Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.129 n.2 Santiago feb. 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000200016
CARTAS AL EDITOR
Se invita a los lectores a enviar cartas al Editor, con comentarios, preguntas o críticas sobre artículos que hayan sido publicados en la Revista y a las que los autores aludidos puedan responder. También serán bienvenidos los comentarios sobre problemas de actualidad biomédica, clínica, de salud pública, de ética y de educación médica. Podrá aceptarse la comunicación preliminar de datos parciales de una investigación en marcha, respetándose la norma básica de que no haya sido publicada ni sometida a publicación en otra revista. La extensión máxima aceptable es de 3 páginas, tamaño carta, escritas a doble espacio, con un máximo de 6 referencias bibliográficas (incluyendo el artículo que la motivó) y 1 Tabla o Figura. Las cartas que se acepten podrán ser acortadas y modificadas formalmente, por los Editores.
Acción bactericida de cloxacilina y |
S r. Editor: Desde el descubrimiento de los primeros agentes antibacterianos, el fenómeno de la resistencia de los microorganismos se ha observado en forma constante y, lamentablemente, en incremento. Sin embargo, en las últimas décadas el aislamiento de cepas de algunas especies de bacterias cocáceas Gram positivas resistentes, entre ellas, Enterococcus spp. resistente a vancomicina (VRE) y Staphylococcus aureus con susceptibilidad disminuida a vancomicina (VISA o GISA), ha producido un importante impacto en la comunidad médica y se ha relacionado con el uso progresivo e indiscriminado de vancomicina en el medio hospitalario1,2.
En nuestro país se ha descrito recientemente el aislamiento de una cepa de E. faecium resistente a vancomicina3, y de una cepa de E. faecalis resistente a vancomicina, con genotipo vanB (Mella y col, comunicado en el XVII Congreso Chileno de Infectología, Agosto 2000. De acuerdo a las normas del Hospital Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC), una importante proporción (hasta 30%) de las indicaciones de vancomicina en un hospital universitario chileno ha sido inadecuada (Mella y col. XVII Congreso Chileno de Infectología, Agosto 2000).
En verdad, vancomicina y teicoplanina no superan a la cloxacilina en su eficacia en el tratamiento de infecciones producidas por S. aureus susceptibles a cloxacilina. Aunque no existen estudios que comprueben correlación elevada entre los resultados de laboratorio y la respuesta clínica, los ensayos de cinética de muerte de cultivos bacterianos comprueban que los antimicrobianos con rápida acción bactericida in vitro evidencian también una respuesta clínica más eficiente4.
El objetivo de esta comunicación es informar una comparación de la acción bactericida de vancomicina y cloxacilina sobre dos cepas de S. aureus susceptibles a oxacilina (SAMSUC-1, ATCC 29213).
Vancomicina y cloxacilina fueron obtenidas comercialmente. Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de ambos antibacterianos fueron determinadas por un método de dilución seriada en caldo5. Las concentraciones mínimas bactericidas (CMBs) y la cinética de acción bactericida se determinaron por un método desarrollado en nuestro laboratorio6.
Las CMIs de cloxacilina sobre las cepas SAMSUC-1 y ATCC-29213 fueron 0,25 µg/ml y 0,5 µg/ml, respectivamente, en tanto que las CMIs de vancomicina fueron 0,25 y 1 µg/ml sobre estas bacterias. Las CMBs de cloxacilina sobre las bacterias fueron 0,5 y 1 µg/ml, respectivamente; en tanto las CMBs de vancomicina fueron 0,5 y 1 µg/ml, respectivamente. Cloxacilina redujo el inóculo inicial de las dos cepas en 99,9% (3 log10) a las 6 y 8 h, respectivamente, mientras que la vancomicina manifestó esta misma acción bactericida recién a las 24 h (Figura 1).
![]() |
FIGURA 1. Actividad bactericida de Cloxaclina y Vancomicina sobre Staphylococcus aureus, SAMSUC-1 y ATCC 29212. |
Es conocida la mayor actividad antiestafilocócica de la cloxacilina sobre las cepas de S. aureus meticilino susceptible. Nuestros resultados muestran que la cloxacilina tiene mayor potencia bactericida que los antibióticos glicopeptídicos sobre S. aureus meticilino susceptible. Por esta razón, el empleo de vancomicina debe orientarse única y exclusivamente sobre cepas de S. aureus con resistencia a penicilinas oxazólicas. Esta conducta terapéutica colabora con la mejor utilización de antibióticos glicopeptídicos, los que deben reservarse para su uso en infecciones causadas por bacterias Gram positivas resistentes a los antibióticos tradicionales.
Sergio Mella M, Marcela Sepúlveda A1,
Helia Bello T2, Mariana Domínguez Y2,
Gerardo González R3, Raúl Zemelman Z4.
Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas y Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
1Bioquímico; 2Bioquímico, Magíster en Microbiología; 3Licenciado en Biología, Magíster en Microbiología; 4Químico-farmacéutico, Dipl. Bacteriol. MSc Public Health
Correspondencia a: Sergio Mella Montecinos. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Tel: 41 203237-Fax: 41 245975. E-mail: pignatio@ctcinternet.cl
REFERENCIAS
1. Perl TM. The threat of vancomycin resistance. Am J Med 1999; 106 (Suppl 5A): 26-37.
2. Hospital infection control practices advisory committee (HICPAC). Recommendations for preventing the spread of vancomycin resistance. Infect Control Hosp Epidemiol 1995; 16: 105-13.
3. Marovac J, Campos MI. Enterococcus faecium resistente a vancomicina. Rev Méd Chile; 2000; 128: 685-6.
4. Gilbert DN. Aminoglycosides. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, Eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. Philadelphia: Editorial Churchill Livingstone 2000; 307-36.
5. National committee for clinical laboratory standards (NCCLS). Normativa para la puesta en práctica del estudio de susceptibilidad antimicrobiana; octavo suplemento informativo. Normas M2-A6 y M7-A4, 1998.
6. Bello H, Del Solar E, Gonzalez G, Garcia A, Urrea R, Zemelman R. Bacteriological studies with ampicillin/sulbactam on selected strains of Gram negative bacteria. Diagn Microbiol Infect Dis. 1988; 11: 109-15.