Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
versión On-line ISSN 0718-6894
Resumen
BURGER, Richard L.. La sobrevivencia y transformación de pacchas anulares en el Cusco: Un ejemplo de continuidad y cambio artístico e ideológico. Bol. Mus. Chil. Arte Precolomb. [online]. 2021, vol.26, n.1, pp.135-161. ISSN 0718-6894. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942021000100135.
Las pacchas son vasijas rituales utilizadas en ofrendas de líquidos y han funcionado como medio de expresión de elementos de la cosmología prehispánica en Cusco, incluso mucho después de la Conquista. En este artículo, se describen por primera vez las pacchas anulares del Período Colonial y los siglos xix y xx, las que se distinguen por su cámara en forma de anillo y su boca vertical corta. Estas pacchas post-Conquista sobrevivieron como un implemento ritual valorizado desde 1532 dg hasta el siglo xx. Su rol en ceremonias de lluvias y en la fertilidad se manifiesta en su forma y en la representación del amaru, la mítica serpiente de la cosmovisión andina.
Palabras clave : Pacchas; Keros; Religión andina; Kubler; Amaru; Angelito; Cusco; Cerámica colonial; Arte popular; Cambio cultural.