: 20 to 68, evenly distributed in decades). A questionnaire was applied and a clinical examination was performed to rule out endocrine diseases. Serum TSH and anti-thyroperoxidase antibodies were also measured. The oral 131I dose was 5-10 fiCi, and a Thyrad equipment was used for measurements at 2 and 24 h. Results: Mean global iodine uptake was 5.5%±1.8% (range: 2.3-12.0) at 2 h and 16.2±4.8% (range: 6.5-30.1) at 24 h. The values at 2 h among women and men were 6.0±1.8 and 4.9±1.6%, respectively, (p <0.02). At 24 h, the figures were 17.3±4.5 and 15.0±4.9%, respectively (p =0.01). Compared to their younger counterparts, radioactive iodine uptake was lower among volunteers older than 40 years, at 2 h (5.0±1.7 and 6.0±1.8, respectively, p <0.02) and at 24 h (14.9±4.4 and 17.6±4.9%, respectively, p <0.01). Conclusions: Normal thyroid uptake values in adults are influenced bygender and age. Normal thyroid iodine uptake values are slightly higher in females. Iodine thyroid uptake values decrease slightly in subjects aged more than 40years.

(Key words: Iodine-131; Iodine radioisotopes; Thyroid gland; Thyrotropin)


El yodo es un elemento esencial en la fisiología tiroidea como componente crítico de las hormonas tiroideas. Los aportes de yodo se obtienen a través del agua o alimentos. El ion yoduro se absorbe con rapidez en estómago y tubo digestivo, se distribuye en los líquidos extracelulares y se excreta en las secreciones salival, gástrica y mamaria. El yoduro es extraído prontamente del líquido extracelular por captación en la tiroides y también por eliminación renal. La concentración de yodo dentro del tiroides es el proceso inicial para la producción de hormonas tiroideas1,2.

La captación tiroidea con radionúclidos es un examen de bajo costo y fácil realización, siendo una herramienta diagnóstica complementaria en el estudio funcional de la glándula tiroides. El examen consiste en la determinación de la fracción de dosis del elemento radioactivo administrado al paciente que se fija en el tiroides y que es medido al cabo de un intervalo de tiempo; para esto se pueden utilizar elementos como 131Yodo y 123Yodo3-7.

La captación de yodo puede verse influida por múltiples factores, que la aumentan o disminuyen3-5. La yodación de la sal común también puede influir en el nivel de captación del ion yoduro por el tiroides, por lo que es conveniente establecer valores actualizados de la captación tiroidea de radioyodo en población sana una vez estabilizada la ingesta a través de este procedimiento8-10.

El objetivo del presente estudio fue establecer valores referenciales de captación tiroidea en una población homogénea de adultos voluntarios sin patología tiroidea.

MATERIAL Y MÉTODO

Se reclutó, prospectivamente, a 154 voluntarios mayores de 20 años, de los cuales sólo 105 cumplieron los criterios de inclusión que se detallan más abajo, con 52 hombres y 53 mujeres, divididos en 5 grupos de edad, distribuidos en forma equilibrada por décadas; cada grupo con aproximadamente 10 integrantes por sexo. Este número satisfacía el cálculo del tamaño muestral que se detalla más abajo. Se realizó también análisis de los datos dividiendo en grupo mayor y menor de 40 años. La Tabla 1 muestra los datos generales de los sujetos evaluados. Esta muestra corresponde a población urbana, de clase media de la región metropolitana, elegida al azar y por ende bastante homogénea. Su tamaño fue estimado asumiendo un promedio poblacional de captación de 15% a 24 h, con una precisión de 10% en torno al promedio, error alfa de 5% y desviación estándar (DE) de 5. Para la captación de yodo a las 2 h, se asumió un promedio poblacional de 5%, con DE de 2, error alfa de 5% e igual precisión en torno al promedio de 10%.


A los participantes se les realizó un interrogatorio clínico así como examen físico dirigido a descartar patología tiroidea. No se efectuó encuesta alimentaria. Se hizo en todos medición sérica de hormona tiroidea estimulante (TSH; VN: 0,4-4,0 mUI/ml) y anticuerpos antitiroperoxidasa (Ac anti-TPO; VN: <75 Ul/ml) con técnica de quimiolumi-niscencia por equipo Inmulite DPC. Con ellas se tienen datos bioquímicos de buen rendimiento para objetivar función tiroidea normal. No se realizó medición de yoduria.

Los criterios de inclusión fueron: palpación de la glándula tiroides dentro de límites normales, TSH y Ac anti-TPO en rango normal y consentimiento informado firmado.

Se excluyeron aquellos pacientes con antecedentes de patología tiroidea personal o de familiares directos, ingesta actual o previa de hormonas tiroideas, utilización reciente de medios de contraste yodados o de medicamentos que alteran la fisiología tiroidea, pacientes con probabilidad de embarazo y aquellos con IMC inferior a 20 kg/m2 o superior a 35 kg/m2.

