Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Latin american journal of aquatic research
versión On-line ISSN 0718-560X
Resumen
GUTIERREZ, Mariano et al. Tendencias espacio-temporales en la distribución de la biomasa de anchoveta peruana y de otros peces pelágicos pequenos entre 1966 y 2009. Lat. Am. J. Aquat. Res. [online]. 2012, vol.40, n.SpecIssue, pp.633-648. ISSN 0718-560X. http://dx.doi.org/103856/vol40-issue3-fulltext-12.
Los cambios en la abundancia y distribución de anchoveta y de otras especies de pequenos peces pelágicos de la región norte del Sistema de la Corriente de Humboldt (NHCS) son el producto de la variación de forzantes ambientales en diferentes escalas de tiempo y espacio que influyen entre el ecosistema 'frío' costero y el oceánico 'cálido'. La información para estudiar estas fluctuaciones provienen mayormente de las pesquerías, y muestran que la anchoveta (Engraulis ringens) incrementa su abundancia cuando la de sardina (Sardinops sagax) declina y viceversa. Sin embargo, utilizando datos acústicos de biomasa latitudinal se muestra que otras especies como la caballa (Scomber japonicus) y el jurel (Trachurus murphyi) también siguen la misma tendencia opuesta a anchoveta, lo que en principio indica que los datos pesqueros disponibles no indican la verdadera dimensión del balance de abundancia entre especies. Utilizando diagramas de Hovmoller se analizan los cambios en la biomasa acústica latitudinal, capturas e influencia de eventos El Nino ocurridos entre 1966 y 2009 con el objetivo de describir: 1) cómo el patrón de distribución decadal de anchoveta se movió de sur a norte desde la década de 1960, 2) cómo se han producido cambios concomitantes en la abundancia latitudinal de otras especies tales como sardina, caballa y jurel antes, durante y después de eventos El Nino, y 3) cuál fue el efecto general de la sucesión de eventos El Nino sobre todas estas especies. Se concluye que: a) cada evento El Nino ha tenido un efecto en la expansión o contracción de la distribución de especies pelágicas, con diferente gradiente latitudinal, y b) El Nino 1997-98 no disparó sino aceleró la fase declinante de la abundancia de sardina, caballa y jurel al reducirse el tamano de su hábitat ideal debido a una expansión del hábitat costero que presentó además un acercamiento a la superficie del límite superior de la Zona Mínima de Oxígeno (MOZ). Las observaciones logradas con datos acústicos podrían ser tomadas en consideración para el manejo pesquero al considerar escenarios futuros.
Palabras clave : acústica; peces pelágicos; capturas; biomasa; distribución latitudinal; El Nino; Perú.