SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.127 número10Avances en el diagnóstico de las vasculitis sistémicasRecomendaciones sobre el uso de la monitorización ambulatoria de presión arterial.: Documento de consenso de la Sociedad Chilena de Hipertensión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.127 n.10 Santiago oct. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999001000015 

ARTÍCULO ESPECIAL

El Dr. Claudio Costa Casaretto
(1914-1999) en la Revista Médica
de Chile

Claudio Costa Casaretto M.D. (1914-
1999) in Revista Medica de Chile

Dr. Alejandro Goic G*

The work of Dr. Claudio Costa Casaretto covers a broad field in the history of Medicine in Chile. He contributed with the historical aspects in the Centennial issue of Revista Médica de Chile in July, 1972. He published 85 papers in this journal in a lapse of 20 years. In his works, he investigated about medical personalities with the highest relevance for Chilean medicine such as Dr. William Blest, graduated in Edinburgh and director of the first Medicine Course in Chile in 1833, the French obstetrician Dr. Lorenzo Sazie, first Dean of the Faculty of Medicine of the University of Chile in 1843 and Dr. Eloisa Díaz, first physician graduated in Chile and South America in 1887. He published the translation from Latin of Juan Ignacio Molina’s verses "Elegies to smallpox", Chilean writer and erudite of the XVIII century. He also undertook the origins of Universidad de San Felipe (1737), Universidad de Chile (1842) and Pontificia Universidad Católica de Chile (1889) and the main educational events occurred in the Faculty of Medicine of the University of Chile, during the past century. He also published about the public health situation and sanitary care during the XIX century, about the conflict between private and public teaching and other political events of the past century. The work of Dr. Costa as a whole, is a real history textbook of Chilean Medicine. Dr. Costa and Dr. Enrique Laval are the most important Chilean medical historians of the XX century.
(Key Words: History of Medicine; Education, medical; Schools, medical; Universities)

Recibido el 21 de junio, 1999. Aceptado el 22 de junio, 1999.
Texto del discurso pronunciado en homenaje rendido a la memoria del Dr. Claudio
Costa Casaretto por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en Santiago
de Chile, el 18 de junio de 1999.
*Editor Emérito de la Revista Médica de Chile

En el año 1972 la Revista Médica de Chile, cuyo primer número vió la luz en el mes de julio de 1872, bajo la dirección del Dr. Germán Schneider1, cumplía el centésimo aniversario de su creación. Entre otros actos conmemorativos, los editores acordamos publicar un Número Especial del Centenario2, ya que nos parecía excepcional que un país joven como el nuestro tuviera una revista médica ubicada entre las 28 más antiguas del mundo, fundadas en el siglo XIX, y fuera, además, la más antigua de publicación ininterrumpida en Sudamérica y la segunda más antigua en lengua española.

Además, estimábamos que el centenario de la Revista Médica constituía un hito importante en la evolución cultural y social del país. Así lo expresamos en la Editorial del Número del Centenario, bajo el epígrafe "Esa vida larga y difícil..."3. Estas eran las palabras iniciales de un párrafo referente a la Revista Médica del libro de Augusto Orrego Luco Recuerdos de la Escuela4. Esta obra había sido publicada en la Revista Médica en 1923 y transformada después en un libro5 que hasta hoy se lee con deleite y que bien merecería ser reeditado y conocido por todos los estudiantes de medicina.

Fue precisamente el centenario de la Revista Médica el que nos puso en contacto con el Dr. Claudio Costa Casaretto. Le solicité que nos colaborara en la publicación del Número Centenario de Julio de 1972, en su condición de especialista en historia de la medicina, a lo que accedió, diría yo, no sólo gustoso sino que con verdadero júbilo. Nos prestó asesoría en los aspectos históricos relativos a la Revista Médica de Chile y a la Sociedad Médica de Santiago y nos facilitó las numerosas fotografías históricas que ilustran ese número. También fue él quien nos recordó la referencia de Orrego Luco a la Revista Médica, de la cual emanó el título del artículo Editorial.

En el Número del Centenario el Dr. Costa publicó el artículo ¿Quienes crearon la Sociedad Médica y la Revista Médica de Chile? Primera Parte. El Club Médico y la Sociedad Médica de Santiago6. En su trabajo abordó diversos aspectos históricos de la medicina chilena y de los estudios médicos del siglo pasado. Claudio Costa nos enseñó, a través de una descripción minuciosa y fundamentada, que tanto el Club Médico como la Sociedad Médica fueron creadas por iniciativa de los estudiantes de Medicina, con la cooperación de los profesores y médicos más distinguidos de aquella época, el 2 de julio y el 6 de septiembre de 1869, respectivamente. El artículo de Costa, de treintaicinco páginas y 156 referencias bibliográficas, constituye una verdadera monografía, rica en información y precisiones históricas de la medicina de la época, y, en gran parte, contribuyó a que el Número Centenario de la Revista Médica se convirtiera en una fuente habitual de consulta para los estudiosos de la historia médica nacional.

A partir de esta vinculación circunstancial, se fraguó una prolongada relación amistosa del Dr. Costa con la Revista Médica y con nosotros, centrada, por una parte, en su interés y tremenda capacidad de investigador de la historia médica y, por otra, en nuestra convicción de la importancia que esta disciplina tiene para la formación de los médicos. La Revista, cuyas páginas dan debido testimonio del desarrollo y avatares que, por más de un siglo, ha tenido la medicina chilena y en sí misma es un documento histórico de primer nivel, se vió enriquecida por las numerosas contribuciones del Dr. Costa a lo largo de los años.

La productividad de Claudio Costa impresionaba. Nos traía periódicamente varios artículos a la vez, que los presentaba con gran entusiasmo, conciente de su importancia y originalidad y que, por limitaciones de espacio, era necesario seleccionar. Creamos en 1972 una sección especial de la Revista que denominamos "Notas Históricas", que fue un espacio único y tal vez inesperado que encontró Claudio Costa para publicar su nutrida producción histórica y para la Revista significó un regalo intelectual. La gran mayoría de los artículos publicados en esta sección fueron los del Dr. Costa, los últimos de ellos aparecidos en 1994. Un número apreciable de valiosos artículos que no encontraron espacio para ser publicados en la Revista se conservan en el Centro de Documentación Histórica de la Facultad de Medicina.

En la Revista Médica, Claudio Costa publicó 85 artículos, en un lapso de aproximadamente 20 años. Su vasta obra cubre un amplio y variado campo de la historia médica nacional. Indagó en las personalidades médicas de mayor relevancia para la medicina chilena, en los acontecimientos educacionales más significativos, en la historia del desarrollo de instituciones de educación superior y se adentró en temas históricos relativos a varias disciplinas, a la salud pública y a la organización de la atención sanitaria. También, analizó con agudeza algunos acontecimientos políticos del siglo pasado en su relación con la medicina nacional.

Los más importantes personajes de la medicina chilena del siglo XIX estuvieron bajo su escrutinio. Nos proporcionó información, muchas veces desconocida, sobre la vida y obra de una extensa galería de notables personalidades de la historia médica nacional: Guillermo Blest7, Director del Primer Curso de Medicina de 1833 (con seguridad su personaje favorito); Lorenzo Sazie, primer Decano al fundarse la Facultad de Medicina en 1843; Eloisa Díaz, la primera mujer que en Chile y en Sudamérica se graduó de médico-cirujano, en el año 1887; Alfonso María Thevenot y Adolfo Valderrama, miembros del primer Comité Editorial de la Revista Médica; Nataniel Cox, José Vicente Bustillos, José de Passaman, Pedro Morán, Vicente Padin y Francisco Fonck. Escribió también sobre Juan Ignacio Molina, el más insigne intelectual y naturalista chileno del siglo XVIII, publicando en la Revista, traducidas del latín, sus sorprendentes y hermosas "Elegías a la viruela" enfermedad de la que el Abate Molina padeció, describiendo en versos su evolución paso a paso. Además, indagó sobre otras personalidades universitarias y políticas como Andrés Bello, José Manuel Balmaceda y Diego Portales, y su relación con el desarrollo de nuestra medicina. Escribió sobre las aficiones médicas de Andrés Bello, sobre Andrés Bello y la enseñanza médica y la Facultad de Medicina, Andrés Bello y el cólera, Andrés Bello y Andrés Blest; y sobre Diego Portales y Guillermo Blest y Portales y el caso Paddock.

En sus escritos abordó también los principales acontecimientos educacionales ocurridos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Así, publicó documentados artículos sobre el "nonagésimo aniversario de la Escuela de Medicina de la Avenida Independencia", el "centenario del título de Médico-Cirujano en Chile", el "centenario del título de Profesor Extraordinario de la Universidad de Chile", el "origen real y los antecedentes remotos de la enseñanza de graduados en la Facultad de Medicina", "los primeros becados chilenos en Europa", la "participación de los estudiantes de medicina al estallar la Guerra del Pacífico", la "lista cronológica de los miembros de la Facultad de Medicina entre 1843 y 1865", la "prehistoria de la Cátedra de Histología de la Universidad de Chile", la "Cátedra de Neuropsiquiatría en la Universidad de Chile desde 1891 a 1906", los "ochentaicinco años de la Radiología chilena", la "descripción de la viruela por el estudiante jesuita Juan Ignacio Molina", "Vicente Padin y el Internado de Medicina", la "remota concepción del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, de la Universidad de Chile".

Publicó artículos referentes a la "Universidad de San Felipe y el origen de los estudios médicos en Chile", al "origen de la Universidad de Chile y la enseñanza médica", "al centenario de la Pontificia Universidad Católica de Chile", al "nonagésimo aniversario del primer Congreso Médico Chileno", al "septuagésimo aniversario de la Asistencia Pública de Santiago" y a "recuerdos olvidados de los orígenes de la Sociedad Médica de Santiago y la Revista Médica de Chile".

También investigó diversos temas históricos de la salud pública chilena: "las enfermedades venéreas en Chile desde el descubrimiento hasta la Colonia", los "primeros proyectos de organización sanitaria y de campaña antivenérea después de la emancipación de Chile", los "errores concernientes a la prioridad de la variolización en Chile", las "condiciones de la asistencia psiquiátrica durante el último cuarto del siglo XIX", la "creación de los hospitales del Salvador y San Vicente de Paul por colecta pública", el "alcoholismo en Chile en el siglo pasado" y la "primera y única epidemia de cólera en Chile, en 1886-88".

Indagó con perspicacia algunos acontecimientos políticos ocurridos en Chile en el siglo XIX y su impacto en la educación: se refirió al "conflicto entre la enseñanza libre y el Estado Docente", al "conflicto médico de 1871", a la "medicina chilena durante la revolución de 1891" y al "Dr. Nicanor Rojas", Decano designado por el Presidente Balmaceda durante el período autoritario de su gobierno.

No le fueron ajenos temas de la historia médica universal como el "centenario de la muerte de Pasteur", el "centenario del descubrimiento de la penicilina", el "centenario del Index Medicus", "Harvey y la reacción conservadora" y "el Premio Nobel de medicina y fisiología otorgado a Ehrlich y Metchnikoff, en 1908".

Las publicaciones del Dr. Costa en la Revista Médica de Chile que hemos enumerado, y que son sólo parte de su obra total, revelan su cultura y tremenda inquietud intelectual, su gran capacidad como investigador que se "entierraba las manos" y se "quemaba las pestañas" hurgando en fuentes históricas originales a las que, inertes en los anaqueles de las bibliotecas, les dió vida y sentido. Poseía, además, una nutrida biblioteca personal y un extensísimo archivo de documentos y fotografías históricas que fue acumulando a través de los años como fruto de sus múltiples indagaciones históricas. Las investigaciones de Claudio Costa eran rigurosas y sus artículos, de estilo entretenido, se leen con vivo interés. Algunos de ellos, son magníficas curiosidades: las sorprendentes predicciones de la medicina del futuro que en 1878 hiciera el médico y naturalista alemán avecindado en Valparaíso, Dr. Francisco Fonck, quien imaginó anticipadamente el descubrimiento de los rayos X y los procedimientos endoscópicos; la primera huelga médica que por razones laborales ocurrió en Valparaíso en 1871; y el episodio Paddock, capitán de un bergantín norteamericano que en un rapto de locura asesinó en Valparaíso a varias personas, por lo que fue condenado a muerte, lo que suscitó una discusión pública respecto a la aplicación de esta pena en casos de insanía; el Dr. Blest intercedió sin mayor éxito ante Diego Portales para impedir su fusilamiento.

Podemos afirmar que, en su conjunto, la obra de Claudio Costa constituye un verdadero texto de historia de la medicina chilena y una fuente obligada de consulta para quienes están interesados en ella.

Fue notable que, tras sufrir en Roma en 1982 una hemiplejia derecha, mientras investigaba la vida de Miguel Angel en la Biblioteca del Vaticano, Claudio Costa aprendiera a escribir con su mano izquierda. Nos entregaba en las oficinas de la Revista o llevaba a nuestra casa sus trabajos escritos a mano, perfectamente legibles, con una letra grande casi caligráfica. Yo los editaba y hacía los resúmenes, ya que para una mente analítica, bullante de conocimientos y vertiginosas ideas, como la de Claudio Costa, le era dificultosa tarea sintetizar sus artículos. El accidente vascular que le aquejó no comprometió sus capacidades intelectuales ni su producción histórica, como lo revela el número y la calidad de sus artículos publicados en los últimos 15 años.

Su fortaleza corporal, su entusiasmo contagioso, su personalidad exhuberante y algo "alocada", lo convirtieron en un personaje sui generis que volcó sus talentos a una actividad médica inusual y poco gratificante en nuestro medio, como es la investigación histórica. En este campo, prestó sin duda un gran servicio a la medicina chilena. Podemos decir que Claudio Costa fue el constructor laborioso de una parte significativa de la historia de la medicina nacional.

Sin duda, el eminente Dr. Enrique Laval Manrique, creador del Museo de Medicina y autor del valioso libro "Noticias de los médicos en Chile en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX"8,9, y el Dr. Claudio Costa Casaretto son los más destacados historiadores de la medicina chilena que ha tenido el país en el presente siglo. Sin sus investigaciones, muchos hechos de la medicina nacional y sus actores habrían permanecido ignorados.

Claudio Costa vivió sus últimos años muy estrecha y modestamente, reflejo tal vez de un medio social e intelectual que aún no valora, como es debido, algunos campos del saber y no distingue a las inteligencias creadoras que son las que impulsan verdaderamente el desarrollo cultural de la Nación. Afortunadamente, recibió ayuda de muchas personas de espíritu generoso que hicieron más llevaderos los sinsabores de las dolencias y precariedades del último período de su vida.

El Dr. Costa escondía tras su personalidad extrovertida un corazón sensible y un gran amor filial y fraterno, como queda de manifiesto en su artículo "Te llevo dentro de mí, queridísima Escuela"10 publicado en el libro Huella y Presencia, en 1992, y que constituye una suerte de autobiografía. Fuimos también testigos de esta faceta emotiva del Dr. Costa: en una oportunidad, refiriéndose a que sus artículos en la Revista aparecían firmados: Claudio Costa C, me dijo: "Dr. Goic, por favor, no coloque mi nombre sólo con la letra inicial de mi segundo apellido, sino que el apellido completo: Casaretto, ¡no vé que es el apellido de mi madre!". Y en tanto lo decía, sus ojos se inundaron de lágrimas.

