Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.129 n.5 Santiago mayo 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000500018
Epistemología MédicaMedical Epistemology |
S r. Editor: Revista Médica de Chile ha creado recientemente dos secciones: Etica Médica y Medicina Molecular1. Es frecuente encontrar en la práctica médica el debate entre ciencia y praxis médica, o las preguntas: ¿Hasta dónde es válido aplicar el conocimiento científico a la medicina? ¿Cuál es lo sustantivo del aporte de la "Medicina Basada en Evidencias"?2-5 ¿Qué diseño experimental requiere tal o cual problema médico? ¿Qué tiene la medicina de científico y qué de no científico? ¿Qué se entiende por epidemiología clínica? ¿Hay restricciones y errores irreductibles en la aplicación de la estadística o la matemática a la medicina como los hay en la aplicación a los procesos bióticos en general?6 ¿Cuál es la diferencia entre una significación estadística o matemática y una significación clínica?. Por otra parte, Revista Médica de Chile está continuamente publicando avances en las estrategias metodológicas para enfocar los problemas de la investigación médica7-9. También a menudo se plantea conflictos entre la ciencia y la ética como, por ejemplo, el uso de placebo, la necesidad de controles sanos, o si cuando un proyecto de investigación en humanos tiene deficiencias metodológicas debe ser rechazado por los comités de ética respectivos. Hay otro punto, no menos interesante, que se refiere al estado de madurez del conocimiento médico que obliga a incorporarlo en los programas de estudio de la carrera de medicina y, con ello, toda la problemática de la educación médica.
Por todas estas interesantes situaciones y cuestiones y por muchas otras referentes al conocimiento médico o a su adquisición me atrevo a proponer que Revista Médica de Chile cree adicionalmente a las dos secciones mencionadas una de Epistemología Médica, que sería la sección que reuniría sistemáticamente todos estos temas.
Carlos Y Valenzuela
Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Independencia 1027, Casilla 70061, Santiago, Chile Fax (562) 7373158; Fono (56-2) 6786456-6786302. E-Mail: cvalenzu@machi.med.uchile.cl
REFERENCIAS
1. Reyes H. Etica Médica y Medicina Molecular: dos nuevas secciones en la Revista Médica de Chile. Rev Méd Chile 1999; 127: 1291-93.
2. Duclos J. Medicina basada en evidencias: ¿Una estrategia que acerca o aleja de la Medicina Interna?. Rev Méd Chile 1999; 127: 1398-402.
3. Cantú P. Medicina basada en evidencias. Rev Méd Chile 2000; 128: 553.
4. Montero J. Medicina basada en evidencias. Rev Méd Chile 2000; 128: 553-4.
5. Duclos J. Medicina basada en evidencias. Rev Méd Chile 2000; 128: 554.
6. Valenzuela CY. Epistemic restrictions in population biology. Biol Res 1994; 27: 85-90.
7. Valenzuela CY. Dos soluciones para la estimación de "odds ratios" con ceros. Rev Méd Chile 1993; 121: 1441-4.
8. Valenzuela CY. Confiabilidad de la sensibilidad y especificidad del 100%. Rev Méd Chile 1997; 125: 228-35.
9. Muñoz SR, Bangdiwala SI. Análisis interino en ensayos clínicos: una guía metodológica. Rev Méd Chile 2000; 128: 935-41.
Respuesta de los editores. Agradecemos al Dr. Valenzuela su constante contribución a la Revista Médica de Chile, tanto en artículos de investigación como las sugerencias que motivaron su carta al Editor. Pensamos que las interrogantes que plantea, que conforman temas de alto y profundo interés, son motivo apropiado para cursos, materia de seminarios y, según nos consta, algunos de ellos se han incorporado en el pre y post grado de la carrera de Medicina.
En lo que concierne a nuestra Revista, los artículos que se han publicado se han focalizado esencialmente en aquellos problemas que tocan aspectos de bioética y ocasionalmente, en contribuciones en el área de la bioestadística, que a juicio de los editores son aportes que se insertan en los objetivos de la Revista, permitiendo así entregar conocimiento de significativa utilidad a nuestros lectores.
Estamos muy interesados en recibir material generado por investigación o ponencias en relación a Epistemología Médica. Tanto la calidad, número de trabajos, como el mantener los objetivos generales de nuestra Revista determinará la creación de las Secciones que sean necesarias.