Técnica. La captación tiroidea se realizó a las 2 y 24 h con dosis oral de 5-10 µCi de 131Yodo, midiendo: fantoma dedicado, radiación de fondo, región cervical y muslo con detector Nuclear Chicago modelo Thyrad, acorde a recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)11.

Estadística. Los datos se presentan como promedio ± desviación estándar (DE). El análisis de los mismos se realizó mediante análisis de regresión múltiple y prueba de Student; el valor de significancia fue de p =0,05.

El proyecto contó con aprobación del Comité de Ética del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

RESULTADOS

Análisis general. El grupo evaluado correspondió a 105 pacientes, incluyendo ambos sexos en forma balanceada. Hubo incremento del IMC con la edad hasta los 50 años, observándose ulterior estabilización en mujeres y declinación en hombres. El número de sujetos con IMC mayor a 30 correspondió sólo a 12% del total y no hubo pacientes con IMC >33,2.

En 9 mujeres se detectó hipertensión arterial tratada con enalapril (6), atenolol (2) y nifedipino con furosemlda (1). En hombres hubo 10 pacientes hipertensos, controlados con enalapril (6), betabloqueadores (3) medidas generales (1). El análisis de regresión múltiple sólo identificó al IMC asociado significativamente con la edad (beta =0,393, p <0,0004), pero no fue significativo para TSH ni Ac anti-TPO. En la Tabla 2, se detallan los resultados de anticuerpos anti-TPO y TSH, los cuales no demostraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.


Análisis global de la captación tiroidea. La captación tiroidea promedio del radioyodo en el grupo total fue de 5,48±1,81% (rango: 2,32-12,00) a las 2 h y 16,15+4,78% (rango 6,45-30,08) a las 24 h.

Análisis por sexo de la captación tiroidea. En las Tablas 3 y 4 se muestran los resultados para ambos sexos.



Hubo diferencia significativa entre mujeres y hombres, para los valores promedio de captación de yodo a las 2 y a las 24 h, observándose valores más bajos en hombres. El promedio de captación a las 2 h en mujeres fue 6,02±1,83% y 4,92±1,64% en hombres (p =0,0019); a las 24 h éste fue de 17,29±4,46% y 14,99±4,86, respectivamente (p =0,0147).

Las diferencias por sexo, considerando todos los pacientes, no se modificaron al incorporar el IMC y TSH como co-variado.

Análisis por edad. Se observó una disminución significativa de la captación de radioyodo tanto a las 2 h como a las 24 h en relación al aumento de la edad en el grupo total. Al analizar comparando a los mayores versus los menores de 40 años, la captación fue significativamente menor en los de mayor edad tanto a las 2 h (5,01±1,72% versus 5,96±1,8%: p =0,0076) como a las 24 h (14,88±4,36 versus 17,56±4,88; p =0,0047).

DISCUSIÓN

La captación de yodo es útil en una variada gama de patologías tiroideas12,13. Está descrita una variación significativa de los valores de la captación de yodo por la influencia de factores extratiroideos14,15. Existen factores ambientales que pueden influir en el resultado obtenido. De acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la yodación de la sal se ha implementado en diversas regiones del mundo con el fin de disminuir el bocio endémico y patologías asociadas. En zonas con yodación se ha descrito una disminución inicial en los valores de captación de 131I con una estabilización posterior en sujetos eutiroideos e incluso en hipertiroideos16.

En nuestro medio, la yodación de la sal se efectúa desde 1959 y según estadísticas actuales el consumo del producto ocurre en 100% de la población, en concentraciones estándar de 20 a 60 ppm (mg yodo/kg de sal), lo cual ha logrado erradicar el bocio endémico5,9,10. En los casos estudiados motivo de este reporte, se ha considerado que medidas terapéuticas de la hipertensión en un porcentaje bajo de ellos no han tenido efecto significativo sobre la ingesta de yoduros que explicase la diferencias encontradas en los diversos grupos comparados.

No en todos los países se ha terminado de implementar esta medida y además, la concentración de yodo entregada puede variar de un país a otro y en algunos aún se está adecuando la dosis. Por esto parece recomendable contar con valores de referencia actualizados para la captación de radioyodo en cada región.

Los valores y rangos de normalidad de la captación tiroidea de yodo son relativamente similares entre grupos5, 17-20. Park21 menciona rangos de captación tiroidea entre 10% y 35% a las 24 h, valores similares a los descritos por Secades y cols, recientemente18; en el tratado de Williams , se mencionan para Estados Unidos de Norteamérica valores entre 5% y 25% a las 24 h; Atkins publicó un rango entre 10% y 40% a las 24 h y Sisson en una publicación posterior23 informó valores entre 7% y 30%. Estos datos son similares a nuestros resultados. Hooper y cols, publicaron valores de captación tiroidea de 123I de 1% a 8,8% y 4% a 27% a 2 h y 24 h, respectivamente24.

Al considerar la influencia del sexo, Oddie y cols25 publicaron que no había diferencias en el porcentaje de captación en más de 8.000 sujetos normales; asimismo, Hooper y cols, usando 123I tampoco describen diferencias por sexo, edad, índice ponderal, ingestión de estrógenos ni excreción urinaria de yodo . En nuestro trabajo, los resultados son diferentes, con un menor valor en hombres en todas las edades. Por otra parte, en un grupo geográfico con déficit de yodo, con valores de captación relativamente altos en ambos sexos, se observó en el sexo femenino una captación significativamente mayor20. Aunque nuestra casuística incluyó sólo personas con función tiroidea normal, expuestas a una adecuada oferta de yodo en la dieta, nuestros resultados son similares, por los valores mayores de captación encontrados en mujeres.

En cuanto a la influencia de la edad, se ha descrito disminución de la captación tiroidea del yodo en pacientes de edad avanzada26, explicado principalmente por el aumento de la vida media de la T4, poca liberación extratlroidea de la misma, así como de la disminución concomitante de la eliminación renal del yodo27,28. Esto es concordante con los hallazgos en nuestros sujetos. Por otro lado, se ha reportado que en pacientes con desnutrición calórico-proteica, condición no tan infrecuente en población senil, la captación máxima de yodo y el clearance tiroideo están disminuidos29.

El tema de la hipofunción tiroidea en el adulto mayor es controvertido, en especial, en sujetos con alteraciones del ánimo o cognitivas y en lo referente a screening y requerimiento de terapia precoz. En nuestro grupo se excluyeron todos los sujetos con TSH elevada, para evitar este problema. La no determinación de encuesta alimentaria detallada así como tampoco de yoduria, se reconoce como una limitación parcial del trabajo.

En conclusión, se determinaron los valores normales de captación tiroidea de 131yodo en adultos voluntarios asintomáticos, con función tiroidea normal, para su eventual utilización en la práctica clínica. Los valores globales de captación obtenidos no difieren significativamente de los publicados anteriormente. Si se utiliza el promedio ± 2 DE, se obtiene en grupo total mixto valores de 2% a 9% a 2 h y de 7% a 26% para 24 h como referencia normal.

Se ha encontrado que el sexo y la edad son factores que afectan discretamente este parámetro. El sexo femenino presenta mayor tasa de captación a 2 y 24 h. La captación de 2 h y 24 h disminuyen con la edad, tanto en hombres como mujeres.

Podría existir, además, alguna relación de estos niveles de captación con la mayor frecuencia de patología tiroidea en la mujer, lo que debe ser evaluado con investigaciones adicionales.

 

REFERENCIAS

1. Lauro R, De Felice M. Thyroid Gland, en Endocrinology, Ed. Leslie J. DeGroot, J.L. Jameson, W.B. Saunders Company 2001, 4° ed Vol 2, Part VIII pp 1268-75.

2. Chung JK. Sodium iodide symporter: Its role in nuclear medicine. J Nucl Med 2002; 43: 1188-200.

3. Kipper MS, Taylor A Jr. Nuclear medicine in the evaluation of endocrine disease, en: Taylor A, Jr and Datz FL, ed. Clinical Practice of Nuclear Medicine. New York: Churchill Livingstone 1991; 153-86.

4. Becker D, Charkes ND, Dworkin H, Hurley J, McDougall IR, Price D et al. Procedure guideline for thyroid uptake measurement: 1.0. Society of Nuclear Medicine. J Nucl Med 1996; 37: 1266-8.

5. Larsen PR, Davies T, Schlumberger MJ, Hay ID. Thyroid Physiology and Diagnostic Evaluation of Patients with Thyroid Disorders pp: 331-373, y Cone RD, Low MJ, Elmquist JK, and Cameron JL, Neuroendocrinology pp: 81-176. En: Williams Textbook of Endocrinology by Ed. Larsen P, Kronenberg H, Melmed SH, Polonsky K. 10° Ed. 2003, Edit. Elsevier Science (USA).

6. Degrossi OJ, García del Río H, Degrossi EB, Volpacchio JL, Alak MC. Diagnóstico del Bocio Nodular, en: Medicina Nuclear Aplicaciones Clínicas. Eds: I. Carrió - P González. Editorial Masson, Barcelona España, 2003; pp: 169-176.

7. Wagner J, Thom Fischer A, Itaya Yamaga LY. Diagnóstico y Tratamiento de las Malformaciones y Disfunciones del Tiroides. En: Medicina Nuclear Aplicaciones Clínicas. Eds: I. Carrió - P González. Editorial Masson, Barcelona, España, 2003; pp: 177-184.

8. Anderson BG, Powsner RA. Stability of values for thyroid radioiodine uptake. J Nucl Med 1996; 37: 805-6.

9. UNICEF Global Database on Iodized Salt Consumption, August 2004. http://www.childinfo.org/ eddb/idd/database.htm

10. Muzzo S, Ramírez I, Carvatal F, Biolley E, Leiva L. Nutrición de yodo en escolares de cuatro zonas de Chile en el año 2001. Rev Méd Chile 2003; 131: 1390-8.

11. Special report N° 7. Thyroid radionuclide uptake measurements. Report of a panel convened by the International Atomic Energy Agency, 1971. Br J Radiol 1973; 46: 58-63.

12. Meier DA, Kaplan MM. Radioiodine uptake and thyroid scintiscanning. Endocrinol Metab Clin North Am 2001; 30: 291-313, viii.

13. Kamio N, Kobayashi I, Morí M, Uehara T, Fukuda H. Permissive role of thyrotropin on thyroid radioiodine uptake during the recovery phase of subacute thyroiditis. Metabolism 1977; 26: 295-9.

14. Wong ET, Schultz AL. Changing values for the normal thyroid radioactive iodine uptake test. JAMA 1977; 238: 1741-3.

15. Pittman JA Jr, Dailey GE III, Beschi RJ. Changing normal values for thyroideal radioidine uptake. N Engl J Med 1969; 280: 1431-4.

16. Delange FM. Iodine deficiency, En: Werner & Ingbar's. The Thyroid: A Fundamental and Clinical Text. Braverman LE, Utiger RD, eds, 8o ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 2000; pp: 295-316.

17. McDougall R, Cavalieri R. In vivo Radionuclide Test and Imaging in: Werner & Ingbar's. The Thyroid: A Fundamental and Clinical Text. Philadelphia. Lippincott Williams & Wilkins ed. 8th ed. 2000; pp: 355-75.

18. Secades I, Torres M, Arnaiz F, Castell M, la Banda JP. Captación tiroidea de yodo. Rev Esp Med Nucl 2000; 19: 249-52.

19. Powers T. Radioiodine thyroid uptake measurements. Thyroid and parathyroid imaging Sandler M, Patton J and Partain CL, Ed. Appleton-Century-Crofts 1986, Norwalk Connecticut, pp: 179-193.

20. Wassie E, Abdulkadir J. Normal thyroid function values in Ethiopians. Ethiop Med J1990; 28: 139-43.

21. Park HM. The thyroid gland, En: Henkin RE et al. Nuclear Medicine. Edit. Mosby St. Louis 1996, Chapter 59 pp: 830-54.

22. Atkins HL. The thyroid. En Freeman and Johnson's Clinical Radionuclide imaging Vol 2, 3rd Ed. 1986; 16: pp 1275-316. Ed. Leonard M. Freeman.

23. Sisson JC. Thyroid, in: Principies and practice of nuclear medicine. Early PJ and Sodee DB Ch. 24, 2nd Ed, Mosby , St. Louis. 1995; pp: 617-40.

24. Hooper PL, Turner JR, Conway MJ, Plymate SR. Thyroid uptake of I in a normal population. Arch Intern Med 1980; 140: 757-8.

25. Oddie TH, Myhill J, Pirnique FG, Fisher DA. Effect of age and sex on the radioiodine uptake in euthyroid subjects. J Clin Endocrinol Metab 1968; 28: 776-82.

26. Gaffney GW, Gregerman RI, Shock NW. Relationship of age to the thyroidal accumulation, renal excretion and distribution of radioiodide in euthyroid man. J Clin Endocrinol Metab 1962; 22: 784-94.

27. Gregerman RI, Gaffney GW, Shock NW. Thyroxine turnover in euthyroid man with special reference to changes with age. J Clin Invest 1962; 41: 2065-74.

28. Mariotti S, Franceschi C, Cossarizza A, Pinchera A. The aging thyroid. Endocr Rev 1995; 16: 686-715.

29. Ingenbleek Y, Beckers C. Thyroid iodide clearance and radioiodide uptake in protein-calorie malnutrition. Am J Clin Nutr 1978; 31: 408-15.

 


Recibido el 11 de enero, 2008. Aceptado el 8 de julio, 2008.

Trabajo financiado por OIEA-U de Chile, Cta Terceros, 3000-7, Hospital Clínico de la Universidad de Chile (Investigación Autónoma).

Correspondencia a: Dr. Patricio González E. Hospital Clínico Universidad de Chile, Departamento de Medicina, Sección Medicina Nuclear. Santos Dumont 999-1E, Independencia, Santiago, Chile. Fono: 56-2-777-0569. Fax: 56-2-777-7618. E mail: pgonzalez@redclinicauchile.cl - pgonzalez@csm.cl

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons