Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.128 n.4 Santiago abr. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000400008
Background: Molecular biology is a new branch of biological sciences, with novel laboratory techniques that are being progressively applied into biomedical and clinical research and, furthermore, into medical practice. Aims: To evaluate the use of molecular biology techniques in Chilean biomedical and clinical research and its evolution in the recent decade. Methods: All papers published as research articles, clinical experiences or case reports, in Revista Médica de Chile, during two time periods: 1987-1989 and 1997-1999, were reviewed to find out whether molecular biology techniques had been used or not. This journal publishes roughly 40% of papers generated in Chile, in biomedical or clinical topics, while another 15% appears in foreign journals. Results: Among 341 papers published in 1987-1989, 57 (16.7%) had used one or more molecular biology techniques; in contrast, among 318 papers published in 1997-1999, 91 (28.8%) had used them (p<0.001). Most papers using molecular biology techniques were research articles. Immunology, genetics, endocrinology, hematology, hepatology and rheumatology were the specialties providing a greater number and proportion of papers using molecular biology techniques. Chilean universities were the main institutions sponsoring these articles and FONDECYT (the Chilean Government Research Granting Office) was the main source of funding. The University of Chile (State-owned) provided most centers where these publications had been generated, followed by the Pontifical Catholic University of Chile. Conclusions: Molecular biology techniques have been rapidly and progressively incorporated as research tools in biomedicine and clinical medicine, in Chile. At the present time, these techniques are predominantly used in research conducted in University settings and funded by Governmental research grants. (Rev Méd Chile 2000;128: 411-18).
(Key words: Biological markers; Biological sciences; Genetics, biochemical; Neurobiology; Nucleic acids; Research support)
2 Departamento de Medicina (Campus Oriente) e Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
La biología molecular (BM) es un área novel de la ciencia que emplea técnicas sofisticadas, cuyo uso se ha extendido desde la investigación biológica a la investigación biomédica y a la medicina clínica, ayudando al diagnóstico, a evaluar el pronóstico y -aun- al tratamiento de un número creciente de enfermedades.
La BM se caracteriza por el estudio de las "moléculas de la vida"1-3, principalmente proteínas y ácidos nucleicos, empleando técnicas de laboratorio que han tenido un desarrollo dinámico en las últimas décadas. Esto ha permitido un inmenso progreso en el conocimiento de los mecanismos patogénicos de muchas enfermedades, los que antes eran desconocidos e inexplicables. De esta manera, la BM ofrece alcanzar un rol protagónico en la medicina del futuro, a medida que los médicos cuenten con estas herramientas para la práctica clínica4.En nuestro país, el uso de técnicas de BM en la investigación biomédica y clínica es una realidad fácil de reconocer, revisando las publicaciones científicas de autores nacionales y los proyectos de investigación con respaldo institucional. Pero no tenemos datos que ilustren sobre la velocidad con que se han incorporado estas técnicas, cuáles son las más utilizadas, quienes son los autores que las aplican. El objetivo del presente trabajo ha sido obtener una información representativa de ello, mediante un análisis de los artículos publicados en la Revista Médica de Chile. Hemos adoptado la premisa de que esta revista publica una proporción importante de los trabajos de investigación clínica y biomédica que se generan en Chile.
MATERIAL Y MÉTODO
Se revisaron los artículos publicados en la Revista Médica de Chile en dos períodos, separados por 10 años: el primero incluyó los números de la Revista publicados entre enero de 1987 y junio de 1989; el segundo, los números publicados entre enero de 1997 y junio de 1999; se excluyó el número de julio de 1997, que sólo publicó artículos referentes a su 125° aniversario. Se consideraron solamente los artículos clasificados como "Trabajos de Investigación", "Experiencias Clínicas" y "Casos Clínicos" porque en estas Secciones se concentran las publicaciones que muestran resultados nuevos, de investigaciones u observaciones clínicas.
Estos artículos fueron analizados para reconocer si se utilizaron o no técnicas de BM, identificarlas, registrar la Sección de la revista en que apareció clasificado el artículo, la especialidad de la medicina en que correspondería aplicarlo, las instituciones en que se realizó el trabajo y las instituciones, organismos o entidades que lo financiaron. La especialidad de la medicina a la que se adscribió cada artículo fue asignada por nosotros, considerando para ello la especialidad preferente en que deberían consultar los enfermos que resultarían beneficiados con las conclusiones obtenidas en la publicación. Se consideró como "instituciones de origen" aquellas a las cuales pertenecían cada uno de los autores de la publicación, e "instituciones financiantes" aquellas que proporcionaron los fondos para realizar la investigación, según lo explicitaron los autores del manuscrito; los trabajos originados o financiados por más de una institución fueron adjudicados a cada una de ellas.
Se calificaron como trabajos que utilizaron técnicas de BM a aquellos que emplearon explícitamente una o más de las siguientes técnicas de estudio1,2,4-6:
* Amplificación del ADN ("DNA") mediante reacción de polimerasa en cadena (PCR)
* Corte del ADN mediante enzimas de restricción
* Clonación del ADN
* Secuenciación del ADN
* Hibridación in situ
* Southern y Northern Blot
* Western Blot
* Electroforesis de proteínas
* Cromatografía de afinidad
* Cromatografía líquida de alta presión (HPLC)
* Inmunodifusión
* ELISA ("Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay")
* Inmunofluorescencia
* Radioinmunoanálisis (RIA)
* Hemaglutinación
* Electroinmunoensayo
Para el análisis estadístico de las diferencias observadas en los períodos estudiados se empleó la prueba de c2, para comparar proporciones.
RESULTADOS
En un total de 659 artículos publicados en ambos períodos, 148 (22,5%) utilizaron técnicas de BM. En el primer período, 57 de 341 artículos (16,7%) utilizaron técnicas de BM; en el segundo período, ello ocurrió en 91 de 318 (28,6%). El aumento observado en el segundo período, en el número y la proporción de trabajos que emplearon técnicas de BM, fue significativo (P< 0,001; prueba de c2).
La Figura 1 muestra las técnicas de BM empleadas en estos artículos, en ambos períodos. En el primer período predominó el uso del RIA, la inmunofluorescencia y la electroforesis de proteínas. En el segundo período aumentó más del triple el uso de ELISA y Western Blot y aparecieron el uso de PCR, Southern Blot, electroinmunoensayo, corte del ADN mediante enzimas de restricción, y secuenciación del ADN.
![]() |
FIGURA 1: Técnicas de biología molecular utilizadas en artículos publicados en la Revista Médica de Chile, en los períodos 1987-89 y 1997-99. |
La Figura 2 muestra los 148 artículos en que se utilizaron técnicas de BM, distribuidos según la Sección de la revista en que fueron publicados, en cada período de este estudio. En ambos períodos el mayor número de artículos se concentró en "Trabajos de Investigación", siendo este predominio más acentuado en el segundo período. En las Secciones de "Experiencias Clínicas" y "Casos Clínicos", en cambio, se concentró un menor número de artículos, manteniéndose prácticamente constante en ambos períodos.
![]() |
FIGURA 2: Clasificación en tres secciones de la Revista Médica de Chile, de los artículos que utilizaron técnicas de biología molecular, en los períodos 1987-89 y 1997-99. |
La Figura 3 (a y b) muestra los resultados obtenidos al asignar los artículos a una determinada especialidad de la medicina. En 3 (a) se presentan según el número de artículos y en 3 (b) según su proporción (%), en cada especialidad y para cada período estudiado. En el primer período, las especialidades que publicaron mayor número de artículos con técnicas de BM fueron endocrinología, hematología y nefrología. En el segundo período, destacaron endocrinología, neurología, genética y hepatología. Las especialidades que experimentaron un aumento más llamativo del uso de estas técnicas, en relación al primer período, fueron neurología, genética, gastroenterología, ginecología y obstetricia, microbiología y hepatología. Destaca que, en ambos períodos, todos los artículos generados en inmunología utilizaron técnicas de BM. Además, en el segundo período analizado, 80% de los artículos asignados a hepatología las emplearon.
