Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Rev. méd. Chile v.128 n.1 Santiago ene. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000100005
Pruebas de función tiroidea en
embarazadas normales (tercer trimestre)
y en embarazadas con colestasis gravídica
o con hepatitis aguda
Thyroid function tests in normal
pregnancies (third trimester) and in women
with intrahepatic cholestasis of pregnancy
or with acute hepatitis in pregnancy
Gustavo Pineda V1,3, Jaime Aguayo G1,3, José Ribalta S1,
Manuel González C1, Humberto Reyes B1,2
(Key Words: Cholestasis, intrahepatic; Hepatitis, viral, Non-A, Non-B; Pregnancy complications, hepatic; Thyroid function tests; Thyroid hormones; Thyrotropin)
Trabajo financiado por el Departamento Técnico de Investigación, de la Universidad de Chile
(Proyecto M1500) y por FONDECYT (Proyectos 88/467 y 1970915).
1Departamento de Medicina (Campus Oriente) e 2Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad
de Medicina de la Universidad de Chile; 3Instituto de Estudios Médicos Avanzados (IEMA). Santiago
de Chile.
La colestasis gravídica (CG) o "colestasis intrahepática de la embarazada", se caracteriza por prurito cutáneo extenso y signos bioquímicos de una colestasis leve, que aparecen durante la segunda mitad de un embarazo y desaparecen, rápidamente, después del parto. Ha sido detectada en muchos países y en diferentes grupos étnicos: caucásicas, indias sudamericanas, afro-americanas, chinas, etc. Su prevalencia ha sido siempre mayor en Suecia, Finlandia y Chile, que en otros países, habiéndose observado que tiene variaciones estacionales, siendo más frecuente en invierno y mucho menos en verano1-5. Desde 1975 esta prevalencia ha declinado notoriamente, en Suecia y en Chile3.
La causa de la CG se desconoce, pero se considera relacionada con las hormonas sexuales, particularmente los estrógenos y la progesterona, cuyos metabolitos influirían en la formación y secreción de la bilis6,7. Hemos postulado que la CG tiene una patogenia multifactorial: una predisposición metabólica hepática, presuntamente genética, interactuaría con factores exógenos, que desencadenarían la enfermedad y modularían su severidad.
Estudios realizados veinte años atrás, comprobaron que las embarazadas chilenas tenían una deficiencia moderada de yodo y alteraciones en pruebas de función tiroidea (PFT): niveles séricos bajos de T4 y aumento de TSH, que se corregían con una suplementación de yodo o se normalizaban espontáneamente después del parto8,9. Estos cambios parecieron más intensos en pacientes con CG que en las embarazadas normales (Silva E ET AL, datos no publicados). De allí nació la inquietud de investigar si una deficiencia dietaria de yodo influía en la prevalencia de la CG, alterando secuencialmente el metabolismo hepático de las hormonas tiroideas, de las hormonas sexuales femeninas y, finalmente, la secreción de la bilis. Para aclarar esa incógnita, en 1983 iniciamos un estudio de la función tiroidea y la excreción urinaria de yodo (la cual refleja la ingesta dietaria de este elemento) en pacientes con CG, comparándolas con embarazadas sanas o con hepatitis aguda. Después de algunos meses desechamos la hipótesis, porque la excreción urinaria de yodo era normal en las embarazadas, sanas o con CG, coincidiendo con hallazgos similares de otros autores en muestras de la población chilena, lo que podía atribuirse a la aplicación de un programa nacional de suplementación dietaria de yodo10. Los resultados que habíamos obtenido en la medición de los niveles séricos de hormonas tiroideas en embarazadas con CG o con hepatitis aguda, comparadas con embarazadas sanas, motivaron una comunicación preliminar11. Lamentablemente, no medimos los niveles séricos de la proteína transportadora de tiroxina ("thyroid binding-globulin", o TBG) junto con las PFT, lo cual debilitó nuestra interpretación de que las alteraciones observadas se debieran a una deyodación periférica (¿hepática?) deficiente de T4. Un segundo estudio, realizado entre 1994 y 1997 (esta vez con la medición simultánea de TBG) dio resultados muy parecidos en las PFT. Hemos considerado oportuno publicar los datos de nuestro primer estudio, previo a comunicar los hallazgos más recientes.
PACIENTES Y MÉTODO
Pacientes. Embarazadas normales: Se examinaron 13 embarazadas sanas, controladas en la Maternidad de nuestro hospital entre julio de 1983 y junio de 1986. Ninguna había tenido bocio, enfermedades tiroideas ni prurito durante el embarazo actual o los previos. Se comprobaron pruebas de función hepáticas normales en 2 ó 3 muestras de sangre tomadas durante las últimas semanas del embarazo. Nueve de ellas (69%) eran multíparas, con un rango de 1 a 3 embarazos, sin CG.
