Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Latin american journal of aquatic research
versión On-line ISSN 0718-560X
Resumen
FIERRO, Pablo et al. Composición del paisaje como determinante de la diversidad y de grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados acuáticos en ríos de la Araucanía, Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. [online]. 2015, vol.43, n.1, pp.186-200. ISSN 0718-560X. http://dx.doi.org/10.3856/vol43-issue1-fulltext-16.
Los cambios en el uso de suelo que afectan directa o indirectamente la fauna dulceacuícola, son uno de los principales factores antropogénicos por los cuales la diversidad biológica mundial está desapareciendo a elevadas tasas durante las últimas décadas. Dentro de esta fauna se encuentran los macroinvertebrados bentónicos acuáticos, organismos que varían temporal y espacialmente debido a diversos factores, uno de los cuales son los diversos recursos alimentarios disponibles en los ríos. Para esto, se analizó la distribución, abundancia, y caracterización de los grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados, y las variables físicas y químicas de cuatro cuencas costeras del centro-sur de Chile. Un total de 104 taxa de macroinvertebrados fueron registrados, siendo los dípteros (26 taxa) el componente principal de la comunidad. La abundancia y riqueza de taxa fue más conspicua en verano y menor en invierno. Las especies más abundantes correspondieron al orden Ephemeroptera y Plecoptera. Los macroinvertebrados fueron afectados por los diferentes usos de suelo: estaciones con menor actividad antropogénica y mayor altura tuvieron la mayor abundancia de macroinvertebrados, mientras que lo contrario ocurrió para la estación de menor altura. Los grupos funcionales alimentarios de recolectores y fragmentadores fueron los más abundantes espacial y temporalmente. Las variables físicas y químicas del agua, presentaron una calidad excepcional en todas las estaciones. Estos resultados sugieren que las políticas de cambio de uso de suelo en la zona centro-sur de Chile, deberían considerar los cambios dramáticos que causan sobre la comunidad de macroinvertebrados. Las políticas de conservación de biodiversidad, deberían enfocarse a estos pequeños pero importantes organismos en una zona hotspot de diversidad mundial como es la región norpatagónica de Sudamérica.
Palabras clave : diversidad; macroinvertebrados; grupos funcionales alimentarios; uso de suelo; Chile.