Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Diálogo andino
versión On-line ISSN 0719-2681
Resumen
CLARKSON, Persis B y BRIONES MORALES, Luis. ASTRONOMÍA CULTURAL DE LOS GEOGLIFOS ANDINOS: UN ENSAYO SOBRE LOS ANTIGUOS TARAPAQUEÑOS, NORTE DE CHILE. Diálogo Andino [online]. 2014, n.44, pp.41-55. ISSN 0719-2681. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000200005.
La incorporación de la astronomía en los ritos y sitios en la región Andina está bien documentada en las épocas de pre y postcontacto. En el Norte de Chile, a una escasa arquitectura monumental pretérita y una exigua documentación indígena, han contribuido a su vez a una incompleta información correspondiente al uso de la astronomía por la gente antigua. La abundancia de geoglifos en la región está asociada a los antiguos senderos caravaneros, donde la mayoría de los miles de estos han sido reconocidos. El "Geoglifo Sol", encontrado en el 2008 en la pampa Tamarugal, tiene un diseño complejo y una ubicación sugerente: la forma circular, incluye un antropomorfo y "marcas", todo ubicado en el plano horizontal de la pampa. Además, hay una visión hacia el este interrumpida solo por el Tata Jachura, un volcán inactivo, conocido en las fuentes históricas y modernas como también por los indígenas locales actuales, con manifestaciones rituales. Sin sorprendernos, hay varias correlaciones entre el sol, la luna, y las constelaciones, incluso los equinoccios y los solsticios, con las orientaciones de las marcas y el antropomorfo, por los años 500 y 1500 d.C. La significación de los fenómenos astronómicos y los rasgos terrestres con la mitología regional indicarían los tiempos de construcción y el uso del geoglifo.
Palabras clave : geoglifos; Andes; Chile; arqueología; astronomía; simbolismo; arte antiguo.