SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.131 número6Hipótesis explícita y su importancia en investigación clínica: Una evidencia empírica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.131 n.6 Santiago jun. 2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000600017 

Tratamiento del síndrome de piernas
inquietas en pacientes urémicos en
diálisis con pramipexole: resultados
preliminares

Treatment of restless legs syndrome
in uremic patients undergoing
dialysis with Pramipexole:
preliminary results

S r. Editor: El síndrome de piernas inquietas (SPI) es muy frecuente y severo en enfermos urémicos, haciéndose claramente evidente en diálisis1, en los cuales puede ser motivo de suspensión de esta terapia y mayor mortalidad2. Es la condición de uremia per se y no la diálisis la que aparentemente provoca el síndrome en estos pacientes, existiendo una hipofunción dopaminérgica en su patogenia3. Levodopa, como precursor de la dopamina, es el tratamiento de elección, pero se asocia a potenciación de los síntomas. Según nuestro conocimiento no hay estudios que evalúen al agonista dopaminérgico pramipexole en pacientes urémicos en diálisis, como sí los hay mostrando su efectividad en la forma idiopática del síndrome4. Este fármaco se excreta por vía renal y se recomienda precaución en su uso por la posibilidad de acumulación en caso de falla renal. Sin embargo, en el tratamiento del SPI se necesitan dosis bastante menores que en la enfermedad de Parkinson y si el paciente está en diálisis periódica existe probablemente menor riesgo por toxicidad.

Estamos estudiando la eficacia y seguridad del uso del agonista dopaminérgico pramipexole en un grupo de pacientes urémicos en diálisis, severamente afectados de SPI. Presentamos los resultados preliminares de un estudio que contempla evaluar 10 enfermos. Ciento setenta y dos pacientes en hemodiálisis trisemanal en 2 centros en Santiago, fueron examinados por 2 neurólogos para detectar SPI, con una intensidad incapacitante y, luego de obtener consentimiento informado, se les ofreció el uso de pramipexole en dosis de 0,125 hasta 0,75 mg/día, con una de las dosis ingerida al menos 2 h previo a la diálisis. La necesidad de otorgar un rápido alivio sintomático nos hizo decidir no usar placebo en el estudio.

Los pacientes fueron evaluados con una escala de severidad de síntomas con 10 ítemes que cuantifican frecuencia, severidad y repercusión en la vida diaria, dando un puntaje de 1 a 10 (leve), 11 a 20 (moderado) y 21 a 40 (severo)5. Además, a todos los enfermos se les practicó una polisomnografía previa al tratamiento y luego de un mes de terapia; en ella se evaluó fundamentalmente el índice de movimientos periódicos de extremidades (PLMS) (normal menor de 5 por h). Los PLMS pueden ser considerados la manifestación durante el sueño de los síntomas de SPI (más de 80% de pacientes con SPI tienen un número elevado de PLMS). El estudio fue aprobado por el Comité de Etica de nuestro hospital.

Al momento de esta comunicación 4 enfermos han mostrado una marcada respuesta, tanto clínica, la escala de severidad basal promedio se redujo de 25 puntos (en el rango severo) a 8 post terapia (t de Student, p <0,005), como electrofisiológica, con un índice promedio de PLMS que cae de 125 basal a 34 (t de Student, p <0,001) (Figura 1). La dosis efectiva fluctuó de 0,125 a 0,5 mg/día y sin efectos adversos. El inicio del efecto fue tan precoz como 24 h. El seguimiento alcanza como promedio 7,2 meses (rango: 1-24 meses). Los enfermos han logrado permanecer en diálisis de manera más confortable. Terminado el ensayo, los 4 enfermos han optado por continuar con el tratamiento.

 

Figura 1. a) Muestra la mejoría en la escala de severidad del síndrome de piernas inquietas (SPI) postratamiento, (p <0,005) y b) la mejoría de los movimientos periódicos del sueño (PLMS) en la polisomnografía luego de la terapia, (p <0,001).

Estos datos preliminares sugieren que pramipexole puede ser un fármaco útil y bien tolerado en pacientes nefrópatas en diálisis afectados por SPI. Estos hallazgos tienen interés por que si bien el SPI asociado a uremia desaparece con un trasplante exitoso que restaure la función renal6, esta alternativa de terapia no siempre está disponible y muchos enfermos tienen que esperar bastante tiempo por él y no infrecuentemente fracasa y el paciente debe continuar en diálisis, como sucedió en 2 de nuestros enfermos.

Estos datos necesitan ser confirmados con el estudio de un mayor número de enfermos que presenten el grado más severo del síndrome de piernas inquietas.

Marcelo Miranda C1, Larisa Fabres O1, Marianne Kägi G1, Ledda Aguilera O1,
Myriam Alvo A2, Leticia Elgueta S2, Sandra Erazo A1, Pablo Venegas F1.

Departamentos de Neurología1 y Nefrología2. Hospital Clínico de la
Universidad de Chile. Santiago, Chile.

REFERENCIAS

1. MIRANDA M, ARAYA F, CASTILLO JL, DURÁN C, GONZÁLEZ F, ARÍS L. Estudio de la frecuencia del Síndrome de Piernas Inquietas en una muestra de población general y en pacientes urémicos en diálisis. Rev Méd Chile 2001; 129: 179-86.

2. COLLADO-SEIDEL V, KOHNEN R, SAMTLEBEN W, HILLEBRAND G, OERTEL W, TRENKWALDER C. Clinical and biochemical findings in uremic patients with and without restless legs syndrome. Am J Kidney Dis 1998; 31: 324-8.

3. COLLADO-SEIDEL V, WINKELAMNN J, TRENKWALDER C. Aetiology and treatment of restless legs syndrome. CNS Drugs 1999; 12: 9-20.

4. MONTPLAISIR J, NICOLAS A, DENESIA R, GÓMEZ-MANCILLA. Restless legs syndrome improved by pramipexole. A double-blind randomised trial. Neurology 1999; 52: 938-43.

5. WALTERS AS. The International Restless Legs Syndrome Study Group. Towards a better definition of the restless legs syndrome. Mov Disord 1995; 10: 634-52.

6. WINKELMANN J, STAUTNER A, SAMTLEBEN W, TRENKWALDER C. Long-term course of restless legs syndrome in dialysis patients after kidney transplantation. Mov Disord 2002; 17: 1072-6.

Agradecimientos
Este estudio es apoyado por Boehringer-Ingelheim que ha financiado parcialmente la realización de polisomnografías y ha aportado el fármaco. Agradecemos a los Dres. Cristina Durán y Luis Aris, del Centro Hemodial por su colaboración en el estudio.


Correspondencia a: Dr. Marcelo Miranda. Antonio Varas 175, Of. 302. E mail: marcelomiranda@terra.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons