Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.129 n.5 Santiago mayo 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000500001
Las Sociedades Médicas Científicas |
A recent law project pretended to improve the number and distribution of clinical specialists throughout the country. Several Medical Scientific Societies felt that the diagnosis and the treatment proposed for the problem were erroneous. In Chile, there is no such lack of specialists but, unfortunately, they are badly distributed and any solution should include their better geographical distribution. This was the beginning of a common action by 30 Medical Scientific Societies, which realized that they have several problems in common, deciding to create an entity to face them: the Chilean Association of Medical Scientific Societies (ASOCIMED). This association was formed last August. In a few months of work it has studied its bylaws to be submitted for aproval to the Member Societies. Also it has started to study, together with the Ministry of Public Health, the needs, number and distribution of specialists in the country and important information should be gathered from this study. ASOCIMED is already representing Medical Scientific Societies in the National Corporation for Medical Certification (CONACEM), together with the National Academy of Medicine is creating a National Award of Medicine and with the Health Insurance Companies is studying a way to face high cost diseases. During its short existence, ASOCIMED has faced a diversity of different issues and it seems reasonable to believe that it will play an important role in Chilean Medicine. (Rev Med Chile, 2001; 477-80).
(Key-words: Societies, medical; Specialties, medical, surgical; Specialty boards)
La distribución de los especialistas clínicos en Chile es defectuosa. Probablemente ello se deba a la falta de incentivos, incluyendo las bajas rentas y la carencia de equipos e insumos en el sector estatal, que contrasta con el desarrollo de la medicina privada. Además, los recursos son significativamente mayores en la medicina del área metropolitana comparada con la del resto del país. Los médicos clínicos especializados no faltan en el sector privado ni en el área metropolitana, pero sí en los establecimientos del Ministerio de Salud, especialmente los de las otras regiones geográficas. Esta es una de las inequidades del sistema de salud chileno, perjudicando básicamente a la gran masa de nuestra población que depende de los servicios del Estado para su atención médica.
En el curso del año 2000, un grupo de parlamentarios quiso corregir esta situación proponiendo un proyecto de Ley que pretendía aumentar el número de especialistas, mediante su formación en lugares no preparados para ello y obligándolos a permanecer por largo tiempo en las regiones. El proyecto, junto con reflejar el interés en resolver el problema, reveló el desconocimiento de sus autores acerca de qué es formar un especialista. Además, atentaba a las libertades más esenciales de las personas, entre las que se incluye a los médicos, en cuanto a poder elegir el lugar donde trabajar y vivir.
Ante ese proyecto, la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, convocó a las otras Sociedades Médicas de carácter nacional para tratar el asunto. Todas concordaron en que los parlamentarios erraban tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de un problema que efectivamente necesita atención. La mala distribución de los especialistas no se resuelve aumentando su número, en nada contribuye formarlos con bajo nivel técnico en lugares y bajo tutores no capacitados para ello y, además, es injusto atentar contra el derecho a trabajar donde uno desee. Las conversaciones llevaron también, a concluir que éste no era el único problema en común que tenían los especialistas clínicos, por lo que estimaron bueno crear una organización común.
Es así como, en agosto pasado, treinta sociedades médicas de carácter nacionali, que cubren todo el espectro de la medicina clínica, crearon la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (ASOCIMED).
Los objetivos de las Sociedades médicas difieren de una a otra, algunas tienen intereses gremiales, asunto que otras no atienden, algunas vigilan y dictan normas de comportamiento ético lo que la mayoría deja en manos del Colegio Médico de Chile. No obstante, es preocupación de todas la educación continua de sus asociados, mejorar la calidad del trabajo médico, reconocer y estimular la excelencia profesional y estimular y divulgar las investigaciones que se hacen en el campo de la respectiva disciplina. Todos estos objetivos buscan ofrecer una mejor salud a la población y proporcionar mejor atención técnica y humana a los pacientes. A estos objetivos compartidos tratará de ayudar ASOCIMED.
En su breve y aun informal existencia (pues está estudiando sus Estatutos para luego tramitar su personería jurídica) la Asociación de Sociedades ha abordado diversas materias bajo un Consejo Directivo formado por los Presidentes de las Sociedades Médica de Santiago, de Cirujanos de Chile, Chilena de Pediatría, Chilena de Obstetricia y Ginecología, Chilena de Traumatología, Chilena de Oftalmología, Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. No obstante, todas las Sociedades socias están permanentemente informadas de las actividades del Directorio y conocen cada uno de los pasos que éste ha dado. Además, y como una forma de mantener al tanto a toda la comunidad médica, ASOCIMED dispone de una página web (www.asocimed.cl) permanentemente actualizada y donde toda la información disponible está al alcance de quien desee conocerla. Su proyecto de estatutos ha sido elaborado por varios Presidentes y ex Presidentes de Sociedades asociadas y será sometido a la consideración de una asamblea de Socios dentro de los próximos meses.
La Asociación ha abordado como asunto de primera importancia, el estudio de las necesidades y disponibilidad de especialistas clínicos a lo largo del país. Para ello está haciendo, conjuntamente con el Ministerio de Salud, un cuidadoso catastro de este recurso humano en las diversas regiones y luego analizará su distribución entre las áreas privada y pública y en el trabajo institucional y privado. El aporte de las Sociedades a este trabajo es insubstituible, pues el Ministerio sólo dispone de la información de sus funcionarios. Probablemente este año ya se podrá obtener resultados y proporcionar algunas informaciones para solucionar las eventuales carencias o distribuciones anómalas.
El nacimiento de ASOCIMED coincidió con la invitación del Gobierno a los Presidentes de las Sociedades Médicas, a proponer objetivos para una reforma de la salud. Cada Sociedad propuso objetivos específicos para su disciplina, pero la Asociación propuso otros de carácter general, los que resumidamente aparecen en una Carta al Editor en este número de esta Revista1.
La acreditación de centros asistenciales es una materia a la que la Asociación ha prestado atención y ha sido invitada por el centro de estudios Salud y Futuro a incorporarse a la creación de un organismo privado acreditador. No obstante, aunque se ha reconocido la importancia de este proceso, la directiva de ASOCIMED ha resuelto seguir estudiándolo y, al menos por el momento, no inmiscuirse en él.
El Directorio de la Asociación siente la necesidad de crear un Premio Nacional de Medicina. En el avance de la medicina importa mucho el mayor conocimiento y desarrollo de la tecnología, pero mucho más importa el papel que juegan los maestros. Esto es, aquellos médicos que han formado personas, organizado grupos, han sido guías o tutores más allá de lo meramente técnico, y han sido modelos de persona humana. Comúnmente, estas figuras señeras han privilegiado sobre sus propios intereses, a los de la medicina y los de su grupo de trabajo. Muchas veces han renunciado a mejores rentas y han llevado a una vida más austera a toda su familia. ASOCIMED cree que es un estímulo merecido, un gesto de agradecimiento y un compromiso de honor, crear un Premio Nacional de Medicina. La Asociación sabe que cada Sociedad otorga reconocimientos e imparte premios dentro de sus asociados, pero en el país se carece de un premio o un reconocimiento que esté por encima de disciplinas o grupos. Este Premio se está estudiando en conjunto con la Academia de Medicina del Instituto de Chile y se espera iniciarlo dentro de poco.
ASOCIMED tendrá que asumir la representación de las Sociedades Médicas. De hecho, y de común acuerdo con la Sociedad Chilena de Pediatría, procedió a designar un representante de las Sociedades Médicas en el directorio de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM), en cuyos Estatutos se indica que en su Directorio habrá cuatro representantes de las Sociedades Médicas. Hasta ahora, precisamente por carecer de un organismo que representara a todas las Sociedades, pertenecían a éste Directorio un representante de cada una de las cuatro Sociedades que se consideró "troncales", por corresponder a disciplinas primarias o básicas: Sociedad Médica de Santiago (Sociedad Chilena de Medicina Interna), Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, Sociedad de Cirujanos de Chile y Sociedad Chilena de Pediatría.
En mayo recién pasado, ASOCIMED reunió a dirigentes del Colegio Médico de Chile, Asociación de Isapres, Sociedades Médicas y Superintendencia de Isapres, para que debatieran acerca del seguro para proteger a los pacientes de los elevados costos de las llamadas "enfermedades catastróficas". La carencia de tal seguro constituye un vacío de la Ley de Isapres, que crea problemas enormes y debe enfrentarse. Una solución propuesta y que se alcanzó a implantar, había molestado mucho a los asociados a ciertas Sociedades y al Colegio Médico de Chile, terminando en una demanda judicial y detención de la aplicación del seguro. La reunión organizada por ASOCIMED fue un grato encuentro entre partes que han tenido puntos de vista antagónicos. De hecho, éste fue el primer encuentro de las partes en pugna y quedó en evidencia que eran muchas las coincidencias y escasas las diferencias y que respecto de éstas es posible llegar a acuerdos. El aspecto más controvertible, es que las Isapres desean, por temor al monto que pueden alcanzar los gastos, que la atención a estos enfermos se haga por médicos e instituciones seleccionadas y previamente convenidas. Esta pérdida de la libre elección y la aparición en escena de una suerte de salud administrada, resulta intolerable para los médicos asociados en ciertas Sociedades y para el Colegio Médico de Chile. En el curso de la reunión se propuso que se respete la libre elección de los profesionales, pero que el trabajo médico se haga en base a protocolos o guías clínicas y aranceles previamente establecidos. A la fecha de redactar esta Editorial, dirigentes de Sociedades Médicas y de la Asociación de Isapres están conjuntamente explorando este camino que puede concordar los puntos de vista, hasta ahora divergentes.
En pocos meses de existencia, ASOCIMED ha acometido tareas con el Ministerio de Salud, con la Academia de Medicina del Instituto de Chile, con el centro de estudios Salud y Futuro y con la Asociación y la Superintendencia de Isapres. Aunque es imposible predecir el futuro de una agrupación que nace, especialmente de ésta que tiene la peculiaridad de agrupar instituciones y no personas, son evidentes tanto las necesidades como las voluntades para que esta nueva agrupación tenga un futuro promisorio. La diversidad de materias tratadas y la significativa contribución que ya ha hecho para avanzar en algunos problemas, permiten tener fundada esperanza de que esta Asociación ocupará un lugar en la medicina chilena, contribuyendo a su desarrollo, al perfeccionamiento de los médicos, a la salud y la mejor atención de las enfermedades de todos los chilenos. Es seguro que las Sociedades en conjunto pueden ofrecer mucho a la medicina y a las organizaciones de salud del país. Su interés estrictamente técnico, el aporte del enorme potencial técnico e intelectual que representan sus varios miles de asociados, su deseo de mirar los problemas generales del ejercicio de la medicina por encima de lo propio de cada disciplina, ciertamente que traerá una visión hasta ahora inexistente en el debate nacional sobre aspectos sanitarios.
Dr. Rodolfo Armas Merino
Presidente, Asociación de Sociedades Médicas-Científicas de Chile (ASOCIMED).
i. Las Sociedades que acordaron asociarse son Sociedad Chilena de Anatomía Patológica; Sociedad Chilena de Biología y Medicina Nuclear; Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascularl; Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica; Sociedad Chilena de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética; Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología; Sociedad Chilena de Endocrinología y Metabolismo; Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias; Sociedad Chilena de Gastroenterología; Sociedad Chilena de Hematología; Sociedad Chilena de Infectología; Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación; Sociedad Chilena de Medicina Familiar y General; Sociedad Chilena de Nefrología; Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología; Sociedad Chilena de Oftalmología; Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología; Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello; Sociedad Chilena de Pediatría; Sociedad Chilena de Radiología; Sociedad Chilena de Reumatología; Sociedad Chilena de Urología; Sociedad de Anestesiología de Chile; Sociedad de Cirujanos de Chile; Sociedad de Neurocirugía de Chile; Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía; Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia;y Adolescencia; Sociedad Médica de Laboratorios Clínicos; Sociedad Médica de Medicina Legal de Chile; Sociedad Médica de Santiago (Sociedad Chilena de Medicina Interna).
REFERENCIAS
1. Armas Merino R. Objetivos generales para una reforma de la salud en Chile (carta al Editor). Rev Méd Chile 2001; 129: 581-2.