Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Boletín de filología
versión On-line ISSN 0718-9303
Resumen
TORDERA YLLESCAS, Juan Carlos. El darwinismo social y la filología decimonónica: rastreo de la ideología a través de la prensa histórica. Boletín de Filología [online]. 2021, vol.56, n.1, pp.171-202. ISSN 0718-9303. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100171.
En este trabajo, se persigue demostrar que el pensamiento darwiniano estaba enraizado en concepciones supremacistas y que este pensamiento no solo marcó la biología decimonónica, sino también el resto de disciplinas sociales y humanas al convertirse la biología como máximo exponente de lo que se entendía como ciencia. No solo se tomaron como premisas los presupuestos metodológicos de la biología, sino también su concepción supremacista. Y la filología no fue una excepción. A través del rastreo en la prensa histórica decimonónica, queremos demostrar que estas ideas calaron en la sociedad, pero también en el pensamiento filológico hispánico del siglo XIX. La reconstrucción de la pretendida lengua indoeuropea o lengua aria estaba ligada a la reconstrucción de una cultura más evolucionada y moralmente mejor que el resto de sociedades/culturas. De esta manera, el supremacismo racial halló un sustento pretendidamente científico para unos valores totalmente aberrantes. La filología hispánica del XIX fue cómplice en este proceso.
Palabras clave : Biología darwinista; Supremacismo; Filología decimonónica; Prensa.