SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.128 número3 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.128 n.3 Santiago mar. 2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000300017 

REVISTA DE REVISTAS

Se invita a los autores de manuscritos, generados en Chile y que se publiquen en revistas extranjeras, a difundir sus resúmenes en la Sección Revista de Revistas. Para ello, los autores deben enviarnos una separata (o fotocopia) del artículo, acompañada por una traducción del resumen respectivo, en castellano, encabezada por el título del artículo, sus autores y sitios de trabajo, y la revista en que se publicó (cita completa). Es indispensable que dicha revista esté incluida en alguno de los índices bibliográficos reconocidos internacionalmente (Ejs: MEDLINE; Current Contents, LILACS). Los resúmenes que cumplan esas condiciones tendrán prioridad en Revista de Revistas, para difundir las publicaciones biomédicas y clínicas originadas en nuestro país.

PRESCRIPCIÓN DE PARCHE DE NICOTINA TRANSDÉMICO EN LA SENSACIÓN DE FUMAR EN LA PRÁCTICA GENERAL; EVALUACIÓN DE COSTO, EFECTIVIDAD. J.A. Stapleton, et al. Lancet 1999; 354: 21s5.

En 1998 el gobierno del Reino Unido enfatizó que la práctica normal para los médicos generales, enfermeras y otros (personal de salud), debería dar soporte a los fumadores en sus esfuerzos para dejar de fumar. Sin embargo, a los médicos generales no se les permite prescribir terapia de reemplazo con nicotina, aunque es la única forma de tratamiento farmacéutico efectivo disponible en el Reino Unido. Objetivo: Estimar el costo-efectividad de permitir a los médicos generales prescribir nicotina transdérmica en parches por un período de 12 semanas. Método: Se usó los datos de un estudio randomizado placebo controlado de la eficacia de los parches de nicotina y la observación en 30 policlínicas con médicos generales en 15 condados generales. Se calculó el beneficio de salud del tratamiento con parche de nicotina y el número de años de vida que podrían ser salvados con la cesación del hábito de fumar en varias edades y se usó además un modelo que permitiera calcular el incremento del costo por año de vida salvado con el consejo de los médicos generales con parche de nicotina, respecto sólo del consejo médico sin utilizar parches. Resultados: Si los médicos generales se les permitía describir parches de nicotina transdérmico en un período de 12 semanas el incremento de costo por año de vida salvado debería ser de 398 libras por persona < 35 años, 345 para aquellas entre 35 a 44; 432 para aquellos entre 45 y 54 años y 785 para aquellos > 55 y 65 años. Los autores interpretan estos resultados que los bajos costos de años de vida salvados por la intervención de los médicos generales contra el hábito de fumar es una medida costoefectiva en el tratamiento. Los principios del gobierno, por lo tanto, debieran extenderse a la práctica general de reducir el hábito de fumar con estas medidas y a su vez disminuir las enfermedades relacionadas al hábito de fumar.

AUMENTO DEL CONSUMO DE CIGARRILLOS ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. CAUSA DE PREOCUPACIÓN NACIONAL. Henry Wechsler, et al. JAMA 1998; 280: 1673-8.

La prevalencia del hábito de fumar en adolescentes ha aumentado desde 1991, en contraste poco se sabe acerca de las tendencias del hábito de fumar entre estudiantes de universidad, un grupo que ha sido más resistente al uso del tabaco que los adultos jóvenes. El objetivo fue examinar los cambios en el hábito de fumar entre estos estudiantes entre 1993 y 1997 entre diferentes tipos de estudiantes y escuelas. Los sujetos fueron un total de 15.103 estudiantes seleccionados en forma randomizada en 1993 (70% de tasa de respuesta) y 14.251 estudiantes en 1997 con 60% de tasas de respuesta. Mayores evaluaciones: informes propios del hábito de fumar en los últimos 30 días y en el último año, edad y número de intentos de dejar el hábito. Resultados: Por un período de 4 años la prevalencia del hábito actual de fumar (30 días) aumentó en 27,8% de 22,3% a 28,5% (p<0,001). Este aumento fue observado en 99 de 116 escuelas y fue estadísticamente significativo (p<0,05) en 27 (23%) de ellos. El fumar actualmente aumentó a través de todos los subgrupos de estudiantes (definidos por sexo, edad, etnia y año de colegiatura) y en todos los tipos de escuelas. El hábito de fumar aumentó en forma más rápida en escuelas públicas de 22% a 29,3% que en los colegios privados de 22,9% a 26,8%); 11% de estos fumadores fumaron por primera vez cigarrillo y el 28% comenzó a fumar en forma regular después de los 19 años, tiempo en el cual la mayoría estaba aún en el colegio. La mitad de los fumadores actuales trató de dejarlo en el año previo, 18% había tenido más de 5 o más intentos de eliminar el hábito. Conclusiones: Los autores concluyen que el uso del cigarro está aumentando en los campus de la nación y en todos los subgrupos y tipos de escuelas. Un número sustancial de estudiantes están, tanto iniciando como tratando de dejar el hábito. Esfuerzos nacionales para reducir el hábito de fumar deben extenderse por tanto a los estudiantes universitarios.

ACCIDENTE ISQUÉMICO ASOCIADO A UN INFARTO DEL MIOCARDIO RECIENTE. Thomas Mooe, et al. Stroke l999; 30: 997-1001.

El riesgo de accidente isquémico aumenta después del infarto al miocardio. Los autores cuantificaron el riesgo de accidente vascular y evaluaron las características del accidente vascular isquémico después del infarto agudo al miocardio. Métodos: Estudio caso control que incluyó pacientes con un primer evento de accidente vascular. Los casos (n=103) fueron registrados prospectivamente en un estudio de población denominado "Mónica". Dos controles por caso con un accidente vascular, pero sin un infarto al miocardio reciente fueron pareados por edad, sexo y año de inicio del accidente vascular. Resultados: Inicio súbito de los síntomas neurológicos 76,7% vs 54,9% (p<0,001), alteración de conciencia 35 vs 18,4% (p<0,01) y progresión en los déficit neurológicos 19,4% vs 8,7% (p<0,01) fueron más comunes en los casos mientras que el inicio del accidente vascular durante el sueño fue más raro en los casos 6,8 vs 21,4% (p< 0,01). En los casos y en los controles las subclases clínicas de accidente vascular fueron las siguientes: Infarto de la circulación anterior total 51,5% vs 37,9% (p<0,05), infarto de la circulación anterior parcial 28,2% vs 26,7% (p no significativo), infarto lacunar 4,8 vs 27,2% (p<0,001; infarto de la circulación posterior 15,5% vs 8,2% (p 0,051). Durante los primeros 28 días después del infarto agudo al miocardio la tasa diaria de accidente vascular declinó rápidamente de 9 a 1 accidente vascular por 10.000 pacientes con infarto al miocardio comparado con un promedio ajustado por la edad, tasa de promedio de accidente vascular ajustado por la edad de 0,14 por 10.000 en la población "Mónica". Los autores concluyen que las características clínicas del accidente vascular difieren entre pacientes con y sin un infarto al miocardio reciente. El riesgo de un primer accidente isquémico es más alto durante los primeros días de un infarto agudo al miocardio, pero esto declina rápidamente y el número absoluto de accidentes es bajo.

EVOLUCIÓN DEL CANCER MAMARIO PRIMARIO CON MICROMETÁSTASIS: ESTUDIO A LARGO PLAZO CON SEGUIMIENTO. Janine C Marin: Lancet 1999; 354: 197-202.

