SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.130 número6Síndrome de Williams: estudio clínico, citogenético, neurofisiológico y neuroanatómicoDeficiencia de vitamina D en niños con enfermedades crónicas evaluados por osteopenia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.130 n.6 Santiago jun. 2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000600006 

Rev Méd Chile 2002; 130: 638-643

Hijo no deseado después del parto:
medición de frecuencia
y análisis de tendencia

Nelson A Vargas C, Marcela Valdés G, Francisca Sabugo S,
María Victoria Díaz-Valdés A1, María Inés Arce V1.

Frequency of unwanted children
after birth

Background: A significant proportion of pregnancies occurring in Metropolitan Santiago are unplanned and unwanted. It is reasonable to postulate that the frequency of unwanted children must be high. Aim: To measure the frequency of unwanted children in newborns of a public hospital of Santiago. Material and methods: In a period of fourteen months a score assigning survey to detect unwanted children was applied, after birth, to 741 women delivering at San Juan de Dios Hospital in Metropolitan Santiago. Women whose newborns were hospitalized or had congenital malformations were excluded from the survey. Results: Forty children (5.4%) scored as unwanted while 52 (7%) qualified as being in a doubtful situation. When compared to desired children, unwanted infants had a lower frequency of suitable pregnancy controls (p <0.0002) and a higher incidence of mothers declaring bad relations with children’s father (p <0.0002). A trend towards higher frequency of single mothers (p: 0.044) was observed. A lower frequency of first born children (p: 0.017) and a higher frequency of children born in the fourth place, was observed among unwanted newborns (p <0.002). Conclusions: In the last 15 years, previous studies, carried out with similar methodologies, have showed a comparable frequency of unwanted children. These condition seems to be associated with poor pregnancy control, high birth order and bad relations with the child’s father (Rev Méd Chile 2002; 130: 638-643).
(Key Words: Child, unwanted; Parents; Parent-child relations; Pregnancy)

Recibido el 20 de septiembre, 2001. Aceptado en versión corregida el 23 de abril, 2002.
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
1 Internas. Carrera de Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Una proporción importante (27 a 40%) de los embarazos ocurridos en el medio urbano de Santiago serían embarazos no deseados1,2. Esto, como la frecuencia, aún desconocida pero importante, de la cifra exacta de casos de maltrato y descuido de niños hacen pensar que los hijos no deseados (HND) son un grupo que alcanza cierta magnitud, al menos en la capital del país. Parece razonable suponer que el embarazo no deseado no origina necesariamente un HND y que éste, inicialmente en condición de desmedro, puede pasar a ser un niño amado y con un medio familiar totalmente acogedor, si se desarrollan exitosamente los procesos de apego. Si así ocurriese, la frecuencia pudiese ir en disminución durante el primer año de vida.

El número y la frecuencia de HND no han sido medidos con exactitud, pero esfuerzos realizados en el área Occidente de la capital durante la década de los años 1980, arrojaron prevalencias relativamente similares, en diferentes escenarios y momentos de la vida del recién nacido y lactante.

El primer estudio3, en una comunidad urbano-rural (Curacaví), encontró una prevalencia de 4,6% de HND y 7,4% de casos dudosos en lactantes en control y se estudiaron, en forma retrospectiva, algunos factores asociados al rechazo o aceptación de los niños. El segundo4, en un consultorio de atención primaria, encontró prevalencias de 3,7% de HND y 0,6% de casos dudosos; mientras que el tercero5, en puérperas del Hospital San Juan de Dios, detectó 4,5% de HND y 4,1%, de casos dudosos.

Todos esos estudios se basaron en la aplicación de pautas de detección similares, que asignaban puntaje. Al sobrepasar determinados puntajes se definían situaciones particulares: casos dudosos o HND.

Desde la época de esos trabajos, en el país y la región metropolitana se han acentuado algunas tendencias: la tasa cruda de natalidad ha continuado bajando, la ilegitimidad ha seguido subiendo y, con la excepción de la prolongada crisis de 1999-2001, la economía creció con ritmo acelerado. Todo ello configura una situación que hace presumir una variación en los factores condicionantes de la incidencia y prevalencia de HND, que justifica una nueva medición del problema, en lo posible con metodología comparable, para detectar variaciones e identificar tendencias.

El propósito de este estudio fue medir, con un instrumento similar pero no exactamente igual al ya empleado, la prevalencia de HND en puérperas del Hospital San Juan de Dios.