Claudio Costa Casaretto contribuyó en su vida a una disciplina médica que tiene poco desarrollo relativo en nuestro país, en comparación con naciones más adelantadas. En América del Norte y Europa existen centros muy evolucionados y reconocidos por las respectivas Universidades que, bajo distintos nombres: Institutos o Departamentos para la Historia de la Medicina, Filosofía de la Medicina, Etica y Filosofía de la Medicina, Filosofía y Ciencias Sociales, Historia de las Ciencias, cultivan e investigan sistemáticamente la historia de la medicina, la ética y la filosofía, y con ello el campo más amplio y abarcante de la historia y filosofía de las ciencias. En esos países se ha dado pleno desarrollo a estos saberes humanísticos en las Escuelas de Medicina, que son decisivos con el fin de establecer para la ciencia y el arte médicos una conexión de sentido entre las ciencias experimentales y las humanidades. Tal interrelación es importante, no sólo para la formación integral de los médicos y la práctica profesional, sino que también para el desarrollo cultural de una Nación.

El Centro de Investigaciones de Historia de la Medicina, del cual Claudio Costa Casaretto fue un gran impulsor en la década de los 50, el Museo Nacional de Medicina, entregado en comodato a la Facultad por el Ministerio de Salud en 1987 y la recuperación de valiosísimos textos históricos abandonados en oscuros rincones, ha permitido a nuestra Facultad contar con un patrimonio histórico de inestimable valor. A través de los años, académicos y funcionarios entusiastas y dedicados le han dado vida y han hecho posible que la enseñanza de la Historia de la Medicina, la Etica y la Antropología médica se haya incorporado formalmente al curriculum de la Carrera de Medicina. Los Drs. Enrique Laval Manrique y Claudio Costa Casaretto son los artífices del patrimonio histórico y cultural que posee la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y gracias a ellos tiene una gran potencialidad para impulsar el saber humanístico a un alto nivel de desarrollo académico, a través de su Centro de Estudios Bioéticos y Humanísticos.

Tal vez, la Facultad de Medicina tiene una deuda inadvertida con Claudio Costa Cassaretto. En 1994, llamamos a un concurso público sobre la vida y obra del Dr. Guillermo Blest, que a mi parecer no fue solamente una gran personalidad médica sino que también una de las grandes figuras intelectuales de Chile del siglo XIX. Costa Casaretto presentó un trabajo de gran envergadura que contiene la información más extensa, completa y documentada que se haya escrito sobre el fundador de la medicina nacional. Este trabajo permanece en los archivos del Centro de Documentación Histórica de la Facultad y bien merece ser publicado, previo un trabajo de edición. Plasmar su obra inédita en un libro sería el mejor homenaje que la Facultad de Medicina podría rendir en memoria de este sobresaliente e incansable historiador de la medicina chilena.

Correspondencia a: Dr. Alejandro Goic C. Unidad de Planificación de la educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago de Chile.

REFERENCIAS

1. SCHNEIDER G. Prospecto. Rev Méd Chile 1972; 1: 1-4.

2. Número Centenario Julio 1872-Julio 1972. Rev Méd Chile 1972; 100: 759-927.

3. GOIC A. Esa vida larga y difícil... (Editorial). Rev Méd Chile 1972; 100: 763-7.

4. OREGO LUCO A. Recuerdos de la Escuela. Rev Méd Chile 1923; 51: 1-16 y 145-63.

5. ORREGO LUCO A. Recuerdos de la Escuela. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico. 1953.

6. OSTA CASSARETTO C. ¿Quiénes crearon la Sociedad Médica de Santiago y la Revista Médica de Chile? Primera Parte. El Club Médico y la Sociedad Médica. Rev Méd Chile 1972; 100: 769-804.

7. OSTA CASSARETTO C. Presentación del Dr. Guillermo C Blest. Rev Méd Chile 1983; 11: 364-7.

8. LAVAL MANRIQUE E. Noticias sobre los médicos en Chile. I. Siglos XVI, XVII, XVIII, XIX (A-B). Santiago de Chile: Editorial Historia Médica. 1970.

9. LAVAL MANRIQUE E. Noticias sobre los médicos en Chile. II. Siglo XIX (C-D-E). Santiago de Chile: Editorial Historia Médica. 1972.

10. COSTA CASSARETTO C. Te llevo dentro de mí, queridísima Escuela. En: Huella y Presencia. Santiago de Chile: Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 1992.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons