SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.130 issue10Hypercoagulable state in atrial fibrillation and its relationship with risk factors for systemic embolismOccupational stress and health in a sample of Chilean executives author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista médica de Chile

Print version ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.130 no.10 Santiago Oct. 2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002001000003 

Rev Méd Chile 2002; 130: 1095-1100

Cambio secular de las variables
antropométricas al nacer:
una perspectiva local

Secular changes in anthropometrical
variables at birth. A local perspective

Hugo Amigo C, Patricia Bustos M, Elinor Zumelzu C.

Background: Anthropometrical measurements at birth are the result of the conditions during pregnancy, being an issue of current interest due to the reported relationship of birth weight with non communicable chronic diseases in adulthood. Aim: To study the change in anthropometrical measurements at birth, between the period 1974-1978 and the period 1995-1999, in two counties of Valparaiso, Chile. Material and methods: We collected information from the public health care system in a universe of 5,018 newborns of the two periods. Results: When compared to 1974-1978, the period 1995-1999, showed 38% decrease in the number of deliveries, 0.7% decrease in parity, 1.4% decrease in pre-term deliveries and one year increase of mother's age. Likewise birth weight increased by 246 g in males and 210 g in females (p <0.01). Birth length increased by 0.5 cm in males and 0.4 cm in females (p <0.01). Low birth weight was reduced from 9 to 4.2% and length under -2 standard deviations from normal, also decreased from 5.4 to 1.5% (p <0.001). Conclusions: In the last 20 years, an improvement in anthropometrical measurements at birth was observed. Better conditions during pregnancy probably explain these changes (Rev Méd Chile 2002; 130: 1095-1100).
(Key Words: Anthropometry; Birth weight; Disease susceptibility)

Recibido el 5 de abril, 2002. Aceptado el 8 de agosto, 2002.
Trabajo financiado por Fondecyt Proyecto #1010572.
Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

La información acerca de las medidas antropométricas al nacer ha sido de gran utilidad tanto en el área clínica como de salud pública porque expresa el resultado final de las condiciones del embarazo. Recientemente esta información también ha adquirido importancia debido a la asociación que se ha encontrado entre menor peso al nacer y mayor prevalencia de enfermedades crónicas del adulto1.

El peso al nacer ha sido utilizado como uno de los indicadores de la salud materno-infantil observándose que los países pobres presentan las mayores tasas de déficit2. Sin embargo, existen interrogantes, porque en los países con los mayores índices de pobreza de Africa estos indicadores no se encuentran tan deteriorados como los informados en el sudeste asiático3,4.

En Chile, de acuerdo a los promedios nacionales (y aunque la serie histórica es relativamente corta, ya que está disponible sólo desde el segundo quinquenio de la década 1980-89) el bajo peso al nacer ha evolucionado positivamente, observándose un descenso marcado, alcanzando en la actualidad cifras similares a las encontradas en los países de mayor desarrollo5. Desafortunadamente, la información desagregada por región, municipio o clase social es limitada6.

La relación de las medidas antropométricas al nacer y el establecimiento de las enfermedades crónicas del adulto ha sido documentada este último tiempo, informándose que existiría una relación inversa entre el peso al nacer y presión arterial, riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes7-9, aunque estos hallazgos han sido encontrados básicamente en hombres y en países desarrollados.

El análisis de la situación de salud de municipios en particular, por cierto refleja la condición de ese lugar específico (con las ventajas que esto significa para la toma de decisiones en el ámbito local), pero también incorpora elementos de distorsión al no considerar el efecto -en este caso- de los adelantos tecnológicos en la atención de embarazos de riesgo, que se concentran en centros de mayor especialización, los que habitualmente se encuentran en lugares más densamente poblados.

El objetivo de este estudio fue analizar el cambio en las medidas antropométricas al nacer de dos quinquenios separados por veinte años en los municipios de Limache y Olmué (V Región de Valparaíso).

MATERIAL Y MÉTODO

Los datos se obtuvieron del registro de los libros de partos del Servicio de Maternidad del Hospital Santo Tomás de Limache, información que fue consignada después de cada parto por personal de la maternidad (según norma, en este centro asistencial deben atenderse a las madres residentes en los municipios antes citados). Se recolectó información del universo de los recién nacidos ocurrido en este centro asistencial entre los años 1974 y 1978 y desde 1995 a 1999. Las variables consignadas fueron: fecha de nacimiento, tipo de parto, sexo, peso y longitud al nacer y viabilidad. Las variables relacionadas con la madre fueron: edad y paridad. Se excluyeron de los análisis los mortinatos.

