Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Latin american journal of aquatic research
versión On-line ISSN 0718-560X
Resumen
BARROS, Mónica E; NEIRA, Sergio y ARANCIBIA, Hugo. Interacciones tróficas en el ecosistema de surgencia del norte de Chile, año 1997. Lat. Am. J. Aquat. Res. [online]. 2014, vol.42, n.5, pp.1109-1125. ISSN 0718-560X. http://dx.doi.org/10.3856/vol42-issue5-fulltext-15.
Se construye un modelo de trama trófica para describir las interacciones predador-presa, estructura comunitaria y flujos tróficos en el ecosistema de surgencia del norte de Chile (18°20'S, 24°S), en el año 1997. El modelo se construye utilizando el programa computacional Ecopath con Ecosim versión 6.4, y considera 21 grupos funcionales que abarcan desde productores primarios (fitoplancton) hasta predadores tope (aves y mamiferos marinos), incluyendo los principales recursos pesqueros y la pesquería. Los parámetros de entrada requeridos para implementar el modelo fueron obtenidos de literatura especializada, literatura gris y estimaciones propias. Los resultados indican que la biomasa total del sistema (BT) se estimó en 624.7 ton km-2. La biomasa combinada de pelágicos pequeños representó 26% de BT, mientras que la biomasa combinada de peces demersales representó sólo 0,1% of Bt. Estos resultados realzan la importancia de los peces pelágicos en este sistema. La mortalidad por depredación resultó ser la principal fuente de mortalidad en el sistema. Sin embargo, la mortalidad por pesca fue importante en anchoveta, caballa, palometa o dorado de altura y jurel. El nivel trófico promedio de la pesquería fue estimado en 3.7, con desembarques sustentados principalmente por anchoveta. La producción primaria requerida para sustentar los desembarques (PPR) se estimó en 7,5% de la producción primaria neta calculada, que es inferior a estimados de PPR en otros sistemas de surgencia. La eficiencia promedio de transferencia de energía fue 18%, que se encuentra en el rango (10-20%) informado para ecosistemas marinos. Los resultados indican que en 1997, el ecosistema marino del norte de Chile se encontraba en condición alejada de la madurez, dominado en términos de biomasa y flujos por el ambiente pelágico.
Palabras clave : surgencia; nivel trófico; interaccion trófica; Ecopath; Ecosim; norte de Chile.