Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Cited by Google
-
Similars in SciELO
-
Similars in Google
Share
Revista médica de Chile
Print version ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile vol.136 no.8 Santiago Aug. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000800021
Rev Méd Chile 2008; 136: 1087-1088 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Las Emociones
El renombrado neurólogo Dr. Sergio Ferrer Ducaud, autor de varias monografías relacionadas con la neurología y las neurociencias, ha emprendido un nuevo esfuerzo editorial, esta vez como editor y conductor de un proyecto colectivo denominado Las Emociones. Este libro presenta en forma sintética los aportes de nueve especialistas nacionales, ordenados en diez capítulos, que corresponden a diez diferentes abordajes del mismo problema. El denominador común es el antiguo enigma de las emociones humanas, el que es analizado desde las perspectivas filosóficas, fenomenológicas, existenciales, psicofisiológicas, neurobiológicas y terapéutico-farmacológicas. Un proyecto de esta envergadura supera con creces los márgenes de la medicina y se introduce en uno de los misterios más obscuros e insondables de la mente humana. El solo intento de definir qué es lo que entendemos por "emoción" resulta ser un desafío intelectual mayor. Más compleja aún resultará ser la tarea de diferenciar las emociones de los afectos o de los sentimientos o de encontrar su substrato orgánico. Es por ello que ya en el prólogo el editor de este libro reconoce hidalgamente que "ni definir las emociones ni abarcarlas en todas sus expresiones puede ser una tarea alcanzable". Notable entonces el esfuerzo editorial de Sergio Ferrer, de reunir en un breve texto un espectro muy heterogéneo de presentaciones en torno a una de las preguntas fundamentales del ser humano, cuál es la de la naturaleza de las emociones. El libro se inicia con un resumen histórico-filosófico sobre algunas propuestas al problema. La Profesora María del Solar resume en forma clara y sucinta algunos conceptos filosóficos básicos de lo que se entiende por "las emociones", desde Aristóteles hasta Nietzsche, pasando por Spinoza, Hume, Scheler y otros. Sin duda es un mérito el lograr revelarnos en tan breve espacio la inmensidad y profundidad del problema. A continuación, el Dr. León Cohén analiza con agilidad y destreza dos estados emocionales intensos, como lo son la envidia y el rencor. El Dr. Otto Dörr nos entrega, en el siguiente capítulo, un notable análisis fenomenológico de los estados emocionales característicos de los pacientes con depresión melancólica o con esquizofrenia. Aquí, utilizando el método fenomenológico, Dörr se interna en las profundidades de la vida afectiva de estos pacientes, logrando hacer más comprensibles los fenómenos emocionales subyacentes. A su vez, esta mirada fenomenológi-ca sorprende, arrojando luces sobre ciertas características diferenciales entre lo "normal" y lo "anormal" en lo emocional. En un interesante giro copernicano, el siguiente capítulo nos conduce hacia un tema cautivante de la neurobiología, cual es el de la neuroplastici-dad. El Profesor Roberto Gallardo revela aquí de qué forma algunos eventos químicos o ambientales pueden producir cambios funcionales y estructurales en nuestro cerebro, especialmente en sus circuitos sinápticos. Estos cambios se archivan de tal forma en la memoria, que van a influir considerablemente en la forma de vivenciar lo emocional. En los siguientes tres capítulos el Dr. Sergio Ferrer realiza, primero, una breve pero sorprendente incursión al complejo mundo de las teorías de la emoción, enriqueciendo la discusión teórica de fondo. A continuación, Ferrer logra explicar con claridad los fundamentos neurológicos y neurobiológicos de lo emocional, presentándonos las notables contribuciones de P. McLean, J. LeDoux y R. Davidson, entre otros autores. El trabajo de estos notables científicos explica no sólo las raíces evolutivas de la conducta emocional sino que indica el sitio y la forma en que lo cognitivo interactúa con lo emocional. Posteriormente, apoyado en la obra de autores como Ch. Darwin y R Ekman, Sergio Ferrer nos conduce con claridad y agudeza al mundo de la expresión no-verbal de las emociones, en particular el de la expresión facial de las mismas. Los capítulos finales de esta obra resumen, primero, las investigaciones de Susana Bloch enrelación con la generación y modulación de las emociones desde la respiración, aportando evidencia científica a sus interesantes postulados psicofisio-lógicos. A continuación, el Dr. Luis Várela incursiona en el frecuentemente olvidado tema de la risa y la comicidad humana, revelando las notables complejidades que esconde este singular estado emocional. Finalmente el Dr. Mario Seguel presenta una mirada desde la psiquiatría biológica, destacando el efecto de los principales agentes psicotrópicos sobre la conducta y las estructuras cerebrales. El autor extiende su análisis al efecto biológico de la psicoterapia y al impacto que tienen las emociones sobre el funcionamiento del cerebro. Este libro es necesariamente heterogéneo, tanto desde el punto de vista de cada uno de los autores como del estilo, método y tipo de abordaje. Se agradece el esfuerzo del editor por buscar un denominador común y hacer comprensibles sus contenidos al lector no especializado. Sin embargo, la complejidad del tema y el breve espacio disponible hacen que la tónica final revele una cierta dispersión temática. Se trata de un texto de referencia no sólo para la discusión entre especialistas, sino para todo lector interesado en aprender y descubrir. Ayuda a ello su carácter multifacético y el hecho de estar concebido como una invitación a acceder, por diferentes entradas, a uno de los dilemas más cautivantes y enigmáticos de las neurociencias. Dr. Andrés Heerlein |