Aunque se trabajó con el universo de los recién nacidos, se decidió aplicar pruebas estadísticas para comparar la situación en ambos períodos, porque los nacimientos ocurridos en municipios determinados pueden ser considerados una muestra de un universo teórico más amplio.

En el análisis de los datos se ocuparon medidas de tendencia central (promedio, desviación estándar y mediana). La variable peso al nacer se categorizó en 4 grupos de acuerdo a criterios internacionales. La longitud se categorizó de acuerdo a la desviación estándar de la referencia NCHS/OMS10, según sexo. También se calculó el índice de Rhorer (peso/longitud3)11 para estimar proporcionalidad al nacer en cada período. Para observar diferencia estadística entre los promedios se utilizó análisis de varianza (ANOVA) y para analizar diferencias entre las medidas, la prueba de la mediana, considerándose significativos los valores de p < 0,05.

RESULTADOS

Se analizaron en total 5.018 registros de nacimiento observándose que en el segundo período estudiado disminuyó el número total de partos en 38%, el número de partos por madre en 0,7 (p <0,01) y el porcentaje de niños de pretérmino bajó en 1,4%, alcanzando en los últimos años estudiados a 6,8%. En tanto, aumentó la edad de la madre en un año, ya sea considerando los valores promedios o la mediana y se mantuvo constante la proporción de recién nacidos varones (Tabla 1). Se debe mencionar también que el porcentaje de madres menores de 18 años fue muy similar en ambos períodos (9,6 vs 9,8 p=sin significancia estadística), aunque hubo un aumento del porcentaje de madres mayores de 35 años (6,4 vs 8,2; p <0,05).


En relación al peso al nacer, en el segundo período los recién nacidos varones pesaron en promedio 246 g más y las niñas, 210 g más (p <0,01 para ambos sexos). Al comparar la situación -en cada período- se pudo constatar que los varones pesaron 53 y 90 g más que las niñas en el primer y segundo quinquenio respectivamente (p <0,02 y 0,01). En la longitud al nacer se observó la misma tendencia al aumento de un período a otro, así los varones incrementaron en promedio 0,7 cm y las niñas 0,4 cm (p <0,01 en ambos casos). Los niños en uno y en otro período medían más que las mujeres (0,3 y 0,6 cm en el primer y segundo quinquenio respectivamente) (p <0,01) Tabla 2.


Al agrupar el peso de nacimiento en categorías, se pudo observar una disminución de los recién nacidos con bajo peso (<2.500 gr) de 9 a 4,2%. También se redujo en 40% la proporción de nacidos con peso insuficiente (2.500 a 3.000 g) mientras que hubo un aumento de los recién nacidos con peso entre 3.000 a 4.000 g y sobre los 4.000 g. Figura 1.


Figura 1. Distribución peso al nacer en dos períodos estudiados.

Esta misma tendencia se observó con la longitud al nacer, destacándose una disminución significativa de 5,4 a 1,5% de recién nacidos con déficit superior a dos desviaciones estándar (DE) (que equivalen aproximadamente a menos de 46 cm). La reducción de los que midieron entre -1 y -2 DE (46 a 48 cm) fue menor de 8,3 a 5,4%, en tanto, los niños con longitud entre -1 y 1 DE (48 a 52 cm) aumentaron en 3,8% y sobre 1 DE se incrementaron entre 6 a 9%. Figura 2.


Figura 2. Distribución de la longitud al nacer en los dos períodos estudiados.

Finalmente se debe mencionar que la proporcionalidad de los recién nacidos de acuerdo con el índice de Rhorer mostró una mejor adecuación en el segundo período al aumentar de 2,62 a 2,72 g/cm3.

DISCUSIÓN

Los datos sobre el universo de los recién nacidos de una ciudad chilena como Limache entregan importantes antecedentes de la evolución de los indicadores antropométricos al nacer desde una perspectiva local. Esta visión es interesante porque los gobiernos de América Latina han estado estimulando la formulación de políticas públicas con una base regional y/o local que privilegien el impacto directo en el beneficiario, el paciente o las personas12.

La mejoría de los indicadores antropométricos al nacer en estos municipios, es concordante con lo informado a nivel nacional en que se ha indicado una mejoría en la totalidad de los indicadores que miden las condiciones de salud del niño, como son la desnutrición infantil, la mortalidad del preescolar y la mortalidad infantil13,14. Con relación a este último indicador el descenso ha sido notable; mientras en 1979 morían 37,9 por cada mil nacidos vivos, a fines de la década 1990-99 las cifras llegaban a menos de 10, lo que significa una disminución superior a 70%15. Sin lugar a dudas, entre las causas de esta evolución positiva ha estado el descenso del número de recién nacidos con bajo peso al nacer. En este estudio la disminución de los menores con bajo peso superó el 53%.

Por otro lado, el aumento de 5 a 8% de los recién nacidos con peso sobre los 4.000 g, puede ser un indicador temprano del incremento de peso observado en los niños ya que en el país, actualmente la prevalencia de exceso de peso en niños que ingresan a la escuela es sobre 25%16. El que el aumento de los niños grandes al nacer no sea tan alto (sólo 3%) también permite suponer que el problema del sobrepeso tiene un establecimiento posterior.

La longitud al nacer es una medida antropométrica, que en nuestro país, si bien se consigna desde hace tiempo en la atención del recién nacido, desafortunadamente ha sido poco analizada y utilizada, ya que es difícil estandarizar esta medición en las primeras horas de vida y por lo tanto la calidad del dato resulta cuestionable. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones sería de utilidad en países en vías de desarrollo donde el déficit de crecimiento es prevalente ya que se ha señalado que esta variable es uno de los predictores de retraso de crecimiento a los tres y seis años17,18. El incremento en longitud observado en este estudio es alentador, ya que al menos en la población estudiada los valores encontrados en el segundo período reflejan una situación similar a la esperada según la referencia antropométrica internacional. Lo anterior permite pensar que probablemente estamos frente a un crecimiento secular, que se ha iniciado precozmente en la vida.

Entre las causas que pueden estar influyendo en la evolución positiva de estos indicadores se pueden señalar:

- La mejoría del estado nutricional materno, ya que la serie histórica señala una disminución de las embarazadas enflaquecidas de 25 a 15%19

- La reducción de los índices de pobreza e indigencia que se modificaron substancialmente en la década 1990-9920.

- En menor grado, la disminución de la fecundidad: de 3 hijos promedio por mujer hace dos décadas a alrededor de 2 en la actualidad, la disminución de la natalidad, este último indicador alcanzaba a 22 por 1.000 habitantes a fines de los setenta reduciéndose a 18 a finales de los noventa15.

- Intervenciones efectivas en el área de nutrición y salud de la mujer incluidos los programas de planificación familiar, suplementación alimentaria y la amplia cobertura en la atención de salud de la embarazada.

La mejoría de los indicadores antes señalados debe estar produciendo una disminución de los nacimientos de riesgo obstétrico y/o social, situación que ha sido también observada en varios países que han tenido una transición epidemiológica rápida21. En nuestro trabajo la disminución de 0,7 en la paridad es coherente y puede explicar en parte el menor número de nacimientos y la mejoría de los indicadores antropométricos al nacer. Sin embargo, estos efectos causales hay que analizarlos desde la perspectiva local y en ese sentido hay que considerar los siguientes aspectos: los datos locales pueden estar influenciados positivamente por el efecto de una mayor referencia de los casos de riesgo. En el caso de Limache, en la década 1970-79, una proporción importante de estos casos eran atendidos en este centro asistencial mientras que ahora muchos de estos casos son derivados al hospital del municipio vecino de Quillota, explicando parcialmente el descenso de nacimientos. Para verificar esta situación hemos contabilizado que en estos últimos 10 años, aproximadamente 12% de los partos ocurridos en este Municipio han sido clasificados de riesgo obstétrico con poca variación en su frecuencia anual, por lo tanto, la disminución del número de nacimientos en el Hospital de Limache estos últimos años, difícilmente podría atribuirse a la referencia de estos casos de riesgo. La derivación a un centro de mayor complejidad podría también estar contribuyendo en la disminución del número de nacimientos con bajo peso, sin embargo, resulta difícil cuantificar este efecto, por la falta de información al respecto.

También debe señalarse que existe una derivación voluntaria a centros asistenciales privados especialmente de las madres que tienen los medios económicos para hacerlo, aspecto que también puede haber contribuido al descenso de los nacimientos y en alguna medida a que las mejorías antropométricas observadas pudieran estar subestimadas por efecto de esta opción voluntaria.

