Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada
versión On-line ISSN 0718-4883
Resumen
CHING-YU HSIEH, SHELLEY. ¿Qué comunica la expresión mano en chino-mandarín y en español?. RLA [online]. 2013, vol.51, n.1, pp.13-31. ISSN 0718-4883. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832013000100002.
Este estudio se centra en investigar el sentido de las frases hechas que conllevan el término mano, tanto en el idioma chino-mandarín como en español. La mayoría de los datos en chino se extrajeron del Chinese Mandarin Online Dictionary y del Web Edition of Lin Yutang’s Chinese-English Dictionary of Modern Usage.Los datos en español se obtuvieron del Corpus de Referencia del Español Actual de la Real Academia Española y del Lanbridge Diccionario Manual Español-Chino. Las preguntas planteadas en este estudio son: 1) ¿Qué sentidos comunican las expresiones sobre la palabra mano en ambas lenguas? 2) ¿En qué se basan estos sentidos? 3) ¿Existe un modelo cognitivo detrás de ellos? La respuesta de la tercera pregunta se basa en las primeras dos. Se concluye que: a) ENT#091;+genteENT#093;, ENT#091;+acciónENT#093;, y ENT#091;+poderENT#093; son las moléculas semánticas que ocurren con más frecuencia, b) los enlaces semánticos subyacentes favoritos que generan las expresiones son ‘comportamiento’ y ‘función’, c) el principio EL CUERPO ES FUNCIÓN, propuesto por Hsieh & Kolodkina (2009) se verifica como verdadero; finalmente d) se propone que el principio EL CUERPO ES ESTÁTICO, basado fundamentalmente en el análisis de dichas expresiones.
Palabras clave : Cuerpo humano; mano; semántica cognitiva; español; chino-mandarín; enlace semántico subyacente.