MATERIAL Y MÉTODO

Se aplicó una encuesta (anexo 1) para pesquisar HND en las puérperas, basada en las de estudios anteriores, del mismo grupo de trabajo. La encuesta contiene una pauta que asigna puntos en diversos items, los que al sumarse y sobrepasar valores determinados clasifican al niño como "en situación dudosa" o como HND. El formato evalúa aspectos biológicos y sociales y sus puntajes han sido asignados arbitrariamente, de acuerdo a la experiencia de los estudios previos. En esta ocasión la pauta fue ampliamente discutida y cotejada en diferentes situaciones teóricas y se probó en 10 puérperas, antes de su uso. Al igual que en los otros estudios, se excluyó el estado civil y el número de orden para poder precisar sus variaciones entre niños deseados, dudosos y no deseados. La calidad de la relación de pareja se consideró con el juicio de la madre encuestada (buena, regular, mala o no existente).

Se estudiaron a 741 madres de nacidos vivos en el Hospital San Juan de Dios, atendidas entre el 15 de agosto de 1999 y el 16 de septiembre de 2000 (12,1% de los 6.115 partos del período). Se estudiaron todas las madres de cada sala de puerperio presentes los días lunes a viernes, postergando 24 h las madres con dolor. En caso de persistir éste, se procedió a excluirlas. Se excluyó a madres de niños hospitalizados en el Servicio de Neonatología o portadores de malformación evidente. La información, recolectada por los autores, se obtuvo, en general, al día siguiente del parto y se complementó con el carné maternal y la historia clínica. Cada entrevista duró entre cinco y quince minutos.

Estadística. El número de encuestas necesarias para medir frecuencia de HND se calculó, inicialmente, usando el número de partos de 1999 con el programa Statcalc de Epiinfo 6.0 y estimando una frecuencia de 4%. Posteriormente, al prolongarse el estudio, se ajustó el tamaño estimando igual prevalencia, un resultado peor aceptable de 2,6% y un intervalo de confianza de 95%. De esta forma se determinó la cifra de 670 entrevistas, la que fue sobrepasada.

El análisis de las diferencias se hizo comparando el grupo deseado con el de HND, excluyendo los dudosos, con un nivel de alfa de 5% bilateral. Para una mejor comprensión de los resultados, en las tablas se incluyen los niños en situación dudosa.

RESULTADOS

Un 5,4% de los niños fue calificado como HND (n=40) y 7% (n=52) quedó en situación dudosa. Ambas cifras son ligeramente mayores a las de estudios anteriores3-5.

La edad materna fluctuó entre 12 y 46 años; con un promedio de 25,6 años (DE: 6,856) y mediana de 25. En los HND el promedio fue 26,2 (DE: 8,32; mínimo: 14 y máximo: 44) y la mediana, 24 años. En los deseados los valores fueron: promedio=25,3 años (DE= 6,74; mínimo 12 años; máximo 46) y mediana, 25.

La Tabla 1 muestra el control del embarazo. El grupo HND tuvo una frecuencia significativamente menor de control adecuado (cuatro controles y más) que el grupo deseado (Z=8,3; p <0,002).


La Tabla 2 presenta la distribución del estado civil materno. Se observó que el porcentaje de madres con pareja disminuye gradualmente desde los hijos deseados, a los dudosos e HND. La frecuencia de madres en situación de soledad (solteras, separadas y viudas) tendió a ser mayor en los HND que en los deseados (Z: 1,7; p: 0,044).


El nivel educacional materno mostró que 29,7% no había superado la educación básica. Sólo 3 madres no tenían educación "formal", las tres en el grupo de niños deseados. Esta variable no tuvo variaciones significativas entre los tres grupos.

La Tabla 3 muestra la calificación que las madres hicieron de la relación con el padre. Las relaciones deficientes (malas o inexistentes) fueron significativamente más frecuentes entre las madres de HND, al compararlas con las madres de hijo deseado (Z= 4,0; p: <0,0002).


La Tabla 4 compara el número de orden de los niños. Hubo una frecuencia significativamente menor de primogénitos entre los HND (Z: 2,13; p: 0,017) y entre aquellos en situación dudosa, al compararlos con los deseados (Z=2,57; p: 0,0051). Los niños de orden cuarto y más fueron significativamente más frecuentes entre los HND, al compararlos con los deseados (Z: 3,69; p: <0,0002).


La Tabla 5 compara la frecuencia de HND y de situaciones dudosas, en los estudios publicados hasta ahora en el área metropolitana occidente, con pautas y situaciones similares, pero no iguales. Se observan frecuencias relativamente similares de HND; lo que no ocurre con las situaciones dudosas que oscilan entre 0,6 y 7,4%.


DISCUSIÓN

La calificación de un niño como no deseado es de extraordinaria dificultad, por el juicio de valores que ello implica y la dificultad en obtener información confiable. La detección exacta de esa situación presenta muchos escollos y los hallazgos obtenidos al aplicar pautas pueden revelar más bien la estructura de ellas que hechos reales, relacionados con la salud del niño.

Algunos de nuestros hallazgos son totalmente lógicos dentro del contexto del estudio: por ejemplo, la diferencia encontrada en el número de controles del embarazo. Este elemento formaba parte de la pauta de detección, de modo que su variación era esperada, aunque sorprende su magnitud al comparar los tres grupos. Los puntos que asignaba el control del embarazo fluctuaban entre 0 y 0,5, de modo que no era un elemento tan determinante del juicio sobre el caso, como lo era, por ejemplo, la concepción durante el uso de anticonceptivos, cuya oscilación asignaba mayor puntaje. La magnitud de la diferencia reafirma lo detectado en otros estudios: el embarazo no deseado tiene una repercusión negativa muy intensa sobre la asistencia a controles.

La carencia de pareja o la mala relación con ella fue otro hecho que mostró una gradiente clara entre las madres de hijos deseados, situaciones dudosas e HND. Esta información es de importancia, dado que el estado civil no asignaba puntos en la pauta y reafirma la necesidad de prevenir el embarazo en mujeres sin una relación estable. En las madres con pareja se observó, dentro de los tres grupos (HND, dudosos y deseados), una gradiente importante en la proporción de mujeres casadas, lo que hace sospechar que el estado civil se mantiene como una condicionante importante del deseo de hijos.

Otro hecho interesante, tampoco relacionado con la estructura de la pauta, es el número de orden del niño. Entre los HND y dudosos los primogénitos alcanzaron una frecuencia mucho menor que en los deseados; mientras el grupo de "cuarto y más" subía a 30%; significativamente más que en los deseados. En Chile6, en 1998, los primogénitos constituían el grupo más numeroso de nacidos (41,7%) y los niños con orden cuarto y más eran una proporción muy baja (10,9%), que se ha ido reduciendo en el tiempo. Todo esto sugiere que esta faceta del comportamiento reproductivo actual de la población ayudaría a disminuir la frecuencia de HND.

En lo referente a tendencia, es difícil pronunciarse con la información disponible. Un informe publicado en 1995, en los Estados Unidos de Norteamérica, notifica 5% de niños no deseados7 y, en nuestro estudio, la frecuencia de HND alcanzó un valor ligeramente más alto que en publicaciones anteriores; aunque la pauta aplicada no fue exactamente igual. Se mantiene en una cifra cercana al 5% que, proyectada a los 270.000 nacidos vivos del país se traduciría aproximadamente en 14.000 recién nacidos no deseados. De ser válida esta estimación, se trataría de una cifra considerable, que probablemente se reduciría a lo largo de los primeros meses de vida, si aceptamos que los procesos de apego de ese período van creando lazos de amor y afecto.

REFERENCIAS

1. Valenzuela MS, Harold J, Morris L. Encuesta de salud reproductiva en adultos jóvenes del Gran Santiago. Cuad Med Soc (Santiago de Chile) 1990; 31: 19-26.

2. Henríquez R, Vargas NA. Primera relación sexual y primer embarazo en puérperas de un hospital de la región metropolitana. Rev Méd Chile 1995; 123: 811-17.

3. Cuchacovich R, Vargas NA. Hijos no deseados en el medio rural urbano ensayo de criterios de detección. Rev Chil Pediatr 1986; 57: 359-61.

4. Abraham V, Emhart M, Catenacci C, García C, Gómez E, González R et al. Hijos no deseados en el medio urbano: ensayo de una pauta de detección. Bol Hosp SJ de Dios 1987; 34: 321-5.

5. Arancibia M, Vargas NA, Calderón P, Canales P, González L, Guzmán C y cols. Hijo no deseado: incidencia y características en puérperas de un hospital de Santiago. Rev Chil Pediatr 1989; 60: 107-11.

6. Demografía 1988. Instituto Nacional de Estadística.

7. Baydar N. Consequences for children of their birth planning status. Fam Plann Perspect 1995; 27: 228-34, 245.


Correspondencia a: Dr. Nelson A Vargas. Casilla 33052. Correo 33. Santiago de Chile. Fono-Fax: 681-5217. E mail: nvargas@machi.med.uchile.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons