Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.130 n.3 Santiago mar. 2002
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000300001
Rendimiento del Spect Talio201 |
Claudia Coll C, Patricio González E, Teresa Massardo V, |
Performance of Thallium201 |
Correspondencia a: Dr. Patricio González E. Centro de Medicina Nuclear, Universidad de Chile. Santos Dumont 999 1E, Fono: 562-777-0569, Fax: 562-777-7618. E-mail: pgonzalez@ns.hospital.uchile.cl
Background: The detection of viability after acute myocardial infarction is primordial to select the most appropriate therapy, to decrease cardiac events and abnormal remodeling. Thallium201 SPECT is one of the radionuclide techniques used to detect viability. Aim: To evaluate the use of Thallium201 rest-redistribution SPECT to detect myocardial viability in reperfused patients after a recent myocardial infarction. Patients and methods: Forty one patients with up to of 24 days of evolution of a myocardial infarction were studied. All had angiographically demonstrated coronary artery disease and were subjected to a successful thrombolysis, angioplasty or bypass grafting. SPECT Thallium201 images were acquired at rest and after 4 h of redistribution. These results were compared with variations in wall motion score, studied at baseline and after 3 or 4 months with echocardiography. Results: The sensitivity of rest-redistribution Thallium201 SPECT, to predict recovery of wall motion was 91% when patient analysis was performed and 79% when segmental analysis was done in the culprit region. The figures for specificity were 56 and 73% respectively. Conclusions: Rest-distribution Thallium201 SPECT has an excellent sensitivity to predict myocardial viability in recent myocardial infarction. The data obtained in this study is similar to that reported for chronic coronary artery disease (Rev Méd Chile 2002; 130: 243-50).
(Key-words: Coronary disease; Myocardial infarction; SPECT; Thallium201)
Recibido el 13 de julio, 2001. Aceptado en versión corregida el 11 de octubre, 2001.
Centros de Medicina Nuclear y Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de Clínica Santa María. Santiago, Chile.
Trabajo financiado por Proyecto Fondecyt # 1960957
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en países occidentales. En Chile, el infarto agudo del miocardio (IAM) constituye el 8% del total, como causa directa de muerte, y corresponde a la manifestación clínica de una oclusión, generalmente trombótica, de una arteria coronaria1,2.
La revascularización tiene como objetivo terapéutico principal restablecer el flujo coronario del vaso ocluido. La reperfusión precoz limita la extensión del infarto y reduce el riesgo de muerte, tanto intrahospitalario como a largo plazo, al disminuir el número de eventos coronarios3, sin embargo, si se realiza en vasos que irrigan territorios no viables no se logra este objetivo.
La evidencia de viabilidad en la zona del infarto se asocia a mayor incidencia de eventos coronarios (tanto mayores como menores), que se reducen con la revascularización4. El demostrar viabilidad tiene dos grandes implicancias, por una parte, disminuir la remodelación y la dilatación ventricular y por otra, disminuir los eventos coronarios en el primer año. Ambos hechos llevan a una reducción de la mortalidad.
Para demostrar viabilidad miocárdica posterior al IAM se ha utilizado el PET (Positron Emission Tomography) con F18 FDG como estándar de oro y ha resultado más sensible y específico que el SPECT (Single Photon Emission Computed Tomography) con Tl201 o la Ecocardiografía-dobutamina5,6. Entre estas dos últimas técnicas, la concordancia que existe en corazón hibernado es muy alta, pero no sucede esto en el músculo atontado6.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del SPECT miocárdico con Tl201 reposo-redistribución (Tl rep-red) para diagnóstico de viabilidad miocárdica en pacientes con infarto reciente revascularizados y, por lo tanto, con predominio de músculo atontado, en los que, además, la experiencia, considerando como patrón de referencia la mejoría de la motilidad segmentaria evaluada mediante cambios de ésta en ecocardiografía 2D basal y a los tres meses, es menor tanto en nuestro país, como en la literatura mundial.
MATERIAL Y MÉTODO
Se estudiaron prospectivamente, entre los meses de diciembre de 1998 y agosto de 1999, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en Clínica Santa María, un total de 41 pacientes con infarto reciente revascularizados, de los cuales el 80% (33) eran hombres y 20% (8) mujeres. Los pacientes tenían una edad promedio de 56 ± 12 años, con un rango entre los 23 y 82 años. Al ingresar al protocolo presentaban una evolución promedio de 8 ± 5 días postinfarto, con un rango entre 1 y 24 días.
La localización del infarto según la presencia de onda Q en el electrocardiograma (ECG) fue en 22 pacientes (53,7%) anterior, 18 (43,9%) inferior y 1 (2,4%) septal.
Se realizó en todos los casos coronariografía previo al estudio isotópico que demostró enfermedad coronaria, en 6 (14,6%) pacientes con enfermedad de 3 vasos, en 8 (19,5%) casos de 2 vasos y en 27 (65,9%) casos sólo un vaso con oclusión ³ a 70%. La arteria descendente anterior fue catalogada como responsable del IAM en el 58,5% de los casos (24 pacientes), la circunfleja en 12,2% (5 pacientes) y la coronaria derecha en 29,3% (12 pacientes).
Todos los pacientes fueron sometidos a reperfusión, en 4 casos se realizó trombolisis eficaz (según criterios de reperfusión ECG y enzimáticos); a 27 pacientes se les realizó angioplastia [12 de rescate y 15 tardías (10 previas al estudio de medicina nuclear y 5 posteriores a éste, pero no superior a 10 días)]. En 4 casos se realizó tratamiento quirúrgico previo al Tl201 y en 6 casos fue posterior (con plazo no mayor de 10 días).
Criterios de inclusión de pacientes:
Los pacientes debían presentar un cuadro de IAM confirmado, con menos de 25 días de evolución, y presencia de enfermedad coronaria a la coronariografía.
El paciente debió firmar consentimiento informado. El proyecto respetó la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Etica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Una vez estabilizados fueron sometidos a:
1. Tl rep-red SPECT: Para determinar perfusión relativa regional realizada según los protocolos establecidos en los laboratorios de medicina nuclear7,8. El estudio constó de 2 etapas: 1º en reposo: con ayuno de 4 h mínimo, bajo la medicación esencial con inyección de 4 mCi de Tl201 endovenoso y adquisición a los 10 min en gammacámara SPECT.
2º de redistribución (adquiridas entre 3 y 4 horas después de la inyección).
En el procesamiento se efectuó reconstrucción transaxial usando filtro Butterworth con 0,4 a 0,8 cutoff y Power 10. Se hicieron cortes de 1-2 pixeles en ejes corto, largos horizontal y vertical e imágenes de mapa polar.
2. Ecocardiografía bidimensional en reposo: Contemporánea al estudio de perfusión en DLI y sin cuantificación acústica. Se evaluó la motilidad de los segmentaria determinando el score de motilidad propuesto por la Sociedad Americana de Ecografía9.
Se realizaron ecocardiografías de control a uno y tres meses, observándose la variación en cada segmento. Se definió como viables variaciones que mejoraban en más de un grado y como no viables aquellos segmentos que empeoraban o persistían sin cambios.
Análisis de los datos cintigráficos: Se realizó análisis visual de los datos dividiendo al corazón según modelo de 17 segmentos10. Se obtuvo un total de 697 segmentos analizados, tanto para el estudio de Tl201 como ecocardiográfico. Se incluyeron para el análisis de los datos sólo los segmentos relacionados con la arteria culpable del IAM, los que correspondían a 345.
Se informaron por tres observadores independientes, experimentados, en forma ciega de los antecedentes clínicos y de otros estudios realizados al paciente, primero las imágenes de Tl201 de reposo y de redistribución separadamente y posteriormente un análisis conjunto. Se realizó consenso en casos en que existía discordancia.
El análisis visual individual incluyó la clasificación segmentaria en: normal, defecto leve, moderado o severo. El análisis conjunto de ambos estudios de perfusión reposo-redistribución se clasificó como: normal, defecto de perfusión reversible, total o parcialmente y defecto de perfusión fijo, ya sea moderado o severo.
Se efectuó análisis por paciente (donde se consideró como viable cuando existían dos o más segmentos viables tanto al Tl201 como la variación ecocardiográfica, en el territorio de la arteria culpable), y análisis segmentario, comparándose siempre los mismos segmentos con las dos técnicas. En este último se consideró como índice de viabilidad casos en que existían alteraciones reversibles (parciales o totales) y no viables las que presentaban defectos fijos (moderados o severos), realizándose dos subanálisis: 1º en todo el territorio de la arteria comprometida y 2º en el territorio de la arteria culpable, pero sólo en aquellos segmentos que presentaban alteración de motilidad a la ecocardiografía inicial.
Estadística: Se realizó prueba de kappa y determinación de la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y likelihood ratio para análisis de datos obtenidos entre los estudios de Tl rep-red y la variación del score ecocardiográfico entre el estudio basal y el control de 3° mes (utilizado como estándar de oro), para detección de viabilidad de los segmentos.
Se realizó prueba Fisher entre los dos análisis segmentarios, con p<0,05.
RESULTADOS
De los antecedentes clínicos, destaca que en 15 casos (36,6%) existían antecedentes familiares de cardiopatía coronaria, en 11 (26,8%) hipertensión arterial, 27 pacientes (65,9%) tenían antecedentes de tabaquismo (19 en curso y 8 suspendido previo al IAM). En 30 pacientes (73,1%) existía el antecedente de dislipidemia. Seis pacientes (14,6%) presentaban Diabetes Mellitus tipo II. El índice de masa corporal (IMC) fue en promedio de 26,4 Kg/m2 ± 4,9. Los pacientes no tenían infarto ni reperfusión previa en la arteria actualmente comprometida.
Análisis por pacientes. Si se considera el territorio correspondiente a la arteria culpable del infarto, 29 enfermos presentaron viabilidad con Tl201 y con la variación ecocardiográfica, en 5 casos no existía viabilidad con ninguno de los 2 métodos, lo que da una coincidencia de 82,9%, con un kappa de 0,48 (Tabla 1). La sensibilidad fue de 90,6% y la especificidad de 55,6%, con un valor predictivo positivo de 87,9%.
Análisis por segmentos. En el análisis segmentario el SPECT Tl201 rep-red mostró un total de 170 segmentos alterados y la ecocardiografía 193 segmentos, con una coincidencia de 70,7% y un kappa de 0,42 (Tabla 2). Ciento trece no presentaron alteración en ninguno de los dos estudios. En el Tl201 rep-red 175 segmentos eran normales, de los segmentos alterados 7 presentaban un defecto reversible total, 24 parcial, 79 defecto fijo moderado y 60 defecto fijo severo. En el estudio ecocardiográfico basal - 3° mes, se obtuvieron 152 normales, de los 193 segmentos totales alterados, el 34,7% (67) presentaron mejoría ≥1 punto del score a 3 meses, 51,8% (100) no tuvieron cambios y el 13,5% (26) un deterioro en ³1 punto.
En el análisis conjunto, del total de los 345 segmentos (Tabla 3 y Figura 1), 172 segmentos mostraron viabilidad tanto con Tl201 como con la variación o delta de las ecocardiografías y 92 segmentos no mostraron viabilidad con ninguno de los dos métodos, lo que correspondió a concordancia de 76,5%, y un Kappa de 0,50, con sensibilidad de 78,5%, especificidad de 73,0% con valores predictivos positivo y negativo de 83,5% y 66,2% respectivamente. El likelihood ratio positivo fue 2,910 y el negativo 0,294 (Figura 2)
Si se consideran sólo los segmentos alterados a la ecocardiografía (n= 193) (Tabla 4 y Figura 2), se observó concordancia de 73,1% (Kappa de 0,44), sensibilidad de 73,1% y valor predictivo positivo de 59,0%; la especificidad se mantuvo y el valor predictivo negativo fue 83,6%. El likelihood ratio positivo correspondió a 2,71 y el negativo a 0,695.
Al comparar los dos grupos analizados (todos los segmentos del territorio de la arteria culpable vs sólo aquellos que presentaban alteración de motilidad a la ecocardiografía), se evidenció que existen diferencias significativas en los valores predictivos positivos (p<0,001) y negativos (p<0,005). En la sensibilidad, especificidad y seguridad no se encontraron diferencias significativas (Figura 2).
DISCUSIÓN
Después de un IAM es importante conocer la masa miocárdica recuperada, así como isquemia residual y territorios viables potencialmente recuperables mediante revascularización posterior, especialmente si se efectuaron maniobras de salvataje. Diversos procedimientos de imágenes han sido empleados para reconocer la isquemia y viabilidad miocárdica, incluyendo coronariografía y estudios de medicina nuclear o de ecocardiografía asociados a estrés11-14.
Entre los métodos isotópicos más útiles, disponibles en Chile, para detección de viabilidad se encuentran los estudios de perfusión con Tl201 y Tc99m Sestamibi con tomografía SPECT15,16. Sin embargo, el patrón de referencia actual en clínica para estudios de flujo y metabolismo cardíaco son los que utilizan técnica PET.
Figura 1. Relación Tl201 rep-red v/s variación entre ecocardiografía basal y control a 3 meses
Variación ecocardiografía:
-Normal
'Mejora
!No mejora
Figura 2. Comparación Tl201 considerando todos los segmentos de la arteria culpable v/s sólo los alterados a la ecocardiografía y por paciente.
-Todos los segmentos
'Seguimientos alterados
!Paciente
* p < 0,01
# p < 0,05
Figura 3. SPECT miocárdico con Tl201 en eje corto, durante el reposo (primera fila) y redistribución (segunda fila).Paciente masculino de 70 años donde se observa en reposo hipoperfusión severa ánteroseptal (flecha). En redistribución existe mejoría en pared septal (flecha), persistiendo el defecto anterior.
Conclusión: Necrosis en territorio arteria descendente anterior, con viabilidad en pared septal.
El Tl201 es un análogo del potasio, que es captado por la célula miocárdica a través de transporte activo mediante la bomba de sodio-potasio, teniendo una alta extracción lo que permite evaluar la distribución del flujo coronario en estrés y reposo, posteriormente experimenta redistribución, que se correlaciona a la integridad de la membrana celular y viabilidad. Se considera que el estudio de perfusión con Tl201 SPECT es un procedimiento que puede tener rendimiento cercano, aunque inferior en especificidad, al entregado por PET con F18 FDG17,18, debido a que subestima la viabilidad en aquellas áreas en que se observan defectos de perfusión permanentes. Se acepta que las imágenes tomográficas con PET y trazadores del flujo y metabolismo, son un método bien establecido para la detección de viabilidad miocárdica, pero su limitación es la disponibilidad de equipos y radioisótopos19.
En el presente trabajo, hemos evaluado un grupo de pacientes con infarto reciente y revascularizados para determinar perfusión y viabilidad miocárdica. Esto tiene importancia desde varios puntos de vista. Metodológicamente, hemos comparado 2 protocolos de uso frecuente en nuestro país en la actualidad, por una parte la perfusión con el SPECT con Tl201 con fases de reposo y redistribución y por otra, la evolución de motilidad segmentaria con seguimiento ecocardiográfico.
La eficacia diagnóstica obtenida en nuestro estudio es similar a las publicadas por otros autores a nivel internacional (Tabla 5)20-23. Bax realizó un metaanálisis de diversos protocolos de perfusión con Tl201, detectó que la sensibilidad era alta, después de realizarse revascularización, con una especificidad significativamente menor24.
Es importante destacar también que en el contexto del infarto reciente del miocardio, lo que se evalúa, esencialmente corresponde a miocardio atontado (término acuñado por Braunwald en 1982), que es una disfunción contráctil postisquemia, con flujo coronario conservado, que se resuelve espontáneamente en ausencia de lesión miocárdica irreversible25. Después de minutos y en ocasiones segundos, de isquemia intensa la función contráctil puede quedar abolida o gravemente deprimida durante horas o incluso días, en ausencia de necrosis, siendo su curso temporal lentamente progresivo, con una reserva inotrópica normal, después de restablecer el flujo coronario26. La disfunción contráctil se produce en ausencia de anormalidades histológicas y microestructurales y se debe fundamentalmente a una disminución de la sensibilidad de las proteínas contráctiles al Ca++, probablemente por cambios en los miofilamentos. Durante la reperfusión se producen radicales libres de oxígeno, los cuales están implicados en la génesis del atontamiento. La importancia clínica del atontamiento miocárdico es el reconocimiento de su existencia como posible causa de disfunción contráctil reversible27. Es importante señalar que coexisten zonas de miocardio atontado, con necrosis dentro de un mismo territorio reperfundido28.
Como una debilidad relativa del trabajo se considera la inclusión de pacientes estudiados pre y post revascularización, sin embargo, es difícil efectuar estudios no invasivos complejos en el corto período previo a la angioplastia primaria, aunque esto no tendría gran implicancia debido al tiempo prolongado que se requiere para que se recupere la motilidad de segmentos revascularizados exitosamente.
En conclusión, el estudio de Tl201 reposo-redistribución realizado a 41 pacientes revascularizados post IAM reciente es un buen predictor de viabilidad, similar a las de publicaciones internacionales en enfermedad coronaria crónica.
REFERENCIAS
1. Anuario de Demografía INE, Ministerio de Salud de Chile 1989, página 347.
2. Prieto JC, Corbalán R, Chavez E, Lanas F, Cumsille F, Nazzal N. Infarto agudo del miocardio en hospitales chilenos. Resultados finales del estudio GEMI. Rev Méd Chile 1999; 127: 763-74.
3. Knickelbine T, Sagar KB, Carlos ME, Wynson JC, Smart SC. Viability of dobutamine echocardiography identifies whose outcome is improved by elective revascularization after acute infarction. J Am Coll Cardiol; 1995; Feb: 55a (abstract).
4. Lee KS, Marwek TH, Cook SA, Go RT, Fix JS, James KB et al. Prognosis of patients with left ventricular dysfunction, with and without viable myocardium after myocardial infarction. Relative efficacy of medical therapy and revascularization. Circulation 1994; 90: 2687-94.
5. Pierard L, De Landsheere C, Berthe C, Rigo P, Kulbertus H. Identification of viable myocardium by echocardiography during dobutamine infusion in patients with myocardial infarction after thrombolytic therapy: comparison with positron emission tomography. J Am Coll Cardiol 1990; 15: 1021-31.
6. Smartirt SC, Knickelbine T, Carlos ME, Hellman RS. Dobutamine echocardiography and rest SPECT Tl201 scintigraphy are more concordant in detecting viability in hibernating than stunned myocardium. J Am Coll Cardiol 1995; Feb: 126a (abstract).
7. González P, Coll C, Massardo T, Humeres P, Yovanovich J, Sierralta P et al. F18 fluordeoxiglucosa SPECT para evaluación de "Miocardio Atontado" y viabilidad en infarto reciente. Rev Chile Cardio 2000: 19; 52-60.
8. González P, Coll C, Massardo T, Sierralta P, Humeres P, Aramburú I, S et al. Tomografía SPECT con F18 fluorodeoxiglucosa en infarto reciente del miocardio. Caso Clínico. Rev Méd Chile 2000; 128: 1019-23.
9. Schiller NB, Shah PM, Crawford M, De Maria A, Devereux R, Feigenbaun H et al. Recomendations for quantitation of the left ventricular by two - dimensional echocardiograpy. America Society of Echocardiography Committee on Standards, Subcommittee on Quantitation of Two - Dimensional Echocardiograms. J Am Soc Echocardiogr 1989; 2: 358-67.
10. Port. Imaging guidelines for nuclear cardiology procedures Part 2, J Nucl Cardiol 1999; 6(2): G47-84
11. Colby J, Hakki AH, Iskandrian AS, Mattleman S. Hemodynamic, angiographic and scintigraphic correlates of positive exercise electrocardiograms: emphasis on strongly positive exercise electrocardiograms. J Am Coll Cardiol 1983; 2: 21-9.
12. González P, Pawlak M, Raggio R, Alliende I, Garcés N, Chamorro H et al. Utilidad de la prueba de esfuerzo con Talio 201 en cardiopatía coronaria. Rev Méd Chile 1982; 110: 839-47.
13. Rahimtoola SH. The hybernating myocardium. Am Heart J 1989; 177: 211-21.
14. Kobayashi H, Miyagi M, Nakajima H, Watanabe T, Nagai Y, Ibukiyama C. Evaluation of myocardial viability and efficacy of reperfusion therapy by dual -SPECT using 99mTc- PYP and 201Tl in acute myocardial infarction. Kaku Igaku 1994; 31(10): 1227-36.
15. Dilsizian V, Rocco T, Freedman N, Leon M, Bonow R. Enhanced detection of ischemic but viable myocardium by the reinjection of thallium after stress - redistribution imaging. N Engl J Med 1990; 323: 141-6.
16. Darcourt J, He ZX, Guigneir A, Ferrari E, Baudouy M, Morand P et al. Nitroglicerine enhanced thallium - 201 reinjection for the detection of viable myocardium. J Nucl Med 1993; 34(5): 45P.
17. Beller GA. Myocardial Thallium - 201 imaging for detection of myocardial viability in "Nuclear Cardiology. State of the art and future directions". Barry L. Zaret and George Beller, Cap 21 pag 227 -35. Mosby Ed 1993, Missouri.
18. Iskandrian A, Hakki A, Kane S, Goel I, Mundth E, Hakki AH et al. Rest and redistribution thallium-201 myocardial scintigraphy to predict improvement in left ventricular function after coronary arterial bypass grafting. Am J Cardiol 1983; 51: 1312-6.
19. Dilsizian V, Perrone-Filardi P, Arrighi JA, Bacharach SL, Quyyumi AA, Freedman NM et al. Concordance and discordance between stress -redistribution - reinjection and rest - redistribution thallium imaging for assessing viable myocardium. Comparison with metabolic activity by positron emission tomography. Circulation 1993 Sep.; 88(3): 283-93.
20. Santana C, Candell J. Eficacia Diagnóstica del SPET frente a la ergometría convencional y a la gammagrafía planar. En: Candell J, Castell J, Aguadé S. Miocardio en riesgo y miocardio viable. Diagnóstico mediante SPET, Barcelona, ediciones Doyma, 1998: 79-105.
21. Kiat H, Maddahi J, Roy LT, Van Train K, Friedman J, Resser K, Berman DS. Comparison of technetium 99m methoxy isobutyl isonitrile and thallium 201 for evaluation of coronary artery disease by planar and tomographic methods. Am Heart J 1989; 117(1): 1-11.
22. Iskandrian AS, Heo J, Kong B, Lyons E, Marsch S. Use of technetium-99m isonitrile (RP-30A) in assessing left ventricular perfusion and function at rest and during exercise in coronary artery disease, and comparison with coronary arteriography and exercise thallium-201 SPECT imaging. Am J Cardiol 1989; 64(5): 270-5.
23. Kahn JK, McGhie I, Akers MS, Sills MN, Faber TL, Kulkarni PV et al. Quantitative rotational tomography with 201Tl and 99mTc 2-methoxy-isobutyl-isonitrile. A direct comparison in normal individuals and patients with coronary artery disease. Circulation 1989; 79(6): 1282-93.
24. Bax J, Wijns W, Cornel J, Visser F, Boersman E, Fioretti P. Accuracy of currently available techiques for prediction of functional recovery after revascularization in patients with left ventricular dysfunction due to chronic coronary artery disease: Comparison of pooled date. J Am Coll Cardiol 1997; 30: 1451-60.
25. Braunwald E, Kloner RA. The stunned myocardium: prolonged, postischemic ventricular dysfunction. Circulation 1982; 66: 1146-9.
26. Thèroux P, Franklin D, Ross J Jr, Kemper WS. Regional myocardial junction during acute coronary occlusion and its modification by pharmacologic agents in the dog. Cir Res 1974; 35: 896-908.
27. García-Dorado D, Soler J. Miocardio aturdido y miocardio hibernado: fisiopatología. En: Candell J, Castell J, Aguadé S. Miocardio en riesgo y mocardio viable. Diagnóstico mediante SPET, Barcelona, ediciones Doyma, 1998: 163-82.
28. García-Dorado D, Inserte J, Ruiz-Meana M, González MA, Solares J, Julià M et al. Gap junction uncoupler heptanol prevents cell-to-cell progression of hypercontracture and limits necrosis during myocardial reperfusion. Circulation 1997; 96: 3579-86.