![]() |
FIGURA 3(a): Número de artículos que utilizaron técnicas de biología molecular publicados en la Revista Médica de Chile, en los períodos 1987-89 y 1997-99, clasificados según distintas especialidades de la medicina. |
![]() |
FIGURA 3(b): Proporción (%) de artículos originados en distintas especialidades de la medicina, que utilizaron técnicas de biología molecular, entre los que se publicaron en la Revista Médica de Chile en los períodos 1987-89 y 1997-99. |
La Figura 4 identifica a las instituciones en que se generaron los trabajos que emplearon técnicas de BM. En ambos períodos resaltaron la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre las demás instituciones. En el primer período su participación fue equivalente, mientras en el segundo se produjo una acentuada diferencia entre ambas universidades.
![]() | FIGURA 4: Número de artículos que utilizaron técnicas de biología molecular, según institución de origen, publicados en la Revista Médica de Chile en los períodos 1987-89 y 1997-99. |
Entre las entidades asistenciales en que se originaron los trabajos, figuraron los Hospitales Clínicos de las Universidades de Chile y Católica de Chile, los hospitales Ramón Barros Luco/Trudeau, Luis Calvo Mackenna, del Salvador, Roberto Del Río, San Borja/Arriarán, San Juan de Dios (Hospitales del Ministerio de Salud, en Santiago, y Campi Clínicos de la Universidad de Chile), Hospital Militar (Santiago), Hospital Gustavo Fricke (Viña del Mar, y Campus clínico de la Universidad de Valparaíso), Hospital Naval Almirante Nef (de Valparaíso), el Instituto de Salud Pública (Ministerio de Salud) y la Fundación de Salud El Teniente (Rancagua).
La Tabla 1 identifica a las instituciones que financiaron los 148 trabajos en que se emplearon técnicas de BM. Destaca el aumento del número de trabajos patrocinados por FONDECYT, institución que financió 15,4% de los artículos publicados en el primer período y 82,7% de los del segundo. En el rubro "otras entidades", que mostraron un aumento importante en el segundo período, se identificaron: Bristol/Myers/Squibb/ Mead Johnson Institutional, Child Health Foundation (Birmingham, Alabama, U.S.A.), CONICET (Argentina), Fundación Alexander von Humboldt (Alemania), IAEA (Austria), SAREC-SIDA (Suecia), INSERM NordSud (Francia), Laboratorios Glaxo Wellcome y Pharmacia & Upjohn, Smith Kline Beecham Biologicals S.A. (Bélgica), U.S.A. Department of Energy, Volkswagen Stiftung (Alemania). En el 54,4% de los artículos publicados en el primer período y en 42,9% de los del segundo período, sus autores no especificaron haber recibido ayuda financiera institucional especial para su trabajo.
| |||||||
Período 1987-89 | Período 1997-99 | ||||||
Número | % | | Número | % | |||
| |||||||
Fondecyt | 4 | 15,4 | 43 | 82,7 | |||
Universidad de Chile | 5 | 19,2 | 3 | 5,8 | |||
Universidad de Concepción | 0 | 0,0 | 2 | 3,8 | |||
Pontificia Universidad Católica de Chile | 7 | 26,9 | 3 | 5,8 | |||
Universidad de Valparaíso | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | |||
Universidad Austral | 4 | 15,4 | 1 | 1,9 | |||
Universidad La Frontera | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 | |||
Universidad de Los Andes | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | |||
Universidad de Santiago | 0 | 0,0 | 1 | 1,9 | |||
IEMAa | 4 | 15,4 | 0 | 0,0 | |||
INTAb | 0 | 0,0 | 2 | 3,8 | |||
OMSc | 4 | 15,4 | 1 | 1,9 | |||
Otras entidades | 2 | 7,7 | 11 | 21,2 | |||
| |||||||
Total de artículos financiados | 26 | 100,0 | 52 | 100,0 | |||
| |||||||
aIEMA: Instituto de Estudios Médicos Avanzados; bINTA: Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (Universidad de Chile); cOMS: Organización Mundial de la Salud. |
DISCUSIÓN
Este análisis ilustra la incorporación rápidamente progresiva de varias técnicas de BM, en la medicina chilena, reflejada preferentemente por publicaciones cuya finalidad es comunicar actividades de investigación biomédica o clínica. Aunque en mucho menor magnitud, se advirtió también el uso de estas técnicas con fines de diagnóstico para algunas enfermedades. Probablemente ello repite la secuencia histórica que han seguido las técnicas del laboratorio cuando se aplican a la medicina: en una primera fase se utilizan para la investigación y después se incorporan a la práctica clínica aquellas que cumplan con requisitos de sensibilidad, especificidad, facilidad y rapidez de ejecución, y beneficios que justifiquen su costo.
La calificación de las "técnicas de biología molecular", en este trabajo, podría merecer críticas, en algunos casos. Por ejemplo, la HPLC no se aplica exclusivamente al estudio del ADN y proteínas; sin embargo, en los manuscritos revisados esta técnica fue empleada mayoritariamente para ello y su eliminación no cambiaría sustancialmente las conclusiones de este trabajo.
Los cambios observados en dos períodos separados por cerca de diez años, particularmente en la variedad de las técnicas de BM empleadas, pueden deberse a la aparición más reciente de algunas de estas técnicas, que han debido pasar por varias etapas hasta llegar a su actual disponibilidad para la investigación médica: tal sería el caso de la PCR, la secuenciación del ADN y el uso de enzimas de restricción. También ilustra que el abanico de posibilidades tecnológicas que ofrece la BM cambia muy rápidamente, tal vez más que otras técnicas del laboratorio que se han adoptado en épocas previas, como fue el caso de la enzimología. Tan pronto aparece una nueva técnica y se demuestra que supera a las precedentes, su reemplazo sería muy rápido y definitivo.
Algunas especialidades médicas -endocrinología, hepatología, hematología, neurología y genética- destacaron por el rápido aumento en el número y proporción de trabajos en que se emplearon técnicas de BM. Esta situación pudo estar influida porque para determinados grupos de investigadores chilenos que tienen líneas estables de investigación la incorporación de este tipo de técnicas puede ser más importante que para otros. Un hecho a considerar en la comparación por especialidades es el criterio utilizado para clasificar a los artículos en una u otra especialidad, ya que hubiera bastado cambiar de ubicación a los trabajos relacionados por ejemplo con determinados virus, que se asignaron a neurología (virus HTLV1) o a hepatología (virus A, B y C) en vez de clasificarlos en virología o infectología. Este sesgo es común e histórico en medicina, ya que cuatro décadas atrás la fiebre tifoidea (enfermedad con altísima prevalencia en ese entonces) se ubicaba, en algunos textos, en el capítulo de enfermedades infecciosas y, en otros, entre las enfermedades digestivas.
La aplicación de las técnicas de BM se centró claramente en artículos cuyos autores pertenecen a universidades, situación explicable porque los científicos y profesionales que más investigan y por lo tanto, los que más publican, trabajan en estas instituciones donde se considera que ésta es una actividad consubstancial al ejercicio de su cargo. Entre las universidades, hubo dos que ocuparon una posición de mayor trascendencia, tanto en el volumen de sus publicaciones como en el empleo de técnicas con mayor complejidad relativa. Ello coincide con estudios realizados en 1981, que identificaron a las universidades, en general, y a las Universidades de Chile y Católica de Chile, en particular, como las instituciones nacionales en que se generaba mayor volumen de publicaciones científicas en las áreas biomédica y clínica7-9. En 1989, otro estudio verificó que 79% de los 121 trabajos publicados en la Revista Médica de Chile, se generaron en centros universitarios del país, 48,7% en la Universidad de Chile y 15,7% en la Pontificia Universidad Católica de Chile10. Llama la atención que esta característica de las publicaciones médico-científicas chilenas no haya tenido cambios apreciables en los últimos veinte años, señalando que todavía no se advierte la influencia esperable en la investigación médico-clínica (al menos) de las nuevas escuelas de medicina creadas en el país, ni de las clínicas privadas con mayores recursos tecnológicos.
El hecho de que las técnicas de BM se hayan utilizado preferentemente en trabajos de investigación se refleja, además, en la observación de que FONDECYT (organismo que financia específicamente proyectos de investigación) fue la entidad reconocida como claramente prioritaria, entre todas las que los autores indicaron que habían financiado los artículos analizados. Esta situación también coincidió con lo observado en años previos, cuando se evaluó el peso relativo de las diversas instituciones, organismos o entidades que fueron identificadas por los propios autores de manuscritos como proporcionándoles recursos específicos para financiar su trabajo11. Sin embargo, en el actual análisis resultó llamativo constatar que los autores de casi la mitad de los artículos publicados no consignaron ninguna entidad financiante, en circunstancias de que las técnicas de BM son relativamente caras y no están, en general, incorporadas como exámenes de rutina en los laboratorios clínicos.