Finalmente los cambios observados en las mediciones antropométricas al nacer y su relación con otros indicadores de la atención de salud de la niñez son otro aspecto interesante de considerar en relación a la etiología de las enfermedades crónicas. En la década 1970-79 había valores más deficitarios de peso al nacer, desnutrición infantil y enfermedades infecto-contagiosas, en la actualidad el perfil epidemiológico ha cambiado, disminuyendo las enfermedades antes mencionadas y aumentando la prevalencia de enfermedades crónicas en el adulto. Esta situación particular hace interesante el estudio de las asociaciones entre la situación al nacer con la aparición precoz de enfermedades cardiovasculares, diabetes u otras. Los municipios escogidos para este estudio son de una situación privilegiada para constatar estas asociaciones, al tener baja migración y porque los Servicios de Salud han presentado y presentan una alta cobertura con sus registros conservados en buenas condiciones por más de 25 años.

REFERENCIAS

1. Barker DJP. Mothers, babies and health in later life. Edimburg: Churchill Livingstone, 1998.

2. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2001, New York. 2001.

3. Maternal Antropometry and pregnancy outcome. WHO Collaborative Study. Bull World Health Organ. 1995; 73 Suppl: 1-98.

4. Govindasamy P, Stewart MK, Rutstein SO, Boerma JT, Sommerfelt AE. United Nations Children's Fund. The State of the World's Children 1997. Oxford: Oxford University Press, 1997.

5. Uauy R, Castillo C. Nutrición de los niños en Chile: ¿Dónde estamos, hacia adónde vamos? Rev Chil Pediatr 2001; 72: 1-5.

6. Vargas N, Thomas E, Méndez C, Díaz C, Vargas S y cols. Estudio colaborativo de peso de nacimiento en Chile. Rev Méd Chile 1987; 115: 361-6.

7. Eriksson J, Forsen T, Tuimilehto J, Osmond C, Barker D. Fetal and childhood growth and hypertension in adult life. Hypertension 2000; 36: 790-4.

8. Frankel S, Elwood P, Sweetnam P, Yarnell J, Davey Smith G. Birthwight, body-mass index in middle age, and incident coronary heart disease. Lancet 1996; 348: 1478-80.

9. Godfrey KM, Barker DJ. Fetal Nutrition and Adult disease. Am J Clin Nutr 2000; 71 (5 suppl): 1344 S-52S. Review.

10. Organización Mundial de la Salud. Medición del cambio del estado nutricional. Directrices para evaluar el efecto nutricional de programas de alimentación suplementaria destinados a grupos vulnerables: OMS. 1983 (105 pág).

11. WHO. The newborn infant. In: Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Chapter IV WHO thechnical report series 854. 1995.

12. Corrales J. Ideas and Economic Policy in Latin America. Regional, National and Organizational Case Studies. The American Political Sciences Review 2000; 94: 740-1.

13. Uauy R, Atalah E, Klain J. The nutrition transition: new nutritional influences on child growth. In: Martorel R, Haschke F, editors. Nutrition and growth. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001; 305-331. (Nestlé Nutrition Workshop Series; v. 47. Pediatric Program).

14. Rosselot J. Situación de la salud materno infantil en América Latina y el Caribe. En: Meneghello J, Fanta E, Paris E, Puga T. Pediatría. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1997; 40-54.

15. Chile. Instituto Nacional de Estadística (INE). Anuario de Demografía 1999. Santiago: INE, 2001.

16. Vio F, Albala C. Epidemiología de la obesidad en Chile. Rev Chil Nutr 2000; 27 (Suppl 1): 97-104.

17. Ruel MT, Rivera J, Habicht JP. Length screens better than weight in stunted population. J Nutr 1995; 125: 1222-8.

18. Amigo H, Bustos P, Leone C, Radrigán ME. Growth deficit in Chilean school children. J Nutr 2001; 131: 251-4.

19. Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Latin America: The case of Chile. Nutri Rev 2001; 59: 170-6.

20. MIDEPLAN. Encuestas CASEN. 1987, 1990, 1992, 1994, 1996, 1998.

21. Popkin B. The Nutrition transition and its relationship to demographic change. In: Semba R, Bloem M, editors. Nutrition and Health in developing countries. Totowa NJ: Humana Press Inc, 2001; 427-45.


Correspondencia a: Hugo Amigo. Fax: 7355581. E-mail: hamigo@machi.med.uchile.cl

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License