Los autores comunican el seguimiento a largo plazo de mujeres con cáncer de mama primaria diagnosticados entre el ‘81 y 1986, quienes tuvieron múltiples aspirados tomados en el tiempo de la cirugía inicial Métodos: 360 mujeres con cáncer de mama primario fueron examinadas inmunocitoquímicamente con anticuerpos al antígeno de membrana epitelial. Se investigó las asociaciones con varios factores pronósticos, como también los efectos de las micrometástasis en la sobrevida, sin recaída y en la sobrevida en general. Resultados: A una mediana de seguimiento de 12,5 años, 151 pacientes tuvieron enfermedad metastásica y 136 pacientes habrían fallecido de cáncer de mama. A los 10 años la recaída libre y sobrevida total fue de 43,9% (95% intervalo de confianza 33,4 a 54,7) y 44,9 en pacientes con micrometástasis y 62,7% y 65,7% en pacientes sin metástasis en la presentación (p<0,001). Para la sobrevida libre de recaída y en la sobrevida general, determinado por el tamaño del tumor, status de los nódulos linfáticos y la invasión vascular, el efecto de las micrometástasis disminuyó y no fue más significativo. Interpretaciones: Con la presencia de micrometástasis en la médula ósea en pacientes con cáncer de mama se apreció con una menor sobrevida libre enfermedad ya la una sobrevida total, pero no es un factor pronóstico independiente. Las técnicas inmunohistoquímicas pueden ser de valor en pacientes en los cuales el tamaño patológico del tumor y el status de los nódulos no son disponibles. Ejemplo: En pacientes que reciben tratamiento médico y primario.

INMUNOTERAPIA CON MYCROBACTERIUM VACCAE EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR RECIENTEMENTE DIAGNOSTICADA: ESTUDIO CONTROLADO RANDOMIZADO

El Mycobacterium vaccae es un saprófito del medio ambiente que tiene propiedades inmunogénicas que mejoran la respuesta inmune. La inmunoterapia con M vaccae ha sido sugerida para acortar la quimioterapia antituberculosa. Los autores testearon esta hipótesis que la adicción de M vaccae al tratamiento estándar antituberculoso podía disminuir el tiempo y lograr una negativización del cultivo de expectoración. Métodos: Pacientes con tuberculosis recientemente diagnosticada fueron asignados en forma randomizada a la inyección de solución salina (placebo ó Mycobacterium vaccae) al día 8. Todos los pacientes recibieron terapia antituberculosis con rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol. Las muestras de expectoración se chequearon por microscopía y se tomaron cultivos cada semana por 8 semanas y mensualmente hasta el final de la quimioterapia a los 6 meses. La evaluación primaria fue el tiempo a la negativización del cultivo de expectoración en las primeras 8 semanas. Hallazgos: 172 pacientes recibieron M vaccae y 175 pacientes recibieron placebo. A las 8 semanas 70 pacientes en el grupo M vaccae y 65 pacientes en el grupo placebo tuvieron cultivo negativo. No hubo diferencias entre los grupos en el tiempo de la negativización del cultivo (p= 0,83). No hubo interacción entre el status HIV y el tratamiento. Interpretaciones: La inmunoterapia con M vaccae no tiene beneficios cuando se agrega a la quimioterapia antituberculosa estándar.

TERAPIA TROMOLÍTICA EN LA EMBOLIA PULMONAR. Selin M. Arcasoy et al. Chest. 1999; 115: 1695-1707.

La embolia pulmonar es una enfermedad común que se acompaña de significativa mortalidad y morbilidad. Aunque la anticoagulación es el tratamiento estándar de la embolia pulmonar, la terapia trombolítica puede producir rápida crisis del coágulo y ha sido considerada como una alternativa muy atractiva. Muchos estudios han sido realizados en las últimas 3 décadas sin embargo las indicaciones para el uso de agentes trombólicos en pacientes con embolía pulmonar permanece aún controvertido. Por lo tanto en este artículo los autores revisan la literatura médica y dan guías basadas en evidencias para el uso de terapia trombólica y además discuten los aspectos prácticos de la trombolisis en la embolia pulmonar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons