Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Idesia (Arica)
versión On-line ISSN 0718-3429
Resumen
MUNOZ-PEDREROS, Andrés; HAUENSTEIN, Enrique; FAUNDEZ, Luis y MOLLER, Patricia. Flora y vegetación de la laguna Lejía, un ecosistema desértico de la puna alta en el norte de Chile. Idesia [online]. 2018, vol.36, n.2, pp.173-180. ISSN 0718-3429. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005000402.
La puna es un ecosistema ubicado en la meseta del desierto por encima de 3.500 msnm en la Cordillera de los Andes que cubre partes del noreste de Chile, el noroeste de Argentina, el sureste de Perú y el medio oeste de Bolivia, entre los 15 ° y 28 ° sur. Laguna Lejía es un lago poco profundo situado en una cuenca endorreica, con un clima de gran altura de estepa, con grandes variaciones de temperaturas. Las precipitaciones se concentran en el verano; la evaporación es muy alta y la humedad relativa del medio ambiente es muy baja. El objetivo de este estudio fue caracterizar la flora y las asociaciones vegetacionales presentes en este ecosistema árido. Se realizó una recolección intensiva en 2008, con los siguientes productos: (a) un catálogo de flora, de origen fitogeográfico, formas de vida, endemismo y estado de conservación; (b) un catálogo fitosociológico, y la caracterización de las comunidades de plantas con su diversidad alfa y beta. Se registraron treinta especies de plantas vasculares, todas nativas. Se identificaron dos asociaciones vegetales: Pappostipa-Deyeuxia (matorral alto andino) y Puccinellia-Calandrinia; que corresponden respectivamente a la estepa subdesértico de la puna de Atacama; y la vegetación azonal está asociada con el humedal Laguna Lejía. Los resultados justifican la designación del área como un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad.
Palabras clave : Vegetación del desierto, fitosociología, estepa subdesértica; vegetación de humedales.