El presente estudio analizó artículos aparecidos en una sola revista nacional. Sin embargo, su representatividad se apoya en que la Revista Médica de Chile es un medio importante que utilizan los investigadores biomédicos y clínicos de nuestro país para dar a conocer sus resultados. En una revisión de las publicaciones indizadas en MEDLINE, en 1997 y en un lapso de ocho meses, 39,5% de todas las publicaciones generadas en Chile, en las áreas biomédica y clínica, aparecieron en la Revista Médica de Chile; entre los trabajos que se publicaron en revistas extranjeras, sólo 14,9% correspondieron a artículos que tenían estrecha relación con medicina12.
En síntesis, las técnicas de biología molecular se están incorporando progresivamente en la medicina nacional. En la actualidad, se utilizan preferentemente en la investigación biomédica o clínica, desarrollada en centros universitarios, para un espectro relativamente amplio de especialidades médicas. La variedad de técnicas de biología molecular empleadas y los cambios que experimentaron en los últimos diez años, reflejan la velocidad del progreso de estas técnicas, que hace desaparecer algunas mientras emergen otras.
Correspondencia a: Dr. Humberto Reyes B., Departamento de Medicina Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Casilla 16038, Santiago 9, Chile. Fax: 56-2-274 1628. E-mail: hreyes@machi.med.uchile.cl
Agradecimientos:
Al Dr. Marco Antonio Arrese, por su revisión crítica del manuscrito.
REFERENCIAS
1. BALLABIO A, JAMESON JL. Introduction to molecular medicine. In Jameson JL (ed). Principles of Molecular Medicine. Humana Press, Totowa, New Jersey, USA, 1998; 3-97.
2. Molecular Medicine. Lancet 1999; 354 (Suppl 1): 1-37.
3. REYES H. Ética Médica y Medicina Molecular: dos nuevas Secciones en la Revista Médica de Chile (Editorial). Rev Méd Chile 1999; 127: 1291-3.
4. ROSETO A. La medicina molecular en la Pediatría del Siglo XXI. En "Pediatría-Meneghello". J Meneghello, E Fanta, E Paris, T Puga, editores. 5a edición, 1998. Editorial Médica Panamericana S.A., Buenos Aires, Argentina, pp.2701-19.
5. ZANLUNGO S, RIGOTTI A, ARRESE M. Biología molecular y Medicina: Conceptos básicos. Rev Méd Chile 1999; 127: 839-49.
6. ZANLUNGO S, ARRESE M, RIGOTTI A. Medicina molecular: presente y futuro. Rev Méd Chile 1999; 127: 982-8.
7. CROXATTO H, VARGAS FERNÁNDEZ L, CRUZ-COKE R. Estudio sobre la investigación biomédica en el decenio 1967-1976. Encuesta a 49 investigadores de Santiago de Chile. Rev Méd Chile 1982; 110: 149-58.
8. GOIC A, ARMAS MERINO R, PÉREZ-OLEA J, REYES H, CRUZ-COKE R, GUIRALDES E. Situación actual de la investigación en ciencias médicas en Chile. Rev Méd Chile 1982; 110: 159-73.
9. REYES H. La investigación médica actual en Chile (Editorial). Rev Méd Chile 1982; 110: 105-6.
10. KAUFFMANN R, REYES H, GOIC G. Análisis editorial de los manuscritos enviados para publicación en la Revista Médica de Chile. Rev Méd Chile 1991; 119: 327-33.
11. REYES H, KAUFFMANN R, GOIC A. ¿Quién financia la investigación médica en Chile? Rev Méd Chile 1995; 123: 1243-51.
12. BUNOUT D, REYES H. Artículos biomédicos de autores chilenos publicados en revistas extranjeras durante 1997. Una revisión del MEDLINE. Rev Méd Chile 1998; 126: 677-88.