Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Pléyade (Santiago)
versión impresa ISSN 0718-655Xversión On-line ISSN 0719-3696
Resumen
VALENCIA, Sayak. El transfeminismo no es un generismo. Pléyade (Santiago) [online]. 2018, n.22, pp.27-43. ISSN 0718-655X. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200027.
En el presente trabajo se revisa y discute cómo los transfeminismos son movimientos en red que, ante la emergencia de violencia necropolítica contra las cis y trans-mujeres y lxs sujetxs feminizados, consideran los estados de tránsito de género, de migración, de mestizaje, de vulnerabilidad, de raza y de clase como transversales para hacer alianzas emancipatorias ante la violencia cis-hetero-patriarcal y racista. Así, los movimientos transfeministas surgen con el fin de abrir espacios y campos discursivos a todas aquellas prácticas y sujetos que quedan fuera o se deslindan enérgicamente de la reconversión neoliberal de los aparatos críticos de los feminismos, reconversión que hoy conocemos como políticas de género biologicistas o políticas de cis-mujeres. Por este motivo, el transfeminismo tiene como principal objetivo repolitizar y des-esencializar a los movimientos feministas g-locales, en contraofensiva al discurso gubernamental y de las ONGs que capturan y estandarizan el lenguaje de los feminismos y lo usan como estrategia de desactivación política de los movimientos feministas, reduciéndolos a una crítica ortopédica que es reapropiada por los circuitos del mercado y el estado neoliberal.
Palabras clave : Transfeminismos; Necropolítica; Trans-exclusionismo; Neoliberalismo; Cuirdadanía.