Colestasis gravídica (CG): Se examinaron 26 pacientes con prurito cutáneo aparecido durante el tercer trimestre de un embarazo previamente normal, con niveles séricos de sales biliares totales (en ayuno) y/o aminotransferasas sobre el respectivo límite superior observado en embarazadas sanas. Dieciséis (61%) eran multíparas y en 32 embarazos previos, 26 (81%) habían tenido CG. Dos pacientes se estudiaron durante un embarazo gemelar; ambas eran multíparas con CG en todos sus embarazos previos. Cuatro pacientes fueron seguidas durante dos embarazos y otra durante tres embarazos consecutivos. Por lo tanto, estudiamos 31 embarazos en 26 pacientes; sólo uno no presentó CG, dejando un total de 30 embarazos afectados por CG. En 24 de estos embarazos, el prurito empezó antes de la semana 32 (mediana: 28 semanas; comienzo más precoz en la semana 19).
Hepatitis aguda en embarazadas: Se estudiaron 4 pacientes admitidas con una hepatitis aguda iniciada en el segundo trimestre de un embarazo, con cuadro clínico característico, más una hiperbilirrubinemia de predominio directa y niveles séricos de aminotransferasas tres o más veces sobre el límite normal y ecotomografía abdominal normal. El diagnóstico etiológico fue "hepatitis no A no B": tuvieron IgM anti-A y HBsAg negativos, sin historia de ingesta de alcohol o drogas hepatotóxicas; no disponíamos aún de marcador sérico para el virus C. Todas eran multíparas y ninguna había tenido CG, en un total de cinco embarazos previos.
Las pacientes incluidas en estos tres grupos eran chilenas caucásicas, habitantes del área oriente de Santiago. Su índice peso/estatura (ajustado a su edad gestacional) fue normal. Ninguna había recibido hormonas tiroideas, corticoesteroides o fármacos conteniendo yodo, en los 6 meses precedentes.
Pruebas de función hepática (PH). Los niveles séricos de bilirrubina total y directa, alanino y aspartato aminotransferasas y fosfatasas alcalinas totales, se midieron por métodos de rutina, y la concentración sérica de sales biliares totales en ayuno, por el método enzimático de Mashige et al12. En las embarazadas sanas, las PH se realizaron dos o tres veces (con intervalos semanales o quincenales) durante el tercer trimestre del embarazo. En las pacientes con CG se realizaron a intervalos semanales, repitiéndose dos días postparto y luego una vez al mes, hasta su normalización. En las pacientes con hepatitis aguda las PH se repitieron semanalmente, hasta la recuperación total de la enfermedad.
Pruebas de función tiroidea (PFT). Los niveles séricos de 3, 3, 5-triyodotironina (T3), 3, 3, 5-triyodotironina (T3 reversa, rT3), tiroxina total (T4), tiroxina libre (T4L) y hormona tiroestimulante (TSH) se midieron por técnicas de RIA previamente estandarizadas13-15. La medición de la TSH se repitió 30 min después de la inyección iv de 200 µg de hormona liberadora de tirotropina ("thyrotropin-releasing hormone", TRH)13,16. Todas las mediciones se efectuaron en muestras tomadas en ayuno, entre las 8:00 y 10:00 h. En las embarazadas normales, las PFT se midieron entre 25 y 38 semanas de embarazo (mediana: 35 semanas). En los embarazos afectados por CG, las PFT se midieron entre 2 y 13 semanas después del comienzo del prurito (mediana: 5 semanas). En las embarazadas con hepatitis aguda, las PFT se midieron entre 13 y 29 semanas de embarazo (mediana: 21 semanas), 3 a 12 semanas después del comienzo de la hepatitis.
Excreción urinaria de yodo. Se midió en muestras de orina recolectadas durante 24 h, por el método de arsenito de sodio-ácido cérico, con un autoanalizador (Technicon Instrument Co, San Francisco, CA). La excreción urinaria de creatinina se midió con métodos convencionales.
Análisis estadístico. Los resultados se expresaron como valores promedios ± desviación estándar (DE) y las diferencias intergrupales se compararon con la prueba de t de Student para datos no pareados, aceptándose como significativas las diferencias con valor de p £0,05.
Control ético. El estudio fue aprobado por el Comité de Medicina del Departamento Técnico de Investigación, de la Universidad de Chile. Contó con la autorización de los obstetras responsables por la atención de las pacientes, cuya decisión sobre el curso del embarazo no sería influida por nuestro estudio. Las pacientes accedieron voluntariamente a él.
RESULTADOS
Pruebas de función hepática. La Tabla 1 resume sus resultados, en las embarazadas con CG o con hepatitis aguda. Se comprobó hiperbilirrubinemia sólo en cinco embarazos afectados por CG (con rango entre 1,2 y 2,2 mg/dL). Las pacientes con hepatitis aguda tuvieron niveles séricos de sales biliares totales, bilirrubina y aspartato aminotransferasa significativamente mayores que las pacientes con CG. Los niveles séricos de fosfatasas alcalinas totales no fueron significativamente distintos entre las embarazadas con CG o con hepatitis aguda; la mayoría de estos valores cayeron dentro del rango observado en el tercer trimestre de embarazos normales. En las pacientes con CG, las PH se normalizaron en el puerperio inmediato, excepto en siete casos en quienes las fosfatas alcalinas séricas totales demoraron hasta tres meses para recuperar su normalidad.
| ||||||||
Sales biliares | Bilirrubinemia | ALAT* | Fosfatasas | |||||
séricas | total | alcalinas | ||||||
µmol/dl | mg/dl | UI/L | U/L | |||||
| ||||||||
Colestasis gravídica (n=30) | 32,9 ± | 30,5 a | 0,9 ± | 0,4 b | 56,2 ± | 90,0 a | 68,1 ± | 35,1 |
Hepatitis aguda | 90,1 ± | 64,1 | 4,5 ± | 2,5 | 159,5 ± | 44,6 | 78,6 ± | 41,1 |
en embarazadas (n=4) | ||||||||
| ||||||||
Los datos están expresados como promedio ± DE. *ALAT = alanino-aminotransferasa (SGPT) | ||||||||
Límites superiores en embarazadas sanas. de término: sales biliares, 10 µmol/L; bilirrubinemia, 1,1 mg/dl: ALAT, 30 UI/L; fosfatasas alcalinas totales, 120 U/L. | ||||||||
a p <0,05 comparado con hepatitis aguda | ||||||||
b p <0,02 comparado con hepatitis aguda |
Excreción urinaria de yodo: En las trece embarazadas normales, la excreción urinaria de yodo fue 184,8±112,6 µg/24 h (promedio ± DE; rango: 78 a 388 µg/24 h) y en las primeras seis pacientes con CG estudiadas consecutivamente, la excreción urinaria de yodo fue de 175,6±92,8 µg/24 h (rango: 91 a 302). Estos valores estaban dentro del rango del estándar internacional para adultos sanos17. En consecuencia, se interrumpieron sus mediciones en las pacientes subsiguientes.
Pruebas de función tiroidea. La Tabla 2 resume sus resultados, en las embarazadas normales y en las embarazadas con CG o con hepatitis aguda. Para facilitar su comparación con mujeres sanas, no-embarazadas, se agregaron a esta Tabla los valores respectivos, observados en el mismo laboratorio.
| ||||||||||||||
T3 | rT3 | rT3/T3 | T4 | T4L | TSH | ATSH-TRH | ||||||||
mmol/L | mmol/L | mmol/L | mmol/L | µU/mL | µU/mL | |||||||||
| ||||||||||||||
Embarazos normales (n=13) | 3,00± | 0,22 | 0,40± | 0,03 | 0,13± | 0,01 | 144,2± | 16,7 | 11,5± | 0,9 | 2,0± | 0,1 | 10,0± | 1,6 |
Colestasis gravídica (n=30) | 2,24± | 0,12a | 0,50± | 0,05b | 0,25± | 0,2a | 132,6± | 6,4 | 13,3± | 1,0 | 1,9± | 0,2 | 11,7± | 2,2 |
Hepatitis aguda en embarazadas (n=4) | 1,82± | 0,19a | 0,80± | 0,25a | 0,52± | 0,24a | 123,6± | 11,6 | 13,9± | 2,6 | 2,1± | 0,8 | 8,0± | 3,5 |
Mujeres sanas no embarazadas (n=39)c | 1,91± | 0,40 | 0,24± | 0,08 | - | 98,8± | 23,1 | 13,9± | 5,4 | 1,2± | 0,7 | - | ||
| ||||||||||||||
Los datos están expresados como promedio ± DE. | ||||||||||||||
ATSH-TRH: Respuesta del TSH 30 min post inyección iv de 200 µg TRH. | ||||||||||||||
a p <0,01 comparados con embarazos normales. | ||||||||||||||
b p <0,05 comparados con embarazos normales. | ||||||||||||||
c Datos tomados de la referencia 24 (con permiso del autor y del Editor). |
Hormonas tiroideas. Los niveles séricos de T3 fueron significativamente menores en las embarazadas con CG o con hepatitis aguda, que en las embarazadas normales. Diez de los 30 embarazos con CG tuvieron valores de T3 bajo el límite observado en las embarazadas normales. Los valores de T3 fueron menores en las cuatro pacientes con hepatitis aguda que en los embarazos con CG (p <0,05). Las concentraciones séricas de rT3 fueron significativamente mayores en los embarazos con CG o con hepatitis aguda que en los normales, y tendieron a ser mayores en las hepatitis agudas que en la CG (diferencia sin significación estadística). Un aumento del índice rT3/T3 reflejó los cambios simultáneos y opuestos en los niveles séricos de T3 y rT3 en las pacientes con CG y con hepatitis aguda. Otras pruebas de función tiroidea no tuvieron diferencias significativas.
Respuesta del TSH a la estimulación con TRH. No se observaron diferencias significativas en la respuesta promedio del TSH en embarazadas con CG o con hepatitis aguda, comparadas con embarazos normales.
Síndrome de T3 baja. En dos embarazadas con CG y en dos con hepatitis aguda, las pruebas de función tiroidea revelaron un "síndrome de T3 baja", con T3 sérica inferior al límite detectado en embarazos normales y rT3 sobre el límite superior de la normalidad, mientras la T4 y la TSH estuvieron en el rango normal observado en pacientes clínicamente eutiroideas18-21.
Pruebas de función tiroidea repetidas postparto. En 26 embarazos con CG se repitieron las PFT, dos a diez días después de un parto vaginal (2 pacientes) o una operación cesárea (24 pacientes). Los niveles séricos de T4 y de T4L continuaron normales postparto, mientras T3 y rT3 disminuyeron (a 1,73 ± 0,13 nmol/L y 0,34 ± 0,03 nmol/L, respectivamente) y se ubicaron dentro del rango observado (en otro estudio) en mujeres sanas no embarazadas. La respuesta del TSH al TRH fue normal (11,2 ± 2,5 µU/mL) en las pacientes con CG que fueron estudiadas durante el puerperio.
Pruebas de función tiroidea en colestasis gravídica recurrente. La Tabla 3 muestra los niveles séricos de hormonas tiroideas en tres embarazadas que pudieron estudiarse durante el tercer trimestre de siete embarazos consecutivos, con CG, advirtiéndose una variabilidad importante en los niveles de T3 y rT3, mientras las demás hormonas tuvieron niveles séricos muy parecidos, intra- e inter-pacientes.
| ||||||||
Pacientes | Embarazos | Semanas del | T3 | rT3 | T4 | T4L | TSH | |
n | n | embarazo | mmol/L | mmol/L | mmol/L | mmol/L | µU/mL | |
| ||||||||
1 | 2 | 33 | (8) | 1,63 | 0,51 | 109,4 | 6,2 | 3,4 |
3 | 33 | (12) | 2,23 | 0,23 | 87,5 | 7,2 | 6,0 | |
2 | 3 | 36 | (7) | 2,90 | 0,52 | 126,1 | 11,3 | 0,9 |
4 | 37 | (3) | 2,03 | 0,76 | 128,7 | 15,6 | 2,8 | |
3 | 4 | 31 | (2) | 3,20 | 0,54 | 123,6 | 36,0 | 1,1 |
5 | 36 | (1) | 1,84 | 0,23 | 105,5 | 9,8 | 1,5 | |
6 | 36 | (2) | 2,21 | 0,71 | 131,3 | 14,1 | 1,9 | |
| ||||||||
Los números entre paréntesis indican el lapso (semanas) con prurito, previo a la fecha del exámen. |
Resolución del parto. Las trece embarazadas normales tuvieron partos vaginales, de término. Sólo tres pacientes con CG tuvieron partos vaginales espontáneos, entre las semanas 32 y 38 del embarazo. En los 27 embarazos restantes se practicaron operaciones cesáreas, entre las semanas 32 y 38 (mediana: 36), justificadas por la aparición de signos de sufrimiento fetal, por antecedentes de cesáreas previas, o por embarazos gemelares. Sus 34 hijos nacieron vivos (incluyendo los dos pares de gemelos), con peso adecuado para su edad gestacional. En las madres, el prurito desapareció casi inmediatamente después del parto. Entre las cuatro pacientes con hepatitis aguda, dos tuvieron partos vaginales de término, semanas después de haber mejorado su hepatitis; las otras dos tuvieron operaciones cesáreas en la semana 32 del embarazo, por la aparición de signos de sufrimiento fetal. El peso de estos cuatro recién nacidos vivos fue adecuado para la edad gestacional.
DISCUSIÓN
Estas observaciones coinciden con estudios previos, al mostrar que en el tercer trimestre del embarazo normal, los niveles séricos de T3 y de rT3 fueron mayores que en las mujeres no-embarazadas sanas. Además, mujeres embarazadas que desarrollaron una CG en el tercer trimestre o presentaron una hepatitis aguda (presuntamente viral) iniciada en el segundo trimestre, tuvieron niveles hormonales significativamente distintos que las embarazadas normales, con una disminución de la T3 y un aumento de la rT3, mientras otras PFT no tuvieron cambios significativos. Estas diferencias fueron más acentuadas en la hepatitis aguda que en la CG.
El embarazo es la condición fisiológica más común que modifica los niveles sanguíneos de las hormonas tiroideas y ello no provoca signos clínicos de hipo ni hipertiroidismo20,22. Durante el embarazo normal hay una elevación progresiva de la T3 y de la TBG, su principal proteína transportadora, cuya síntesis hepática aumenta22-24.
Durante el curso de muchas enfermedades hepáticas (cirrosis, hepatitis agudas o crónicas, hepatopatías alcohólicas y por otras causas) así como en enfermedades graves no hepáticas ni tiroideas, se han detectado alteraciones en las PFT, destacando la disminución en los niveles séricos de T3, concomitantes con una elevación de rT3. Algunos autores han resaltado que estas alteraciones reflejan la severidad de la enfermedad no-tiroidea subyacente, como en el "síndrome de T3 baja" (o "síndrome del enfermo eutiroideo", "euthyroid sick syndrome"), indicando un mal pronóstico para ciertas condiciones críticas, tales como el infarto del miocardio, la hepatitis fulminante, o en los candidatos a trasplante hepático25-39.
Con estos antecedentes, destacamos que: 1) Los cambios en las PFT en pacientes con CG fueron similares a los observados en pacientes con hepatitis aguda durante un embarazo, a pesar de la mayor severidad clínica y bioquímica de las hepatitis. Aunque la CG es considerada "una enfermedad benigna en la madre", puede provocar malabsorción de grasas y disminución del índice pondo/estatural40. En 80% de las pacientes con CG, el prurito tuvo comienzo precoz (antes de la semana 32 del embarazo) lo cual indica una mayor severidad relativa porque aumenta el riesgo de sufrimiento fetal, con partos prematuros y mortinatos2-4. 2) Después del parto, las PFT volvieron al rango observado en mujeres sanas no-embarazadas, apoyando la idea de que estas alteraciones hormonales dependerían de la patología gestacional. 3) En las pacientes con CG recurrente, se observaron variaciones en las PFT, tal como ocurre con la intensidad del prurito y las alteraciones de las PH41,42. Ello refuerza la idea de que los cambios en las PFT se relacionan con la evolución de la CG.
Por limitaciones éticas inherentes al embarazo, nuestras observaciones se limitaron a un estudio descriptivo; por lo tanto, es difícil proponer una interpretación fisiopatológica. En otras enfermedades extra-tiroideas, una concentración sérica baja de T3, con rT3 aumentada y T4 normal, se ha atribuido a una disminución de la conversión extratiroidea de T4 a T320. La monodeyodación de T4 es catalizada fundamentalmente por una 5-deyodasa (tipo I) que también cataliza la conversión de rT3 a diyodotironina. La disminución de su actividad reduce la conversión de T4 a T3 y, simultáneamente, aumenta rT3. Ello resulta en una disminución en la disponibilidad tisular de T3, que es la hormona tiroidea más potente20,28,32. Wartofsky, Burman y otros autores, han propuesto una interpretación teleológica para este fenómeno: en algunas situaciones estresantes, habría un intento de mantener la homeostasis a través de un menor consumo de oxígeno y mayor conservación de energía19,20,27.
La deyodación periférica de T4 es responsable del 80% de la concentración sanguínea de T3, y el hígado es el sitio principal para esta conversión21,26. Durante el embarazo, la placenta también participa en la deyodación de T4, pero con actividad deyodásica para el anillo interno de la yodotironina, atribuida a una 5-deyodasa, y T4 es convertida en rT343,44. Si disminuyera la actividad de la enzima placentaria, aumentaría la T4 sérica y rT3 permanecería normal o disminuiría. Por lo tanto, las alteraciones de las PFT observadas en embarazadas con CG o con hepatitis aguda apuntan más bien a una deyodación hepática anormal que a una disfunción placentaria.
La variabilidad de la concentración sérica de T3 y de rT3 en embarazos consecutivos (Tabla 3) puede tener el mismo significado que las fluctuaciones en las PH: algún factor ambiental interferiría en la expresión del defecto metabólico subyacente. Este factor sigue siendo desconocido y, hasta aquí, puede descartarse que sea una deficiencia de yodo.
Otras observaciones han abierto nuevas perspectivas en la búsqueda de un factor exógeno dietario en la patogenia de la CG:
1º La 5-deyodasa tipo I, responsable principal de la conversión periférica de T4 en T3, ha sido caracterizada como una enzima seleno-dependiente. En animales de experimentación (rata y cuy), una dieta deficiente en selenio disminuye la actividad 5-deyodásica y la concentración de la proteína 5-deyodasa en el hígado y el riñón, corrigiéndose ambas al suplementar la dieta con Se45-53.
2º En pacientes finlandesas y chilenas con CG, la concentración plasmática y eritrocitaria de Se es menor que en las embarazadas sanas y simultáneamente disminuye la actividad de la glutatión peroxidasa seleno-dependiente (GSH-Px), enzima fundamental en el metabolismo oxidativo celular54,55. Recientemente se comprobó que los niveles plasmáticos de Se han aumentado en los últimos 9 años, en chilenos adultos sanos de ambos sexos, en embarazadas normales y en pacientes con CG56. Este fenómeno coincide con la disminución en la prevalencia de la CG en Chile. Además, los niveles plasmáticos de Se son más altos en verano, coincidiendo con que la CG tiene menor prevalencia en el verano que en las otras estaciones.
3º La captación hepática de las hormonas tiroideas (T4, T3) y sus metabolitos (rT3, 3, 3-T2) es mediada, al menos parcialmente, por transportadores de lípidos biliares: Ntcp y Oatp 157, conectando el metabolismo hepático de las hormonas tiroideas con los mecanismos moleculares de formación y secreción de la bilis.
Basados en esas observaciones, hemos propuesto que el selenio es un co-factor en la patogenia de la colestasis gravídica. Es posible que su disponibilidad dietaria influya en la secreción de la bilis, como lo hace en la conversión periférica de las hormonas tiroideas, con las cuales comparte algunas etapas metabólicas.
En síntesis, nuestros resultados ilustran que las anormalidades metabólicas durante la colestasis gravídica son más complejas que lo previamente conocido: no sólo están alterados el metabolismo de las hormonas sexuales femeninas y de ciertos colefilos endógenos y exógenos, sino que también estaría afectado el metabolismo de las hormonas tiroideas.
Correspondencia a: Dr. Humberto Reyes B, Departamento de Medicina Oriente, Universidad de Chile. Casilla 16038, Santiago 9, Chile. Fax: 56-2-2741628.
E-mail: hreyes@machi.med.uchile.cl
Agradecimientos: En el seguimiento clínico de las pacientes estudiadas participaron los (entonces) estudiantes de medicina Srs. Max Andresen, Jaime Poniachik y Marco Arrese (Ayudantes-alumnos de Fisiopatología). En el estudio de laboratorio, las Srtas. Nelly Segovia (TM) y Amelia Lira. En el análisis reciente de los resultados colaboró el Sr. Ismael Hernández (TM). Agradecemos, además, a los obstetras y matronas que nos permitieron estudiar pacientes sometidas a su atención clínica.
REFERENCIAS
1. SVANBORG A. A study of recurrent jaundice in pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand 1954; 33: 434-44.
2. REYES H. The enigma of intrahepatic cholestasis of pregnancy: Lessons from Chile. Hepatology 1982; 2: 87-96.
3. REYES H. Intrahepatic cholestasis. A puzzling disorder of pregnancy. J Gastroenterol Hepatol 1997; 12: 211-16.
4. LAATIKAINEN T, IKONEN E. Fetal prognosis in obstetric hepatosis. Ann Chir Gynecol Fenn 1975; 64: 155-64.
5. BERG B, HELM G, PETERSOHN L, TRYDING N. Cholestasis of pregnancy. Clinical and laboratory studies. Acta Obstet Gynaecol Scand 1986; 65: 107-13.
6. REYES H, SIMON FR. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: An estrogen-related disease. Semin Liver Dis 1993; 13: 289-301.
7. REYES H, SJÖVALL J. Bile acids and progesterone metabolites in intrahepatic cholestasis of pregnancy. Ann Med 2000; (en prensa).
8. SILVA JE, SILVA S. Inter-relationships among serum thyroxine, triiodothyronine, reverse triiodothyronine, and thyroid-stimulating hormone in iodine-deficient pregnant women and their offspring: Effects of iodine supplementation. J Clin Endocrinol Metab 1981; 52: 671-7.
9. PINEDA G, IBÁÑEZ C, TISNE J. Studies on thyroid function in early puerperium in iodine deficient subjects. In: H Niepomniszcze, MA Pisarev (Eds.) Tiroides 82: Proceedings of the First Latin American Thyroid Congress. Editorial Médica Panamericana SA. Buenos Aires 1982; 88-97.
10. MICHAUD P, FORADORI A, TELLEZ R, MOREIRA J, LÓPEZ G, FAGIOLI M, VELÁSQUEZ CG, MARTÍNEZ C. Serum concentration of thyroid hormones in healthy Chilean children. Rev Méd Chile 1985; 113: 1096-1103.
11. REYES H, PINEDA G, GONZÁLEZ MC, AGUAYO J, ANDRESEN M, SEGOVIA N, LIRA A. Thyroid function tests in intrahepatic cholestasis of pregnancy. Gastroenterology 1984; 86: 1337 (Abstract).
12. MASHIGE F, IMAI K, OSUGA T. A simple and sensitive assay of total serum bile acids. Clin Chim Acta 1976; 70: 79-86.
13. LARSEN PR. Radioimmunoassay of T4, T3 and TSH in human sera. In: NR Rose and H Frieddman (Eds.) Handbook of Clinical Immunology. American Society for Microbiology, Washington DC, 1976; 222.
14. SILVA JE, KEITEL C, JARA C, MADRID C, MADARIAGA L. Radioinmunoensayo de 3, 3, 5-triyodotironina (T3 reversa). Rev Biol Med Nucl 1979; 9: 42.
15. BRAVEMAN LE, ABREAU CM, BROCK P, KLEIMAN R, FOURNIER L, ODSTRCHEL G, SCHOEMAKER HJP. Measurement of serum free T4 by RIA in various clinical states. J Nucl Med 1980; 21: 233-7.
16. PINEDA P, STEVENSON C, MADARIAGA L. Clinical value of the TRH test. Rev Méd Chile 1979; 104: 433-9.
17. RECOMMENDATIONS VII. In: DUNN J, MEDEIROS-NETO GA. Endemic goiter and cretinism: Continuing threats to World health. PAHO-WHO Scientific Publications 292, 1974; 267.
18. BERMUDEZ F, SURKS MI, OPPENHEIMER JH. High incidence of decreased serum triiodothyronine concentration in patients with non thyroidal disease. J Clin Endocrinol Metab 1975; 41: 27-40.
19. WARTOFSKY L, BURMAN KD. Alterations in thyroid function in patients with systemic illness: the "euthyroid sick syndrome". Endrocrine Rev 1982; 3: 164-217.
20. TRAINER TD, HOWARD PL. Thyroid function tests in thyroid and non thyroid disease. Crit Rev Clin Lab Sci 1983; 19: 135-71.
21. CHOPRA IJ, HERSHMAN JM, PARDRIGE WM, NICOLAFF JT. Thyroid function in non thyroidal illnesses. Ann Intern Med 1983; 98: 946-57.
22. CHAN V, PARASKEVAIDES C, HALE J. Assessment of thyroid function during pregnancy. Br J Obstet Gynecol 1975; 82: 137-41.
23. GLINOER D, DE NAYER P, BOURDOUX P, LEMONE M, ROBYN C, VAN STEIRTEGHEM A ET AL. Regulation of maternal thyroid during pregnancy. J Clin Endocrinol Metab 1990; 71: 276-87.
24. WOHLLK N, OSORIO M, AGUAYO J, PINEDA G, MIRANDA B, NORAMBUENA H. Perfil tiroideo de la embarazada normal. Rev Méd Chile 1993; 121: 652-9.
25. CHOPRA IJ, SOLOMON DH, CHOPRA N, YOUNG RT, CHUA TECO GN. Alterations in circulating thyroid hormones and thyrotropin in hepatic cirrhosis: Evidence for euthyroidism despite subnormal serum triiodothyronine. J Clin Endocrinol Metab 1974; 39: 501-11.
26. NOMURA S, PITTMAN CS, CHAMBERS JB, BUCK MW, SHIMIZU T. Reduced peripheral conversion of thyroxine to triiodothyronine in patients with hepatic cirrhosis. J Clin Invest 1975; 56: 643-52.
27. BURGER A, SUTER P, NICOL P, VALOTTON MS, VAGENAKIS A, BRAVERMAN L. Reduced active thyroid hormone levels in acute illness. Lancet 1976; i: 653-5.
28. GREEN JRB, SNITHCHER ES, MOWAT NAG, EKINS RP, REES LH, DAWSON AM. Thyroid function and thyroid regulation in euthyroid men with chronic liver disease: Evidence of multiple abnormalities. Clin Endocrinol (Oxf) 1977; 7: 453-61.
29. SHERIDAN P, CHAPMAN C, LOSOWSKY M. Interpretation of laboratory tests of thyroid function in chronic active hepatitis. Clin Chim Acta 1978; 86: 73-6.
30. ISRAEL Y, WALFISH PG, ORREGO H, BLAKE J, KALANT H. Thyroid hormones in alcoholic liver disease. Effect of treatment with 6-n propylthiouracil. Gastroenterology 1979; 76: 116-22.
31. VAN THIEL DH, SMITH WI JR, WIGHT C, ABUID J. Elevated basal and abnormal thyrotropin-releasing hormone-induced thyroid-stimulating hormone secretion in chronic alcoholic men with liver disease. Alcohol Clin Exp Res 1979; 3: 302-8.
32. GEOLA F, CHOPRA IJ, GEFFNER D. Patterns of 3, 3, 5-triiodothyronine monodeiodination in hypothyroidism and non thyroid illnesses. J Clin Endocrinol Metab 1980; 50: 336-40.
33. GARDNER DF, CARITHERS RL, UTIGER RD. Thyroid function tests in patients with acute and resolved hepatitis B virus infection. Ann Intern Med 1982; 96: 450-2.
34. BORZIO M, CALDARA R, BORZIO F, PIEPOLI V, RAMPINI P, FERRARI C. Thyroid function tests in chronic liver disease: evidence for multiple abnormalities despite clinical euthyroidism. Gut 1983; 24: 631-6.
35. VAN THIEL DH, UDANI M, SCHADE RR, SANGHVI A, STARZL TE. Prognostic value of thyroid hormone levels in patients evaluated for liver transplantation. Hepatology 1985; 5: 862-6.
36. KANO T, KOJIMA T, TAKAHASHI T, MUTO Y. Serum thyroid hormone levels in patients with fulminant hepatitis: Usefulness of rT3 and the rT3/T3 ratio as prognostic indices. Gastroenterologia Japonica 1987; 22: 344-53.
37. HUANG MJ, LIAW YF. Clinical associations between thyroid and liver diseases. J Gastroenterol Hepatol 1995; 10: 344-50.
38. DAVIES PH, BLACK EG, SHEPPARD MC, FRENKLYN JA. Relation between serum interleukin-6 and thyroid hormone concentrations in 270 hospital in-patients with non-thyroidal illness. Clin Endocrinol (Oxf) 1996; 44: 199-205.
39. CAREGARO L, ALBERINO F, AMODIO P, MERKEL C, ANGELI P, PLEBANI M, GATTA A. Nutritional and prognostic significance of serum hypothyroxinemia in hospitalized patients with liver cirrhosis. J Hepatol 1998; 28: 115-21.
40. REYES H, RADRIGÁN ME, GONZÁLEZ MC, LATORRE R, RIBALTA J, SEGOVIA N, ALVAREZ C, ANDRESEN M, FIGUEROA D, LORCA B. Steatorrhea in patients with intrahepatic cholestasis of pregnancy. Gastroenterology 1987; 93: 584-90.
41. REYES H, GONZÁLEZ MC, RIBALTA J, LATORRE R, SEGOVIA N, MONTT J, MACKINNON J ET AL. Cholestasis of pregnancy: clinical and biochemical variability. Rev Méd Chile 1982; 110: 631-9.
42. GLASINOVIC JC, MARINOVIC I, VELA P, LÓPEZ J, AHUMADA E, VALDIVIA MT, GÓMEZ X. Variations in serum levels of biliary acids in cholestasis of pregnancy. Rev Méd Chile 1982; 110: 640-3.
43. ROTI E, FANG SL, GREEN K, EMERSON CH, BRAVEMAN LE. Human placenta is an active site of thyroxine and 3, 3 5-triiodothyronine tyrosyl ring deiodination. J Clin Endocrinol Metab 1981; 53: 498-501.
44. FAY M, ROTI E, FANG SI, WRIGHT G, BRAVEMAN LE, EMERSON CH. The effects of propylthiouranil, iodothyronines, and other agents on thyroid hormone metabolism in human placenta. J Clin Endocrinol Metab 1984; 58: 280-6.
45. BECKETT GJ, BEDDOWS SE, MORRICE PC, NICOL F, ARTHUR JR. Inhibition of hepatic deiodination of thyroxine is caused by selenium deficiency in rats. Biochem J 1987; 248: 443-7.
46. DEPALO D, KINLAW WB, ZHAO C, ENGELBERG-KULKA H, ST GERMAIN DL. Effect of selenium deficiency on type I 5-deiodinase. J Biol Chem 1994; 269: 16223-8.
47. CAMMACK PM, ZWAHLEN BA, CHRISTENSEN MJ. Selenium deficiency alters thyroid hormone metabolism in guinea pigs. J Nutr 1995; 125: 302-8.
48. WU SY, HUANG WS, CHOPRA IJ, JORDAN M, ALVAREZ D, SANTINI F. Sulfation pathway of thyroid hormone metabolism in selenium-deficient male rats. Am J Physiol 1995; 268: E572-9.
49. THOMPSON KM, HAIBACH H, SUDE RA. Growth and plasma triiodothyronine concentration are modified by selenium deficiency and repletion in second-generation selenium-deficient rats. J Nutr 1995; 125: 864-73.
50. NAPOLITANO G, BONOMINI M, BOMBA G, BUCCI I, TODISCO V, ALBERTAZZI A, MONACO F. Thyroid function and plasma selenium in chronic uremic patients on hemodialysis treatment. Biol Trace Elem Res 1996; 55: 221-30.
51. MITCHELL JH, NICOL F, BECKETT GJ, ARTHUR JR. Selenoenzyme expression in thyroid and liver of second generation selenium- and iodine-deficient rats. J Mol Endocrinol 1996; 16: 259-67.
52. BERMANO G, NICOL F, DYER JA, SUNDE RA, BECKETT GJ, ARTHUR JR, HESKETH JE. Selenoprotein gene expression during selenium-repletion of selenium-deficient rats. Biol Trace Elem Res 1996; 51: 211-23.
53. HOTZ CS, FITZPATRICK DW, TRICK KD, LABBE MR. Dietary iodine and selenium interact to affect thyroid hormone metabolism of rats. J Nutr 1997; 127: 1214-8.
54. KAUPPILA A, KORPELA H, MAKILA U-M, YRJÄNHEIKKI E. Low serum selenium concentration and glutathione peroxidase activity in intrahepatic cholestasis of pregnancy. Br Med J 1987; 294: 150-2.
55. RIBALTA J, REYES H, HERNÁNDEZ I, FUENTES O, BÁEZ M, GONZÁLEZ M, PALMA J. Can a deficiency of selenium influence the pathogenesis of cholestasis of pregnancy? Gastroenterol Hepatol (Barcelona) 1995; 18: 114-20.
56. REYES H, BÁEZ ME, GONZÁLEZ MC, HERNÁNDEZ I, PALMA J, RIBALTA J ET AL. Selenium, zinc and copper plasma levels in intrahepatic cholestasis of pregnancy, in normal pregnancies and in healthy individuals, in Chile. J Hepatol 2000; 32 (en prensa).
57. FRIESEMA EC, DOCTER R, MOERINGS EP, STIEGER B, HAGENBUCH B, MEIER PJ ET AL. Identification of thyroid hormone transporters. Biochem Biophys Res Commun 1999; 254: 497-501.