SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número4Disminución de la presión venosa central: efecto sobre el gasto cardíacoResultados del tratamiento quirúrgico en pacientes con cáncer gástrico de 80 o más años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de cirugía

versión On-line ISSN 0718-4026

Resumen

SAEZ, Josefina; VILLARROEL, Alejandra; MEJIA, Ricardo  y  SHARP, Allan. Quiste esplénico no parasitario: revisión de la experiencia en un hospital clínico universitario. Rev Chil Cir [online]. 2017, vol.69, n.4, pp.315-319. ISSN 0718-4026.  http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2017.01.008.

Introducción: Las lesiones quísticas esplénicas son poco frecuentes; pueden ser clasificadas en primarias y secundarias según la presencia de revestimiento epitelial. Los quistes parasitarios son provocados por especies de Equinococcus y su manejo es específico. Suelen ser lesiones asintomáticas y el tratamiento depende de su tamaño y de la aparición de manifestaciones clínicas. El abordaje quirúrgico tradicional ha sido la esplenectomía, pero con el reconocimiento de las complicaciones inmunológicas, han tenido auge las alternativas que conservan parénquima esplénico. Objetivo: Comunicar la experiencia en el manejo quirúrgico de esta enfermedad en nuestro centro. Resultados: Se presenta la serie de 11 casos de quistes esplénicos no parasitarios que recibieron tratamiento quirúrgico durante los últimos 15 años. La mayoría de las intervenciones fueron laparoscópicas y no se registró morbimortalidad. Discusión: En el tratamiento de los quistes del bazo no parasitarios actualmente se reconoce el valor de preservar parénquima y función esplénica. La esplenectomía, cirugía cuyo estándar actual es mediante laparoscopia, ha sido progresivamente desplazada por alternativas conservadoras. Las opciones terapéuticas dependen del desarrollo de síntomas, del tamaño y de la ubicación de las lesiones. Conclusiones: Los quistes esplénicos son poco frecuentes. Ante la necesidad de tratamiento quirúrgico el abordaje laparoscópico y las cirugías que conservan parénquima esplénico deberían ser de elección.

Palabras clave : Quiste esplénico; Esplenectomía; Laparoscopia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons